Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Minimum wage effects on labour informality: heterogeneity across demographic groups in Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.creatorArango, Luis E.
dc.creatorFlórez, Luz Adriana
dc.creatorGuerrero, Laura D.
dc.creatorMorales, Alejandra
dc.creator.firmaLuis E. Arango
dc.creator.firmaLuz A. Florez
dc.creator.firmaLaura D. Guerrero
dc.creator.firmaAlejandra Morales
dc.date.accessioned2020-02-13T20:52:08Zspa
dc.date.available2020-02-13T20:52:08Zspa
dc.date.created2020-02-14spa
dc.date.issued2025-07-17spa
dc.descriptionPresentamos evidencia de los efectos del salario mínimo en las tasas de informalidad laboral en Colombia, donde la informalidad es el problema más grave del mercado laboral. Los trabajadores se dividen en dieciséis grupos según edad, género y nivel educativo. Esta división permite estimar cómo el nivel relativo de restricción del salario mínimo en diferentes grupos demográficos afecta la probabilidad de ser un trabajador informal. Se encuentra que cuanto mayor sea la razón del salario mínimo al salario del percentil 70, mayor será la probabilidad de tener un trabajo informal. Entre los diferentes grupos demográficos, encontramos efectos significativos para hombres y mujeres entre 18 y 25 años con bajo nivel educativo y. Asimismo, las mujeres de 51 a 65 años con bajo nivel educativo se ven afectadas por la política del salario mínimo. Para estos grupos, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo aumenta la probabilidad de tener un trabajo informal entre 0,35 y 0,99 pp en comparación con el grupo de referencia (hombres de 26 a 40 años con mayor nivel educativo), dependiendo de la medida de la tasa de informalidad empleada.spa
dc.description.abstractWe present evidence of the minimum wage effects on labour informality rates in Colombia, where the informality is by far the most serious problem of the labour market. The working population is divided into sixteen groups depending on the age, gender, and educational level. This division allows us to estimate how the relative level of restrictiveness of the minimum wage across different demographic groups affect the probability of being an informal worker. We find that the higher the minimum wage with respect to the 70th percentile wage, the higher will be the probability of being informal. Across different demographic groups, we find significant effects for men and women between 18 to 25 years old with lower education levels. Also, less-educated women aged 51 to 65 years old are affected by the minimum wage policy. For these groups, an increase of one percentage point (pp) in the MW ratio increases the probability of having an informal job between 0.35 and 0.99 pp compared to the reference group (men aged 26 to 40 years old and with higher education level) depending on the informality rate measure employed.eng
dc.description.notesEfectos del salario mínimo en la informalidad de diferentes grupos demográficos en Colombia Enfoque Los efectos adversos que tiene un salario mínimo (SM) alto sobre el empleo, la informalidad, el bienestar, la desigualdad, las finanzas públicas, etc. han sido documentados para otras economías. Y decimos que es alto, al compararlo con otros salarios de la economía como el salario mediano, el salario del percentil 70 o con la productividad de los trabajadores menos calificados. En países de la OECD la relación entre el SM y el salario mediano es cercana a 50%, mientras que en Colombia dicha relación supera el 85%. Es alto y esta puede ser una razón de la alta tasa de informalidad de Colombia. Aunque esta es característica de muchos países en desarrollo, en Colombia el problema parece más complicado, ya que es cercana a 50%. Según la Organización Internacional del Trabajo, la informalidad laboral se asocia con una serie de deficiencias como la falta de protección y seguridad en el mercado laboral, menores posibilidades para desarrollar habilidades, etc. Por lo tanto, una alta prevalencia de informalidad es un síntoma de mal funcionamiento del mercado laboral. Dividimos la población trabajadora en 16 grupos según su edad, género y nivel educativo para observar cómo las variaciones del SM con respecto al percentil 70 de la distribución de salarios correspondiente al grupo demográfico de cada individuo, afectan la probabilidad de que tenga una ocupación informal. Con información de encuestas de hogares de 2007 a 2017, el artículo presenta evidencia de los efectos negativos que tiene un SM alto sobre la tasa de informalidad de distintos grupos poblacionales. Contribución Esta investigación tiene como propósito someter a consideración de la comunidad académica, los trabajadores, los gremios de la producción y los diseñadores y ejecutores de la política económica, nuevos hallazgos de los efectos nocivos de un SM alto en una economía de baja productividad laboral o, lo que es similar, de alta informalidad laboral. Suponiendo que el SM alto no afecta de igual manera a todos los trabajadores, la metodología empleada explota el tamaño de la relación del SM al percentil 70 de distintos grupos demográficos. A esto lo llamamos grado de restricción del SM. Para el grupo de los no educados, el SM es más restrictivo y el efecto en la probabilidad de ser informal es mayor. Lo anterior, sugiere la conveniencia de introducir políticas más elaboradas que permitan mejorar el funcionamiento del mercado laboral. Frase destacada: El mayor efecto se encuentra en los trabajadores menos educados, los jóvenes y las mujeres. Además, es no lineal: mientras más alto es el SM en relación con el percentil 70, mayor es la probabilidad de tener un trabajo informal. Resultados Aumentos de la relación entre el SM y el percentil 70 incrementan la probabilidad de tener una ocupación informal. Así, un aumento de un punto porcentual (pp) en dicha relación aumenta la probabilidad de tener un trabajo informal entre 0,16 y 0,21 pp. Este efecto es aún mayor en ciudades con mayores tasas de informalidad o –dicho de otra manera- menor productividad laboral de los trabajadores menos calificados. El mayor efecto se encuentra en los trabajadores menos educados, los jóvenes y las mujeres. Además, es no lineal: mientras más alto es el SM en relación con el percentil 70, mayor es la probabilidad de tener un trabajo informal. Los resultados sugieren un cambio en la forma en que se ha utilizado el salario mínimo para ayudar a los trabajadores menos calificados ya que su aumento persistente de las dos últimas décadas ha contribuido a aumentar la probabilidad de que un trabajador tenga su ocupación en el sector informal. Políticas que se centren en grupos particulares (trabajadores menos educados y jóvenes) o áreas geográficas será sin duda más útil. La probabilidad de ser informal aumenta con la edad. Por lo tanto, una política de protección a la vejez debería estar encaminada a reducir dicha probabilidad.spa
dc.format.extent24 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.Repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1104.htmlspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9810eng
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9810spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1104spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1104spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1104spa
dc.relation.numberBorrador 1104spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1104.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1104spa
dc.subjectSalario mínimospa
dc.subjectInformalidad laboralspa
dc.subjectHeterogeneidadspa
dc.subject.jelJ21 - Labor Force and Employment, Size, and Structureeng
dc.subject.jelJ30 - Wages, Compensation, and Labor Costs: Generaleng
dc.subject.jelJ46 - Informal Labor Marketseng
dc.subject.jelO17 - Formal and Informal Sectors; Shadow Economy; Institutional Arrangementseng
dc.subject.jelspaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraspa
dc.subject.jelspaJ30 - Salarios, remuneraciones y costes laborales: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaJ46 - Mercados de trabajo informalesspa
dc.subject.jelspaO17 - Sector formal e informal; Economía sumergida; Acuerdos institucionalesspa
dc.subject.keywordMinimum wageeng
dc.subject.keywordLabour informalityeng
dc.subject.keywordHeterogeneityeng
dc.subject.lembEconomía informal -- Colombiaspa
dc.subject.lembMercado laboral -- Colombiaspa
dc.subject.lembSalario mínimo -- Colombiaspa
dc.subject.lembSalario mínimo -- Diferencias regionales -- Colombiaspa
dc.titleMinimum wage effects on labour informality: heterogeneity across demographic groups in Colombiaeng
dc.title.alternativeEfectos del salario mínimo en la informalidad laboral: heterogeneidad entre grupos demográficos en Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - sispa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicosspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1104.pdf
Size:
1.27 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9810/be_1104.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1104
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: