Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Prefacio a la reedición del informe de la misión de empleo

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.creatorOcampo-Gaviria, José Antonio
dc.creator.firmaJosé Antonio Ocampospa
dc.date.accessioned2023-05-31T16:57:26Zspa
dc.date.available2023-05-31T16:57:26Zspa
dc.date.created2023-05-31spa
dc.descriptionComenzamos con la celebración a la idea doctor Diego Pizano, que es acogida por Banco de la República, de hacer una reedición del informe de la Misión de Empleo que convocó en 1985-1986 la administración del presidente Belisario Betancur. Se comunica también el honor a un gran economista colombiano, el profesor Manuel Ramírez, con quien se tuvo la oportunidad de coordinar la Misión, también, bajo la dirección del gran economista del desarrollo, el profesor Hollis Chenery. Manuel fue en nuestro país pionero y, aún más, el maestro de modelaje macroeconómico, un excelente analista de múltiples temas macro y, especialmente, microeconómicos. Una de sus virtudes era entender que la matemática era y es, ante todo, el instrumento para comprender la realidad, pero no la realidad misma; que desafortunadamente muchos economistas ignoran hasta nuestros días, también, conviene resaltar su espíritu pluralista, su humildad y su escaso deseo de figuración pública. Resumiendo, las circunstancias económicas que llevaron a la administración Betancur de convocar a la Misión no fue, por supuesto, una de las más afortunadas en esos momentos ya que América Latina estaba pasando por una crisis de deuda y, aunque Colombia era reconocida en esos momentos como un país que evitaba el sobreendeudamiento externamente experimentaba una crisis importante. Y es cuando la Misión señala la desaceleración la cual fue el fuerte en el aumento en desempleo abierto la informalidad laboral y una caída notoria de los ingresos de los trabajadores informales, este deterioro afecto con mayor severidad a mujeres y a jóvenes, a las personas con educación intermedia y a ciertas regiones, lo que volvió ampliar la brecha entre los ingresos urbano y rural. Esto implicó que se tuvieran que fijar metas de un porcentaje de crecimiento de tasas que indicaran mejoras en la economía en el país, al llegar a la década de los noventa a tampoco se logró la tasa requerida, ya que el crecimiento solo alcanzó un 3,9% anual en 1990-1997, antes de que la economía del país se sumiera en 1999 en la peor recesión desde que existen registros de las cuentas nacionales. Es cierto que entre 1993 y 1995 se alcanzaron ritmos más dinámicos, pero solo se logró con un auge de la demanda agregada, que se tradujo en un nuevo déficit externo que solo se corrigió con la crisis de fin de siglo, pero solamente durante el auge de precios de productos básicos que se experimentó entre 2003 y 2014 que se alcanzaron los crecimientos que la Misión consideró deseables: 4,8% por año. Esto ha sido sucedido por una nueva coyuntura de desaceleración económica, desencadenada por el colapso del precio del petróleo a mediados de 2014 En conclusión, La mejoría más significativa de los indicadores laborales se experimentó durante el período de crecimiento económico de 2003-2014. Después de la explosión del desempleo abierto durante la crisis de fin de siglo, cuando alcanzó niveles cercanos al 20%, se redujo a niveles de un dígito al final del auge. Sin embargo, la recuperación de los indicadores de empleo fue tardía y en realidad solo se materializó con fuerza a partir de 2007. Debe anotarse que los cambios metodológicos de las encuestas de hogares desde 2000 hacen que las cifras más recientes no sean estrictamente comparables con las anteriores. Los trabajadores informales se definen en esta estimación como los que trabajan como ayudantes no remunerados, en el servicio doméstico, por cuenta propia (excepto profesionales y técnicos) o se emplean como asalariados en empresas de hasta diez trabajadores. Los datos de la Cepal se refieren a lo que se denomina “trabajadores de baja productividad” y no son enteramente comparables con los otros datos mencionados (fuente DANE), pero el concepto de informalidad es similar. Para los indicadores parciales que estima la Cepal para Colombia en los años noventa, los datos recientes resultan también más elevados que los de entonces. Hugo López, “El mercado laboral colombiano: tendencias de largo plazo”, en Luis Eduardo Arango y Franz Hamann (eds.), El mercado de trabajo en Colombia: hechos, tendencias e instituciones, Bogotá, Banco de la República, capítulo 2, 2012. Los niveles correspondientes son: 31,7% en 1985, 37,5% en 1993, 32,4% en 2001, 36,4% en 2007 y 38,4% en 2011-2012.spa
dc.format.extent8 páginas : gráficasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10840spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10840spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.isbn978-958-664-465-5spa
dc.relation.ispartofCapítulos de librospa
dc.relation.ispartofbooktitleMisión de empleo. Informe final, julio 1986spa
dc.relation.ispartofseriesCapítulos de libros Banco de la Repúblicaspa
dc.relation.isversionofXV.Prefacio a la reedición del informe de la misión de empleospa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accessspa
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:bdrcap:xxxxspa
dc.subjectHistoria economícaspa
dc.subjectReediciónspa
dc.subjectCrecimiento económicospa
dc.subject.brtema2. Economía General e historia económicaspa
dc.subject.ddc331.12spa
dc.subject.jelJ00 - Labor and Demographic Economics: Generaleng
dc.subject.jelJ01 - Labor Economics: Generaleng
dc.subject.jelJ08 - Labor Economics Policieseng
dc.subject.jelJ11 - Demographic Trends, Macroeconomic Effects, and Forecastseng
dc.subject.jelJ18 - Public Policyeng
dc.subject.jelJ21 - Labor Force and Employment, Size, and Structureeng
dc.subject.jelJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivityeng
dc.subject.jelJ31 - Wage Level and Structure; Wage Differentialseng
dc.subject.jelJ43 - Agricultural Labor Marketseng
dc.subject.jelJ45 - Public Sector Labor Marketseng
dc.subject.jelJ51 - Trade Unions: Objectives, Structure, and Effectseng
dc.subject.jelJ52 - Dispute Resolution: Strikes, Arbitration, and Mediation; Collective Bargainingeng
dc.subject.jelspaJ00 - Economía laboral y demográfica: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaJ01 - Economía laboral: generalidadesspa
dc.subject.jelspaJ08 - Política de la economía laboralspa
dc.subject.jelspaJ11 - Tendencias demográficas, efectos macroeconómicos y pronósticosspa
dc.subject.jelspaJ18 - Política públicaspa
dc.subject.jelspaJ21 - Fuerza laboral y empleo, tamaño y estructuraspa
dc.subject.jelspaJ24 - Capital humano - Habilidades - Elección ocupacional - Productividad laboralspa
dc.subject.jelspaJ31 - Nivel y estructura salarial - Diferenciales salarialesspa
dc.subject.jelspaJ43 - Mercados Laborales Agrícolasspa
dc.subject.jelspaJ45 - Mercados laborales del sector públicospa
dc.subject.jelspaJ51 - Sindicatos: objetivos, estructura y efectosspa
dc.subject.jelspaJ52 - Resolución de Conflictos: Huelgas, Arbitraje y Mediación - Negociación Colectivaspa
dc.subject.lembEmpleo - Colombiaspa
dc.subject.lembMercado laboral - Colombiaspa
dc.subject.lembLegislación laboral - Colombiaspa
dc.subject.lembColombia - Política económicaspa
dc.titlePrefacio a la reedición del informe de la misión de empleospa
dc.title.alternativeMisión de empleo. Informe final, julio 1986spa
dc.typeBook Parteng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaCapítulos de librospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
CL_Prefacio.pdf
Size:
726.45 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10840/CL_Prefacio.pdf
Description:
XV. Prefacio a la reedición del informe de la Misión de Empleo
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: