Educación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.contributor.gruplac | Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) | spa |
dc.coverage.sucursal | Cartagena | spa |
dc.creator | Galvis-Aponte, Luis Armando | |
dc.creator.firma | Luis Armando Galvis-Aponte | spa |
dc.date.accessioned | 2024-12-13T15:51:15Z | spa |
dc.date.available | 2024-12-13T15:51:15Z | spa |
dc.date.created | 2024-12-13 | spa |
dc.description | Este documento analiza la informalidad laboral urbana en Colombia, destacando su relación con el nivel educativo, las desigualdades de género y las brechas regionales. Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para las veintitrés principales áreas metropolitanas entre 2010 y 2023, se estiman las probabilidades de informalidad mediante un modelo probit con variable endógena, que permite abordar la relación entre la educación y la informalidad laboral empleando variables instrumentales. Los resultados muestran que cada año adicional de educación está asociado con una disminución de más de dos puntos porcentuales en la probabilidad de ser informal. El análisis también revela diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor incidencia de informalidad en las mujeres, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica, que enfrentan condiciones económicas más precarias. A pesar de las mejoras en la formalización observadas en los últimos años, las brechas de género y región persisten, destacando la desigualdad estructural en el acceso a empleos formales. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y aborden las disparidades regionales, fomentando la inclusión laboral en las áreas más afectadas del país. | spa |
dc.description.abstract | This paper examines urban labor informality in Colombia, highlighting its relationship with educational attainment, gender inequalities, and regional disparities. Using data from the Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) for the 23 main metropolitan areas between 2010 and 2023, the probabilities of informality are estimated through a probit model with an endogenous variable, which addresses the relationship between education and labor informality by using an instrumental variable approach. The results show that each additional year of education is associated with a reduction of more than two percentage points in the probability of being informal. The analysis also reveals significant differences between men and women, with a higher incidence of informality among women, particularly in the Caribbean and Pacific regions, which face more precarious economic conditions. Despite improvements in formalization observed in recent years, gender and regional disparities persist, underscoring structural inequality in access to formal employment. These findings underline the importance of implementing public policies that promote employment formalization, reduce gender inequalities, and address regional disparities, fostering labor inclusion in the most affected areas of the country. | eng |
dc.description.notes | Enfoque La importancia de este estudio radica en la necesidad de comprender la relación entre la informalidad laboral, la educación, las desigualdades de género y las disparidades regionales en Colombia. La informalidad es un fenómeno que impacta la estabilidad fiscal, limita las redes de seguridad social y perpetúa la pobreza y la desigualdad en los ingresos, representando uno de los principales desafíos estructurales de las economías en desarrollo. Además, las desigualdades de género y las disparidades regionales añaden complejidad al fenómeno, ya que reflejan barreras persistentes en el acceso a empleos formales. Comprender las causas y las características de la informalidad resulta esencial para diseñar políticas públicas que promuevan la inclusión laboral y la equidad en un país donde estos problemas han mostrado una alta persistencia en el tiempo. Contribución: Este documento aporta evidencia para el conocimiento de la informalidad en Colombia empleando un enfoque integral y metodológicamente robusto para abordar un fenómeno complejo. En primer lugar, el trabajo analiza la informalidad laboral en las áreas urbanas del país desde múltiples dimensiones, incluyendo la educación, el género y las disparidades regionales, lo que permite una comprensión más completa de las dinámicas subyacentes. En segundo lugar, emplea un modelo econométrico probit con variable endógena, incorporando variables instrumentales para estudiar la relación entre la educación y la informalidad, superando problemas de endogeneidad presentes en otros estudios. Adicionalmente, destaca la heterogeneidad regional de la informalidad y su relación con las brechas de género, aportando evidencia empírica sobre las diferencias estructurales entre regiones y grupos poblacionales. Resultados: La informalidad laboral urbana es más acentuada en las áreas metropolitanas menos prósperas, generalmente ubicadas en la periferia del país. La incidencia de este indicador del mercado laboral ha mostrado avances en cuanto a su reducción en gran parte del país, sin embargo, seguimos con registros por encima de varias economías latinoamericanas. Este fenómeno se observa con mayor frecuencia entre las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y las personas con menor nivel educativo, así como en las pequeñas empresas y en las regiones menos prósperas. Estos grupos poblacionales y entidades tienden a estar vinculados a sectores que, en promedio, presentan menores niveles de productividad. Dado que la educación está estrechamente relacionada con otros determinantes del empleo informal, este estudio modela su comportamiento para evaluar su impacto en las tasas de informalidad, reconociendo que una mejora en el nivel educativo podría influir positivamente en la productividad y la formalización del empleo. Los resultados muestran que cada año adicional de educación se asocia con una disminución de algo más de dos puntos porcentuales en la incidencia de la informalidad urbana. Frase destacada: Dado que la educación está estrechamente relacionada con otros determinantes del empleo informal, este estudio modela su comportamiento para evaluar su impacto en las tasas de informalidad, reconociendo que una mejora en el nivel educativo podría influir positivamente en la productividad y la formalización del empleo. | spa |
dc.format.extent | 57 páginas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | http://hdl.handle.net/20.500.12134/11043 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11043 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/dtseru.332 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/332 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/documentos/dtser-332 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana | spa |
dc.relation.isversionof | Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332 | spa |
dc.relation.number | dtser 322 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/documentos-trabajo-economia-regional-urbana/educacion-genero-informalidad-laboral-areas | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/region/332.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/nwwk | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:region:332 | spa |
dc.subject | Informalidad | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.subject | Género | spa |
dc.subject | Economía urbana | spa |
dc.subject.brtema | 6. Actividad económica y mercado laboral | spa |
dc.subject.jel | E26 - Informal Economy; Underground Economy | eng |
dc.subject.jel | I26 - Returns to Education | eng |
dc.subject.jel | J16 - Economics of Gender; Non-labor Discrimination | eng |
dc.subject.jel | R00 - Urban, Rural, and Regional, Real Estate, and Transportation Economics: General | eng |
dc.subject.jelspa | I14 - Salud y desigualdad | spa |
dc.subject.jelspa | I15 - Salud y desarrollo económico | spa |
dc.subject.jelspa | J16 - Economía de genero; No discriminación laboral | spa |
dc.subject.jelspa | R00 - Economía urbana, rural, regional, inmobiliaria y del transporte: Generalidades | spa |
dc.subject.keyword | Labor informality | eng |
dc.subject.keyword | Education | eng |
dc.subject.keyword | Gender | eng |
dc.subject.keyword | Urban economics | eng |
dc.subject.lemb | Informalidad -- Regiones -- Colombia | spa |
dc.title | Educación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia | spa |
dc.title.alternative | Education, Gender, and Labor Informality in Urban Areas of Colombia | eng |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: no | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no | spa |
local.caie.validador | Sucursal Cartagena - Jaime Bonet Morón - jbonetmo@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- DTSERU_332.pdf
- Size:
- 6.95 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11043/DTSERU_332.pdf
- Description:
- Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: