Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Salud para la inclusión y la transformación social

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorRodríguez-Acosta, Sandra
dc.creatorTuesca-Molina, Rafael
dc.creatorGarcía-Torres, David
dc.date.accessioned2019-07-15T15:57:43Zspa
dc.date.available2019-07-15T15:57:43Zspa
dc.date.created2019-04-15spa
dc.descriptionEntre 2008 y 2016 en la región Caribe el promedio de defunciones no fetales fue aproximadamente el 17,6% del total nacional. Si bien el total de defunciones sigue algunas de las tendencias observadas en las principales regiones y departamentos del país, el ritmo de crecimiento en la región Caribe es mayor que el promedio nacional. Analizar la situación de la salud en la región implica, entonces, conocer la capacidad del sistema para cerrar las brechas en salud, así como la oferta existente para solucionar dichos inconvenientes. En el presente capítulo se busca caracterizar las brechas existentes en materia de salud desde el lado de la demanda y oferta, durante los últimos diez años, tomando como referencia las metas establecidas en el Plan Decenal de Salud. Este estudio encuentra que las principales circunstancias de morbimortalidad de la población en la región Caribe se asocian a condiciones que se pueden evitar con acciones de promoción y prevención. El análisis plantea una estrategia de intervención para cerrar brechas en salud, fundamentado en una gestión pública que se ocupe de la salud familiar, y una inversión para el período 2019-2030 que ascendería a USD 2.158 millones en la región Caribe. Esta intervención contempla las acciones integrales de promoción y prevención, y la contrucción-dotación y mantenimiento de unidades de prestación de servicios de salud por departamento. Este tipo de estrategias permitirá reducir las brechas entre grupos sociales por condiciones que se considerarían innecesarias e injustas.spa
dc.format.extent63 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9719spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9719spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.isbn9789586643979spa
dc.relation.ispartofCapítulos de librospa
dc.relation.ispartofbooktitleCasa Grande Caribespa
dc.relation.ispartofseriesCapítulos de libros Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.isversionofCapítulo 3. Salud para la inclusión y la transformación social. Pág.:95-158spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/h/bdr/bdrcap/2019-04-95-158.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:bdrcap:2019-04-95-158spa
dc.subjectSaludspa
dc.subjectDesigualdad regionalspa
dc.subjectColombiaspa
dc.subject.ddc338.9spa
dc.subject.jelI10 - Health: Generaleng
dc.subject.jelI14 - Health and Inequalityeng
dc.subject.jelI18 - Government Policy; Regulation; Public Healtheng
dc.subject.jelR10 - General Regional Economics: Generaleng
dc.subject.jelspaI10 - Salud: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaI14 - Salud y desigualdadspa
dc.subject.jelspaI18 - Política pública; Regulación; Sanidad públicaspa
dc.subject.jelspaR10 - Economía regional general: Generalidadesspa
dc.subject.keywordHealtheng
dc.subject.keywordRegional inequalityeng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembMortalidad infantil -- Caribe (Región, Colombia) -- 2008-2016spa
dc.subject.lembSalud -- Diferencias regionales -- Caribe (Región, Colombia) -- 2008-2016spa
dc.subject.lembServicios de salud -- Caribe (Región, Colombia) -- 2008-2016spa
dc.subject.temaEconomía regionalspa
dc.titleSalud para la inclusión y la transformación socialspa
dc.title.alternativeCasa Grande Caribespa
dc.typeBook Parteng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaCapítulos de librospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cl_3.pdf
Size:
2.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9719/Cl_3.pdf
Description:
Salud para la inclusión y la transformación social
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: