Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Colombian liberalization and integration into world trade markets: Much ado about nothing

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorCepeda-López, Freddy Hernán
dc.creatorGamboa-Estrada, Fredy
dc.creatorLeón-Rincón, Carlos Eduardo
dc.creatorRincón-Castro, Hernán
dc.creator.firmaFreddy Cepeda-Lopez
dc.creator.firmaFredy Gamboa-Estrada
dc.creator.firmaHernán Rincón-Castro
dc.date.accessioned2019-02-26T13:46:14Zspa
dc.date.available2019-02-26T13:46:14Zspa
dc.date.created2019-02-27spa
dc.descriptionEl objetivo del documento es estudiar la evolución de la apertura e integración de Colombia al comercio mundial entre 1995 y 2016 y evaluar su importancia en la red de comercio mundial. El documento emplea varios tipos de métricas de centralidad de red (es decir, grado, valor de los flujos de comercio, centro, autoridad), y examina su dinámica y las compara con las de pares regionales que sirven como países de referencia. De acuerdo con la literatura colombiana, más de dos décadas de políticas comerciales y cambios institucionales resultaron en un aumento de las exportaciones e importaciones. Sin embargo, en comparación con Chile, Brasil, México y Perú, y China y Estados Unidos como países líderes en el comercio mundial, la centralidad de Colombia en la red mundial no mejoró. Los cambios absolutos en los flujos de exportaciones e importaciones no se materializaron en una mayor integración a los mercados mundiales. La posición de Colombia en la red de comercio mundial no mejoró sustancialmente, mientras que la de algunos de sus pares regionales sí lo hizo (es decir, Perú y Chile). Desde una perspectiva de política económica e institucional, los resultados resaltan los desafíos futuros de Colombia para integrarse mejor en los mercados mundiales y lograr un mayor crecimiento económico de largo plazo derivado del comercio internacional.spa
dc.description.abstractThe objective of this paper is to study the evolution of Colombian liberalization and integration to world trade from 1995 to 2016. We achieve our objective by measuring Colombia’s importance in the world trade network. We employ several types of network centrality metrics to measure importance (i.e. degree, strength, hub, authority), and examine their dynamics against a set of regional peers that serve as benchmark countries. Consistent with previous literature, more than two decades of dedicated trade policies and institutional changes resulted in increased exports and imports. However, when compared to regional peers such as Chile, Brazil, Mexico, and Peru, and China and the United States as trade leading countries, Colombia’s centrality in the world trade network did not improve accordingly. Absolute changes in the evolution of trade did not materialize in an enhanced integration to world markets. Colombia’s ranking in the world trade network did not improve materially, whereas that of some of her regional peers did manifestly (i.e. Peru and Chile). Results highlight the perils of analyzing a country’s trade dynamics in isolation, and emphasizes the usefulness of examining the world trade network. From the economic policy and institutional perspectives, results underscore the challenges ahead to better integrate to world markets and to achieve long-term economic growth from trade.eng
dc.description.notesEnfoque A principios de los años noventa, Colombia implementó un plan de desarrollo llamado ‘La Revolución Pacífica’, que cambió la estrategia de crecimiento de la economía y se enfocó en el mercado externo y la sustitución de importaciones por exportaciones (Cárdenas, Ocampo, & Thorp, 2000; Villar & Esguerra, 2007). La evidencia muestra que la liberalización del comercio internacional en Colombia ha logrado su objetivo más inmediato: aumentar sus exportaciones e importaciones y lograr un papel más prominente del sector externo en la economía. Sin embargo, de acuerdo con algunos autores como Villar y Esguerra (2007), López, López y Montes (2015) y Ospina (2013), la apertura comercial de Colombia ha sido modesta, inclusive, se ha reversado, en comparación con América Latina y otros países en desarrollo, y su importancia en el comercio mundial no ha mejorado notablemente. Este artículo estudia la evolución de la apertura e integración de Colombia al comercio mundial entre 1996 y 2018 y logra el objetivo al medir la importancia del país en la red de comercio mundial en valores (dólares de los Estados Unidos) y volúmenes (toneladas). La centralidad de un país es función del número de socios comerciales, del valor y volumen de sus flujos de comercio con otros países y de su importancia como exportador a los importadores globales clave o importador de los exportadores globales clave dentro de la red. Para obtener una evaluación relativa del proceso de liberalización e integración de Colombia al comercio mundial, se clasifica su importancia en la red con la obtenida por todos los demás países que la componen. Para cumplir su objetivo, el artículo aborda tres preguntas fundamentales. Primero, ¿cómo ha evolucionado la importancia relativa de Colombia en la red de comercio mundial? En segundo lugar, ¿cómo se ubica Colombia en comparación con algunos de sus pares regionales (Chile, Brasil, México y Perú) y otros países líderes en el comercio (China y Estados Unidos)? Tercero, ¿la evolución de Colombia en la red de comercio mundial es coherente con su política comercial y los cambios institucionales implementados durante las últimas dos décadas? Contribución Este artículo realiza cinco contribuciones principales a la literatura de comercio internacional y topología de redes. Primero, explota aún más las técnicas de análisis de redes al estudio de la red de comercio mundial. La mayoría de la literatura en este tema examina las principales características de conectividad entre países. El artículo estudia la evolución de Colombia y de otros países como elementos de la red de comercio. Segundo, sus resultados permiten evaluar la política comercial y los cambios institucionales implementados en Colombia en su proceso de integración al comercio mundial. Tercero, teniendo en cuenta que la aparición de cadenas de valor globales ha acompañado el proceso de liberalización e integración internacional (Baldwin, 2011; Hernández, Martínez Piva, & Mulder, 2014; Fernández-Stark, Bamber, & Gereffi, 2014; Tinta et al., 2019), cuantifica en valores (dólares de los Estados Unidos) y volúmenes (toneladas) en qué medida el país es importante como exportador (importador) a compradores (de proveedores) globales líderes en la red de comercio mundial. Cuarto, excluye un grupo selecto de bienes primarios de la red mundial de comercio (minerales, combustibles y metales), con el fin de lograr medidas más precisas de la verdadera importancia de Colombia y sus pares regionales en la red. Quinto, construye un índice de integración comercial que permite medir su evolución de una manera más rigurosa. FRASE DESTACADA: Colombia incrementó el número de socios comerciales y el valor absoluto de sus exportaciones e importaciones entre 1996 y 2018, pero no logró un rol más central en la red de comercio mundial. Resultados En comparación con Brasil, Chile, México y Perú, y China y Estados Unidos como países líderes en el comercio mundial, la centralidad de Colombia en la red mundial no mejoró de manera acorde. Más aún, si se excluye un grupo selecto de bienes primarios (minerales, combustibles y metales), la centralidad de Colombia se deteriora. Concluimos que la centralidad del país en la red mundial de comercio no mejoró, mientras que la de algunos de sus pares regionales lo hizo de manera notable (Perú y Chile). Los resultados también resaltan los inconvenientes de analizar aisladamente la dinámica de comercio de un país y enfatizan la utilidad de examinarlos a la luz de la red mundial de comercio.spa
dc.format.extent35 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9648spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9648spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1065spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1065/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1065spa
dc.relation.numberBorrador 1065spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1065.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1065spa
dc.subjectColombiaspa
dc.subjectComercio exteriorspa
dc.subjectCentralidadspa
dc.subjectAnálisis de redesspa
dc.subjectRed de comercio mundialspa
dc.subject.jelF14 - Empirical Studies of Tradeeng
dc.subject.jelF15 - Economic Integrationeng
dc.subject.jelC45 - Neural Networks and Related Topicseng
dc.subject.jelC63 - Computational Techniques; Simulation Modelingeng
dc.subject.jelspaF14 - Comercio: estudios empíricosspa
dc.subject.jelspaF15 - Integración económicaspa
dc.subject.jelspaC45 - Redes neuronales y temas relacionadosspa
dc.subject.jelspaC63 - Técnicas de computación; modelos de simulaciónspa
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.keywordForeign tradeeng
dc.subject.keywordCentralityeng
dc.subject.keywordNetwork analysiseng
dc.subject.keywordWorld trade networkeng
dc.subject.lembCrecimiento económico -- Colombiaspa
dc.subject.lembComercio exterior -- Colombiaspa
dc.subject.lembApertura económica -- Colombiaspa
dc.subject.lembPolítica comercial -- Colombiaspa
dc.titleColombian liberalization and integration into world trade markets: Much ado about nothingeng
dc.title.alternativeApertura e integración de Colombia a la red mundial de comercio: mucho ruido y pocas nuecesspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - sispa
local.caie.validadorSGEEspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1065.pdf
Size:
1.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9648/be_1065.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1065