De la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) | spa |
dc.coverage.sucursal | Cartagena | spa |
dc.creator | Sánchez-Jabba, Andrés Mauricio | |
dc.creator | Artunduaga López, Solangie | |
dc.creator.firma | Andrés Sánchez-Jabba | spa |
dc.creator.firma | Solangie Artunduaga-López | spa |
dc.date.accessioned | 2025-05-20T16:07:23Z | spa |
dc.date.available | 2025-05-20T16:07:23Z | spa |
dc.date.created | 2025-05-20 | spa |
dc.description | Este estudio evalúa el impacto de la provisión de vivienda en una zona rural de un país en desarrollo. Para ello se analiza un programa gubernamental que entregó casas prefabricadas a hogares cuya vivienda fue destruida por una inundación provocada por la ruptura del Canal del Dique en Santa Lucía, Colombia, a finales de 2010. La evaluación empleó metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias y Propensity Score Matching para la inferencia causal, reduciendo la endogeneidad asociada con la asignación no aleatoria del tratamiento. Las condiciones habitacionales se midieron mediante un índice que abarca los principales componentes afectados por la intervención, entre los cuales se incluyen los materiales de construcción, el acceso a saneamiento básico y la fuente de energía utilizada para cocinar. Los resultados indican que la intervención redujo déficits habitacionales preexistentes en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar. Al realizar un análisis descriptivo del efecto del programa sobre variables indicativas de la salud de los hogares, encontramos que el grupo de tratamiento reportó un 43,6% menos de visitas médicas y una incidencia de enfermedades gastrointestinales 38,5% menor en comparación con el grupo de control, lo que resalta el potencial de las intervenciones post- desastre para mejorar aspectos clave relacionados con el bienestar de los hogares. | spa |
dc.description.abstract | This study assesses the impact of housing provision in a rural area of a developing country. It examines a government program that delivered prefabricated houses to households whose dwellings were destroyed by flooding caused by the breach of the Canal del Dique in Santa Lucía, Colombia, at the end of 2010. The evaluation combined Difference-in-Differences and Propensity Score Matching methodologies to draw causal inference and mitigate the endogeneity arising from the program’s non-random assignment. Housing conditions were measured with an index that captures the main components affected by the intervention, including construction materials, access to basic sanitation, and energy sources used for cooking. The results indicate that the program reduced pre-existing housing deficits by between 0.21 and 0.37 standard deviations. A descriptive analysis of health-related variables shows that the treatment group reported 43.6 percent fewer medical visits and a 38.5 percent lower incidence of gastrointestinal diseases than the control group, underscoring the potential of post-disaster interventions to improve key aspects of household well-being. | eng |
dc.description.notes | De la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010-2011 Enfoque Este estudio evalúa el impacto de un programa de provisión de vivienda implementado en Santa Lucía, Colombia, tras la ruptura del Canal del Dique en 2010. Se analiza cómo la entrega de casas prefabricadas tuvo efectos sobre las condiciones habitacionales de los hogares que perdieron su vivienda por causa de la inundación. Para identificar los efectos causales de la intervención, se utilizaron metodologías complementarias de Diferencias en Diferencias (Diff-Diff) y Propensity Score Matching (PSM), comparando los hogares beneficiarios con dos grupos de control: hogares no beneficiarios en el mismo municipio y hogares emparejados con probabilidades similares de acceder al programa. La evaluación se realizó sobre un índice de déficit habitacional compuesto por los principales componentes intervenidos por el programa, entre los cuales se encuentran los materiales de construcción, el acceso a saneamiento y las fuentes de energía para cocinar. Contribución El estudio aporta nueva evidencia sobre la capacidad de las intervenciones gubernamentales post-desastre no solo para mitigar pérdidas inmediatas, sino también para mejorar la calidad habitacional en contextos caracterizados por condiciones socioeconómicas desfavorables y alta exposición a riesgos. Considerando que la evidencia empírica en zonas rurales de países en desarrollo es limitada, este análisis resalta la importancia de diseñar y fortalecer políticas públicas orientadas al manejo integral de desastres naturales debido al potencial que tienen para generar mejoras integrales en aspectos relacionados con el bienestar de los hogares. . Resultados Los resultados indican que el programa redujo significativamente la incidencia de déficits habitacionales entre hogares beneficiarios en una magnitud de entre 0,21 y 0,37 desviaciones estándar, dependiendo de la metodología utilizada. Adicionalmente, un análisis descriptivo sugiere que estos hogares presentaron una reducción del 43,6% en visitas al médico y una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales (38,5%) respecto a los hogares no beneficiarios de Santa Lucía. Estos hallazgos destacan la efectividad de las intervenciones post-desastre para mejorar las condiciones habitacionales y, potencialmente, incidir de manera positiva en la salud de los hogares. Frase destacada: El programa de vivienda redujo significativamente la incidencia de déficits habitacionales entre hogares beneficiarios. Adicionalmente, estos hogares presentaron una reducción en el número de visitas al médico y una menor incidencia de enfermedades gastrointestinales, destacando la efectividad del programa para mejorar aspectos relacionados con el bienestar de los hogares. Frase en inglés: "The housing program significantly reduced the incidence of housing deficits among beneficiary households. Additionally, these households showed a reduction in doctor visits and a lower incidence of gastrointestinal diseases, reflecting the program’s effectiveness in improving aspects related to household well-being." | spa |
dc.format.extent | 28 páginas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11186 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11186 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.333 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/333 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/documentos/dtser-333 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana | spa |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 333 | spa |
dc.relation.number | dtser 333 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/documentos-trabajo-economia-regional-urbana/calamidad-oportunidad-mejoras-calidad-habitacional | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/333.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/pmzh | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:333 | spa |
dc.subject | Respuestas gubernamentales a desastres naturales | spa |
dc.subject | Déficit habitacional en zonas rurales | spa |
dc.subject | Evaluación de impacto | spa |
dc.subject.brtema | 9. Sector público y temas sociales | spa |
dc.subject.jel | H84 - Disaster Aid | eng |
dc.subject.jel | O18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructure | eng |
dc.subject.jel | Q54 - Climate; Natural Disasters and Their Management; Global Warming | eng |
dc.subject.jelspa | H84 - Ayuda en caso de desastre | spa |
dc.subject.jelspa | O18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbana | spa |
dc.subject.jelspa | Q54 - Clima; Desastres naturales y su gestión; Calentamiento global | spa |
dc.subject.keyword | Governmental responses to natural disasters | eng |
dc.subject.keyword | Housing deficit in rural areas | eng |
dc.subject.keyword | Impact evaluation | eng |
dc.subject.lemb | Cambio climatico -- Desastres naturales -- Colombia -- 2010-2011 | spa |
dc.title | De la calamidad a la oportunidad: mejoras en la calidad habitacional en Colombia durante el Fenómeno de la Niña 2010 - 2011 | spa |
dc.title.alternative | From Catastrophe to Opportunity: Housing Quality Improvements in Rural Colombia During the 2010-2011 Floods | eng |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: no | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: si | spa |
local.caie.checklist7 | ¿en cuáles de las siguientes categorías clasificaría el tema de este trabajo?:Emisiones y políticas de mitigación y adaptación | spa |
local.caie.validador | Subgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- DTSERU_333.pdf
- Size:
- 2.44 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11186/DTSERU_333.pdf
- Description:
- Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 333
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: