Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.coverage.sucursal | Bogotá | spa |
dc.creator | Rodríguez-Pinilla, Diego Andrés | |
dc.creator | Castellanos-Rodríguez, Luis Eduardo | |
dc.creator | López-Rodríguez, Andrea | |
dc.creator | Esguerra-Umaña, María del Pilar | |
dc.creator.firma | Diego A. Rodríguez-Pinilla | spa |
dc.creator.firma | Luis Eduardo Castellanos-Rodríguez | spa |
dc.creator.firma | Andrea López-Rodríguez | spa |
dc.creator.firma | Pilar Esguerra-Umaña | spa |
dc.date.accessioned | 2024-02-29T16:28:20Z | spa |
dc.date.available | 2024-02-29T16:28:20Z | spa |
dc.date.created | 2024-02-29 | spa |
dc.description | Este estudio, basado en una encuesta representativa a nivel nacional en Colombia, revela que solo un 16,4% de la población colombiana puede responder correctamente las 3 preguntas claves que se han diseñado para evaluar el conocimiento financiero de los individuos, con variaciones significativas entre diferentes grupos demográficos. La pregunta sobre inflación, sin embargo, es contestada correctamente por el 79% de los encuestados, siendo el segundo país con mayor conocimiento de este fenómeno de todos en los que se han realizado estudios recientes sobre estos temas. Además, los datos indican que la experiencia y haber vivido episodios inflacionarios aumenta la probabilidad de estar más familiarizados con el concepto de inflación. Por otro lado, como es de esperarse, la información recogida refleja que un mayor nivel educativo o socioeconómico se correlacionan positivamente con una mejor comprensión de conceptos financieros. Asimismo, se evidencia que un mejor desempeño en las preguntas de conocimiento financiero aumenta la precisión con la que los agentes estiman la inflación futura, lo cual presumiblemente les permite tomar decisiones de consumo más adecuadas para su bienestar. No obstante, a pesar de que las personas con un mejor conocimiento reducen su consumo en contextos de inflación alta esto no se ve reflejado en un aumento del uso de productos de inversión que les permita protegerse ante la pérdida de su poder adquisitivo debido al aumento de los precios. La investigación permite concluir la importancia y urgencia de desarrollar políticas dirigidas a incrementar la educación económica y financiera, particularmente en grupos vulnerables, de tal manera que les permita a las personas ahorrar, invertir, endeudarse menos, asegurar su patrimonio y así garantizar menor pobreza y mayor equidad, contribuyendo a un mayor bienestar de la población a lo largo de los distintos ciclos de la vida. | spa |
dc.description.abstract | This study, based on a nationally representative survey in Colombia, reveals that only 16.4% of the Colombian population can correctly answer the 3 key questions designed to assess individuals' financial knowledge, with significant variations among different demographic groups. The inflation's question, however, is answered correctly by 79% of respondents, making it the second country with the highest knowledge of this phenomenon among those studied recently on these topics. Furthermore, the data indicate that experience and having lived through inflationary episodes increase the probability of being more familiar with the concept of inflation. On the other hand, as expected, the collected information reflects that a higher level of education or socioeconomic status correlates positively with a better understanding of financial concepts. Likewise, it is evident that better performance in financial knowledge questions increases the accuracy with which individuals estimate future inflation, presumably enabling them to make more suitable consumption decisions for their well-being. However, despite individuals with better knowledge reducing their consumption in high inflation contexts, this is not reflected in an increased use of investment products that would allow them to protect themselves from the loss of purchasing power due to rising prices. The research concludes the importance and urgency of developing policies aimed at increasing economic and financial education, particularly in vulnerable groups, allowing people to save, invest, incur less debt, secure their assets, and thus ensure less poverty and greater equity, contributing to the overall well-being of the population throughout different life cycles. | eng |
dc.description.notes | Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación Enfoque Este artículo analiza el nivel de la educación económica y financiera en Colombia siguiendo la metodología internacional conocida como las tres grandes preguntas (en inglés, the Big Three). Las dos primeras preguntas de este conjunto abordan el tema del interés compuesto y la inflación, mientras que la última pregunta evalúa el conocimiento sobre la diversificación del riesgo en la toma de decisiones de inversión. Las preguntas se caracterizan por ser simples, breves y concisas. Adicionalmente, no tienen en cuenta el nivel matemático de los encuestados ni son necesarias definiciones previas de los conceptos incluidos en ellas. Se realiza un diagnóstico de los niveles de educación económica y financiera en Colombia y se analiza la relación del conocimiento financiero sobre variables claves para la política monetaria como consumo, inversión y expectativas de inflación. Contribución En las últimas dos décadas ha habido un aumento significativo en los esfuerzos alrededor del mundo en promover la educación económica y financiera, lo cual se ha reflejado en un incremento de los trabajos académicos concentrados en cuestiones como sus beneficios, sus determinantes y las formas de incrementarla para impactar positivamente el bienestar de las personas. En el caso de Colombia, la literatura es escasa y las mediciones son poco frecuentes, y usualmente no permiten hacer comparaciones internacionales. Esta investigación contribuye al aportar un diagnóstico reciente sobre los niveles de conocimiento económicos y financieros de Colombia y permite establecer cómo se encuentra frente a otros países que han hecho mediciones comparables. Asimismo, se profundizan los resultados acerca del grado de conocimiento que tiene la población colombiana sobre la inflación. A pesar de que el conocimiento del fenómeno inflacionario en Colombia en comparación con otros países es mayor, las estrategias para afrontarlo no son muy sofisticadas. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la educación económica y financiera, ampliando la oferta de programas de calidad que se ofrecen en todas las etapas de la vida y, en particular, en los sectores más vulnerables de la población. Asimismo, es fundamental reforzar la coordinación entre los sectores público y privado, y robustecer la investigación en este campo para evidenciar oportunidades de mejora. Finalmente, se recomienda seguir avanzando en los sistemas de medición, evaluación y monitoreo de los programas existentes con el fin de contar con información más precisa y reciente para tomar mejores decisiones de política pública. Resultados El análisis revela que una gran parte de la población carece de las herramientas fundamentales para tomar decisiones económicas y financieras adecuadas, lo cual es crucial para mejorar su bienestar y protegerse frente a choques económicos o inflacionarios. Solo un 16,4% de la población colombiana puede responder correctamente las tres preguntas claves que se han diseñado para evaluar el conocimiento financiero de los individuos, por encima solamente de Bosnia y Herzegovina (14,4%), Rumania (12,8%) y Perú (11,6%). Se observa que el nivel de alfabetización financiera varía considerablemente entre diferentes grupos demográficos, influenciado por factores como la edad, el género, el nivel educativo y la situación laboral. Respecto a la pregunta de inflación, se evidencia que en Colombia conocen mucho mejor este concepto que los demás países de los estudios recientes, pues un 79% de los encuestados contestó correctamente la pregunta sobre la inflación, siendo superado solamente por Bulgaria (80,4%), en comparación con países como Estados Unidos (53,1%), Italia (66,8%), República Checa (74,9%), Polonia (73,9%), Singapur (74,8%), Japón (61,6%), Finlandia (64,5%), Perú (47,1%) y Uruguay (58,1%), entre otros. Frase destacada: Gran parte de la población carece de las herramientas fundamentales para tomar decisiones económicas y financieras adecuadas, lo cual es crucial para mejorar su bienestar y protegerse frente a choques económicos o inflacionarios. | spa |
dc.format.extent | 34 páginas, gráficas y tablas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10768 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10768 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1267 | spa |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/10768 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1267 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1267 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía | spa |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1267 | spa |
dc.relation.number | Borrador 1267 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/educaci%C3%B3n-financiera-bienestar-financiero-evidencia | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1267.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/mh8v | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1267 | spa |
dc.subject | Educación financiera | spa |
dc.subject | Educación económica | spa |
dc.subject | Bienestar financiero | spa |
dc.subject | Alfabetización financiera | spa |
dc.subject | Inflación | spa |
dc.subject | Interés compuesto | spa |
dc.subject | Diversificación | spa |
dc.subject | Riesgo | spa |
dc.subject.brtema | 5. Precios, inflación y política monetaria | spa |
dc.subject.jel | G50 - General | eng |
dc.subject.jel | G51 - Household Saving, Borrowing, Debt, and Wealth | eng |
dc.subject.jel | G53 - Financial Literacy | eng |
dc.subject.jel | G59 - Other | eng |
dc.subject.jelspa | G50 - General | spa |
dc.subject.jelspa | G51 - Ahorro, endeudamiento, deuda y riqueza de los hogares | spa |
dc.subject.jelspa | G53 - Educación financiera | spa |
dc.subject.jelspa | G59 - Otro | spa |
dc.subject.keyword | Financial education | eng |
dc.subject.keyword | Economic education | eng |
dc.subject.keyword | Financial well-being | eng |
dc.subject.keyword | Financial literacy | eng |
dc.subject.keyword | Inflation | eng |
dc.subject.keyword | Compound interest | eng |
dc.subject.keyword | Risk | eng |
dc.subject.lemb | Finanzas -- Educación financiera -- Colombia | spa |
dc.title | Educación financiera y bienestar financiero: evidencia de Colombia en un entorno de alta inflación | spa |
dc.title.alternative | Financial literacy and Financial Wellbeing: evidence from Colombia in a high inflation environment | eng |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: no | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no | spa |
local.caie.validador | Dpto de Comunicación y Educacion Economica - María del Pilar Esguerra - pesgueum@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- be_1267.pdf
- Size:
- 1.86 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10768/be_1267.pdf
- Description:
- Borradores de Economía; No.1267
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 4.92 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: