Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Debt Moratorium: Theory and Evidence

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorOnder, Yasin Kursat
dc.creatorVillamizar-Villegas, Mauricio
dc.creatorVillegas, Jose
dc.creator.firmaYasin Kürsat Önder
dc.creator.firmaMauricio Villamizar-Villegas
dc.creator.firmaJose Villegas
dc.date.accessioned2023-10-11T15:33:31Zspa
dc.date.available2023-10-11T15:33:31Zspa
dc.date.created2023-10-11spa
dc.descriptionEste estudio analiza el impacto de las políticas de moratoria de deuda, también conocidas como prórrogas o periodos de gracia, y que son posiblemente el enfoque más antiguo para abordar problemas de pago. Utilizando datos administrativos de Colombia, comparamos empresas que cumplieron estrechamente con los criterios para el programa con aquellas que por poco no lo hicieron. Nuestros hallazgos revelan que las empresas estresadas (es decir, con morosidad) que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores, caracterizadas por montos más altos y tasas de interés más bajas. Este alivio crediticio, a su vez, contribuye a aumentos en la inversión y el empleo. Para profundizar en las implicaciones, empleamos un modelo cuantitativo de equilibrio general para evaluar los efectos a corto y largo plazo. Encontramos que, si bien estas políticas mitigan riesgos de liquidez, también aumentan la probabilidad de incumplimiento. Destacamos mayores ganancias en bienestar cuando las políticas de moratoria incorporan la condonación de intereses durante los períodos de suspensión de la deuda.spa
dc.description.abstractOur study analyzes the impact of debt moratorium policies, possibly the oldest approach to addressing repayment problems. Using Colombian administrative data, we compare firms that narrowly met the criteria for moratoria (eligible firms could not exceed 60 days overdue on their loans) with those that just missed it. Our findings reveal that stressed firms accessing moratoria experience more favorable loan conditions on subsequent borrowing, characterized by higher loan amounts and lower interest rates. This credit relief, in turn, contribute to substantial increases in firm investment and employment. To delve deeper into the implications, we employ a quantitative general equilibrium model of default to assess both short- and long-term effects. While these policies effectively mitigate liquidity concerns, they concurrently elevate default risks. Notably, our research underscores larger welfare gains when debt moratorium policies incorporate interest forgiveness during periods of debt standstill by reducing default risk.eng
dc.description.notesPolíticas de Moratoria de Deuda: Teoría y Evidencia Empírica Enfoque Las políticas de moratoria de la deuda, que implican la suspensión de pagos, tienen profundas raíces en la historia. Sin embargo, solo recientemente (con el inicio de la pandemia en 2020) han ganado una atención significativa y se han implementado en más de 70 países. Esto contrasta con otras medidas de alivio crediticio que se han documentado y evaluado ampliamente, como el refinanciamiento, la reestructuración y las modificaciones a los términos de los créditos, como tasas de interés, capital y vencimiento. Contribución Nuestro estudio adopta un enfoque integral al combinar métodos teóricos, empíricos y cuantitativos para profundizar en las complejidades de las políticas de moratoria de crédito. Inicialmente, planteamos un modelo de economía cerrada de tres períodos y demostramos que, para las empresas que no tienen deudas morosas, la política aumenta la tasa de interés de los préstamos, mientras que el efecto sobre el capital es indeterminado. Para las empresas que sí están en mora, la política aumenta el capital, mientras que el efecto sobre las tasas de interés depende de las elasticidades de oferta y demanda. En el frente empírico, evaluamos por separado los efectos en empresas con y sin morosidad. Para las primeras, aprovechamos una discontinuidad en el criterio de elegibilidad del programa: los deudores elegibles (en nuestro caso, empresas) no podían superar los 60 días de retraso en sus préstamos hasta el 29 de febrero de 2020. Para las empresas sin morosidad, realizamos una estimación de diferencia en diferencias y controlamos por efectos fijos de banco y firma-tiempo. Por último, construimos un modelo cuantitativo de equilibrio general con características de impago de deuda para examinar las consecuencias a largo plazo y los efectos sobre el bienestar. En particular, exploramos alivios óptimos de la deuda para préstamos existentes. Resultados Nuestros hallazgos revelan que las empresas con morosidad que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores: el capital de crédito aumenta en un 15,8% (coincidiendo con nuestras predicciones teóricas), mientras que las tasas de interés como la probabilidad de incumplimiento disminuyen en 0,26 y 1,5 puntos porcentuales, respectivamente. En cambio, para las empresas sin créditos en mora, la política endurece las condiciones de préstamos posteriores, aunque en menor medida: el capital disminuye en un 0,26%, mientras que las tasas de interés como la probabilidad de incumplimiento aumentan en 0,02 y 0,003 puntos porcentuales, respectivamente. Al mapear estos resultados al sector real (con los balances anuales de las empresas), encontramos que las empresas con morosidad y a través de la política, registran un aumento en: empleo (1,6%), inversión (0,08%), ingresos operativos (7,15%) y activos (0,93%), mientras que no encontramos cambios significativos para las empresas sin morosidad. Frase destacada: Nuestro estudio adopta un enfoque integral al combinar métodos teóricos, empíricos y cuantitativos para profundizar en las complejidades de las políticas de moratoria de crédito. Nuestros hallazgos revelan que las empresas con morosidad que acceden al programa experimentan condiciones más favorables en préstamos posteriores, en cambio, para las empresas sin créditos en mora, la política endurece las condiciones. spa
dc.format.extent92 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10702spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10702spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1253spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/1253spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1253spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1253spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1253spa
dc.relation.numberBorrador 1253spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/en/borradores-economia-debt-moratorium-theory-and-evidencespa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1253.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/kxcpspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1253spa
dc.subjectMoratoria de deudaspa
dc.subjectRiesgo crediticiospa
dc.subjectRegresión discontinuaspa
dc.subject.brtema8. Sector monetario y financierospa
dc.subject.jelE44 - Financial Markets and the Macroeconomyeng
dc.subject.jelF34 - International Lending and Debt Problemseng
dc.subject.jelH63 - Debt; Debt Management; Sovereign Debteng
dc.subject.jelspaE44 - Mercados financieros y macroeconomíaspa
dc.subject.jelspaF34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externaspa
dc.subject.jelspaH63 - Deuda; Gestión de la deuda; deuda públicaspa
dc.subject.keywordDebt moratoriumeng
dc.subject.keywordDebt managementeng
dc.subject.keywordRegression discontinuity designeng
dc.subject.lembBancos Comerciales -- Deuda -- Pandemiaspa
dc.subject.lembMercado financiero -- Créditos -- Deudaspa
dc.titleDebt Moratorium: Theory and Evidenceeng
dc.title.alternativePolíticas de Moratoria de Deuda: Teoría y Evidencia Empíricaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1253.pdf
Size:
3.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10702/be_1253.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1253
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: