Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.coverage.sucursal | Bogotá | spa |
dc.creator | Posada, Carlos Esteban | |
dc.date.accessioned | 1995-02-14T08:30:10Z | eng |
dc.date.available | 1995-02-14T08:30:10Z | spa |
dc.date.created | 1995-02-14 | spa |
dc.date.issued | 1995-02-14 | eng |
dc.description | Son muchos los factores relacionados con el crecimiento económico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, más importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento crítico de la prolongación del proceso o de su renovado vigor. Así, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo económico, revitalizada en los últimos años, que procura demostrar con argumentos y estadísticas las diversas causas específicas del crecimiento económico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera científica las principales causas del desarrollo económico general y de sus manifestaciones en los diversos países o regiones del mundo. La ciencia económica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya más de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez más certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en razón a diversas complicaciones de método y de ideología. Una de las dificultades para explicar el desarrollo económico, y las diferencias entre los países al respecto, yace en que éste es un proceso complejo y con raíces históricas, cosa por lo demás bien conocida y reafirmada por muchos de los más notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y dinámicos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisiéramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fenómeno, podríamos recurrir a una metáfora; el desarrollo es un "síndrome" cuyas múltiples características a través de los largos períodos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo económico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las páginas siguientes utilizaré una parte de la literatura sobre crecimiento económico para hacer hincapié en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teorías rivales. De manera específica, defenderé la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitación laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa línea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del síndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano será, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una línea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llamé UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para mí: el de las instituciones. Luego en la sección VII, hago una confesión implícita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neoclásico tradicional; con éste, que es más sencillo, técnico que está ligado estrechamente al del "capital humano". En la sección IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilicé; conclusiones de esa clase nos podemos sentir más seguros. | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/5032 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/5032 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.20 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía | spa |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No. 20 | spa |
dc.relation.number | Borrador 20 | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/020.html | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:020 | spa |
dc.subject | Crecimiento económico | spa |
dc.subject | Capital humano | spa |
dc.subject | Ahorro | spa |
dc.subject | Instituciones | spa |
dc.subject.jel | D02 - Institutions: Design, Formation, and Operations and Impact | eng |
dc.subject.jel | O41 - One, Two, and Multisector Growth Models | eng |
dc.subject.jel | O31 - Innovation and Invention: Processes and Incentives | eng |
dc.subject.jel | O11 - Macroeconomic Analyses of Economic Development | eng |
dc.subject.jel | H52 - Government Expenditures and Education | eng |
dc.subject.jelspa | O41 - Modelos de crecimiento de uno, dos o varios sectores | spa |
dc.subject.jelspa | H52 - Gasto público de la administración y educación | spa |
dc.subject.jelspa | O11 - Análisis macroeconómico del desarrollo económico | spa |
dc.subject.jelspa | O31 - Innovación e invención: procesos e incentivos | spa |
dc.subject.jelspa | D02 - Instituciones: diseño, formación y operaciones y impacto | spa |
dc.subject.lemb | Desarrollo económico | spa |
dc.subject.lemb | Capital humano | spa |
dc.subject.lemb | Ahorro e inversión | spa |
dc.title | Crecimiento económico, capital humano, ahorro e instituciones | spa |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
Files
Original bundle
1 - 5 of 6
Loading...
- Name:
- be_020.pdf
- Size:
- 1.32 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5032/be_020.pdf
- Description:
- Borrador de Economia No. 020
Loading...
- Name:
- BDE-020-001.JPG
- Size:
- 56.96 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5032/BDE-020-001.JPG
- Description:
- Imagen 020-001
Loading...
- Name:
- BDE-020-002.JPG
- Size:
- 43.3 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5032/BDE-020-002.JPG
- Description:
- Imagen 020-002
Loading...
- Name:
- BDE-020-003.JPG
- Size:
- 41.94 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5032/BDE-020-003.JPG
- Description:
- Imagen 020-003
Loading...
- Name:
- BDE-020-004.JPG
- Size:
- 35.92 KB
- Format:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/5032/BDE-020-004.JPG
- Description:
- Imagen 020-004
License bundle
1 - 1 of 1