Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Long run relationship between biological well being, and economic development in Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorMeisel-Roca, Adolfo
dc.creatorRamírez-Giraldo, María Teresa
dc.creatorSantos-Cárdenas, Daniela
dc.date.accessioned2019-11-13T17:45:23Z
dc.date.available2019-11-13T17:45:23Z
dc.date.created2019-11-14
dc.descriptionEste artículo estudia la relación de largo plazo entre la estatura de los colombianos, como un indicador de bienestar de la población, y varios indicadores socioeconómicos durante el siglo XX. El análisis de series de tiempo se lleva a cabo considerando cuatro medidas de estatura: la estatura promedio, la estatura promedio de hombres, la estura promedio de mujeres y la brecha de género en estatura (dimorfismo). La base de datos incluye información sobre la estatura de casi 13 millones de personas nacidas entre 1910 y 1989: 6.283.452 hombres y 6.383.023 mujeres, proveniente de las cedulas de ciudadanía. Los resultados sugieren la existencia de una relación de largo plazo entre todas las medidas de estatura y las variables económicas incluidas en el análisis. Mejoras en la oferta de alimentos de mejor calidad y la reducción en sus precios, así como el progreso en las condiciones económicas, medidas por el avance en el PIB per cápita, la educación y el índice de desarrollo humano, llevaron a aumentos en la estatura de la población en Colombia. En cuanto a la desigualdad de género, los resultados muestran que en términos absolutos el dimorfismo disminuyó durante el siglo XX. Sin embargo, la tendencia decreciente observada en la brecha hasta finales de la década de 1950 se invirtió a principios de la década de 1960, a pesar de los avances en las condiciones de vida de las mujeres durante este período. Este resultado sugiere que los avances en las condiciones económicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX beneficiaron más a las mujeres, dada la considerable brecha de género con respecto a educación, salud e ingresos, que ellas presentaban a comienzos del siglo XX. Por el contrario, los incrementos en el PIB observados durante la segunda mitad del siglo XX parecen haber beneficiado más la estatura de los hombres que la de las mujeres.spa
dc.description.abstractThis paper explores the long run relationship between the physical stature of Colombians born during the twentieth century and several socio-economic development indicators using time series techniques. The econometric analysis is carried out considering four height measures: total height, female’s height, male’s height, and the gender height dimorphism. The database comprises height information from the national identification cards for nearly 13 million persons born between 1910 and 1989: 6.283.452 correspond to men and 6.383.023 to women. Results suggest the existence of a long-run relationship between all height measures and the economic variables included in the analysis. In general, the results indicate that improvements in the availability of better-quality food, and the reduction in food prices, measured by the degree of openness and by infrastructure developments, as well as improvements in the economic conditions lead to increases in height. Regarding the gender inequality of height, the results show that height dimorphism in absolute terms decreased during the twentieth century. However, the downward trend observed until the end of 1950s reversed at the beginning of the 1960s, despite the advances in the living conditions of women during this period. This result suggests that earlier improvements in the economic conditions benefited women more, given the considerable gender gap regarding education, health, income, among other dimensions, at the beginning of the twentieth century. On the contrary, the increments in GDP observed during the second half of the twentieth century seem to benefit men’s height more than women.eng
dc.description.notesEnfoque El propósito de este artículo es estimar econométricamente, por medio de técnicas de series de tiempo, la relación de largo plazo entre la estatura, como un indicador del bienestar de la población, y varios indicadores de desarrollo económico en Colombia durante el siglo XX. En particular, analizamos los determinantes de la estatura promedio de hombres y de mujeres, así como los determinantes de la brecha de género en estatura (dimorfismo). La estatura es un indicador confiable del bienestar de la población, ya que ésta no solo refleja factores genéticos sino también las condiciones de vida durante la infancia y la adolescencia de los individuos. Es así como los niveles de nutrición, salud y el entorno socioeconómico en el que crecen los individuos se reflejan en su estatura final. Por lo tanto, resulta importante estudiar los determinantes de la estatura de las personas para comprender los logros alcanzados en términos de la calidad de vida de la población. Para este análisis utilizamos datos provenientes de las cédulas de ciudadanía, la cual proporciona información sobre género, fecha y lugar de nacimiento, y estatura de las personas. La base de datos incluye información sobre la estatura de casi 13 millones de personas nacidas entre 1910 y 1989: 6.283.452 hombres y 6.383.023 mujeres. Contribución Este artículo contribuye a la literatura antropométrica de Colombia al estimar econométricamente los determinantes de largo plazo del bienestar biológico de la población, aproximado por la estatura de hombres y mujeres. También se contribuye a la literatura al analizar la evolución y los determinantes del dimorfismo en el país. Dada la amplia brecha de género en educación, salud e ingresos a comienzos del siglo XX, los avances en las condiciones económicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo beneficiaron más a las mujeres que a los hombres. Resultados Los resultados del estudio sugieren la existencia de una relación de largo plazo entre la estatura de hombres y mujeres y las variables económicas incluidas en el análisis. Mejoras en la oferta de alimentos de mejor calidad y la reducción en sus precios, así como el progreso en las condiciones económicas, medidas por el avance en el PIB per cápita, la educación y el índice de desarrollo humano, llevaron a aumentos en la estatura de la población en Colombia durante el siglo XX. En cuanto a la desigualdad de género, los resultados muestran que en términos absolutos el dimorfismo disminuyó durante el siglo XX. Sin embargo, la tendencia decreciente observada en la brecha hasta finales de la década de los años cincuenta se invirtió a principios de la década de los sesenta, a pesar de los avances en las condiciones de vida de las mujeres durante este período. Este resultado sugiere que los avances en las condiciones económicas que tuvieron lugar en la primera mitad del siglo XX beneficiaron más a las mujeres, dada la considerable brecha de género con respecto a educación, salud e ingresos, que ellas presentaban a comienzos del siglo XX. Por el contrario, los incrementos en el PIB observados durante la segunda mitad del siglo XX parecen haber beneficiado más la estatura de los hombres que la de las mujeres.spa
dc.format.extent47 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9767spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9767
dc.language.isoengspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1096spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1096/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1096spa
dc.relation.numberBorrador 1096spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1096.html
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1096spa
dc.subjectAntropometríaspa
dc.subjectdimorfismospa
dc.subjectdesarrollo económicospa
dc.subjectcointegraciónspa
dc.subject.jelI10 - Health: Generalspa
dc.subject.jelI15 - Health and Economic Developmentspa
dc.subject.jelN36 - Labor and Consumers, Demography, Education, Health, Welfare, Income, Wealth, Religion and Philanthropy: Latin America; Caribbeanspa
dc.subject.jelC22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processesspa
dc.subject.jelspaI10 - Salud: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaI15 - Salud y desarrollo económicospa
dc.subject.jelspaN36 - Trabajo y consumidores, demografía, educación, salud, beneficencia pública, renta, riqueza, religión y filantropía: América Latina; Caribespa
dc.subject.jelspaC22 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusiónspa
dc.subject.keywordAnthropometricsspa
dc.subject.keyworddimorphismspa
dc.subject.keywordincomespa
dc.subject.keywordeconomic developmentspa
dc.subject.keywordcointegrationspa
dc.subject.lembTamaño corporal -- Aspectos económicos -- Colombiaspa
dc.subject.lembAntropometría -- Colombiaspa
dc.subject.lembEstatura -- Colombiaspa
dc.titleLong run relationship between biological well being, and economic development in Colombiaspa
dc.title.alternativeRelación de largo plazo entre el bienestar biológico y el desarrollo económico en Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicosspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1096.pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9767/be_1096.pdf
Description:
Borradores de Economía No. 1096
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: