Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Bancarization and Violence in Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorCastro-Pantoja, John David
dc.creatorGómez-González, José Eduardo
dc.creatorMora-Arbeláez, Tatiana Andrea
dc.creatorRodríguez-Novoa, Daniela
dc.creatorDíaz-Barreto, Laura Catalina
dc.date.accessioned2018-09-12T08:30:10Zeng
dc.date.available2018-09-12T08:30:10Zspa
dc.date.created2018-09-12spa
dc.date.issued2018-09-12spa
dc.descriptionLos choques de ingreso afectan la violencia a través de los efectos de rapacidad y costo de oportunidad. Los estudios existentes se enfocan en el impacto de choques transitorios, especialmente innovaciones en los precios de los bienes básicos. Este documento se basa en esa literatura y estudia el efecto causal de choques de ingreso permanentes sobre el conflicto armado en Colombia. Usando una base de datos que reporta todos los ataques de la guerrilla y otros grupos armados por municipio entre 2009 y 2014, al igual que información sobre la provisión de servicios bancarios, muestra que aumentos en la bancarización llevan a reducciones en la violencia. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la política pública en países con una larga historia de violencia. Sugieren que aumentos en la inclusión fi nanciera sirven para reducir el conflicto.spa
dc.description.abstractIncome shocks affect violence through the opportunity cost and rapacity effects. Existing studies focus on the impact of transitory shocks, especially commodity price innovations. This paper builds on this literature and studies the causal effect of permanent income shocks on armed conflict in Colombia. Using a rich dataset reporting all guerrilla and other armed groups' attacks by municipality between 2009 and 2014 and information on the provision of banking services, it shows that increasing bancarization leads to reductions in violence. These results have important implications for public policy in countries with a long history of violence. They suggest that promoting nancial inclusion is useful for reducing conflict.eng
dc.description.notesBancarización y violencia en Colombia. Este documento estudia el efecto causal de choques de ingreso permanentes sobre el conflicto armado en Colombia. Estudios recientes han mostrado que los choques de ingreso afectan la violencia. Por ejemplo, Bazzi y Blattman (2014) señalan que los aumentos de los precios de los bienes básicos incrementan la estabilidad política de los países, mientras que Bruckner y Ciccone (2010) encuentran que caídas de estos básicos aumentan la probabilidad de que se inicien guerras civiles (en África Sub-Sahara). Dos efectos contrarios se han identificado en la literatura: el costo de oportunidad y el efecto de rapacidad. El primero sugiere que la mayor riqueza generada por el choque lleva a que se susciten oportunidades de trabajo e ingresos adicionales para la población, lo cual incrementa el costo de oportunidad de delinquir. Es decir, la ganancia relativa de delinquir frente a la de actividades ilegales disminuye. El ‘efecto rapacidad’ plantea que la mayor riqueza, genera mayores incentivos a la ilegalidad, para obtener el botín. Es decir, cuando hay un aumento ‘súbito’ en la riqueza en algún lugar, los grupos insurgentes tienen mayores incentivos para delinquir, buscando expropiar dicha mayor riqueza. Contribución Los trabajos existentes se han enfocado en choques transitorios, en particular de precios de bienes básicos, sobre los cuales los hacedores de política no tienen control. Dube y Vargas (2013) en un estudio sobre Colombia, muestran que mientras el efecto de costo de oportunidad prima al darse choques del precio del café, el efecto rapacidad prima al suceder choques de precios del petróleo. Es decir, mientras los primeros reducen la violencia municipal, los segundos la aumentan. En este trabajo extendemos la literatura sobre el tema, identificando el efecto de choques permanentes de ingreso sobre la violencia en Colombia. En particular evaluamos el impacto de incrementos en la bancarización sobre el número de ataques de grupos armados, utilizando información municipal. Este trabajo innova en estudios previos sobre dos aspectos. Primero se enfoca en una variable que genera cambios permanentes en los niveles de ingreso de la población. En este sentido los resultados permiten la comparación de efectos de choques de ingreso transitorio versus permanentes sobre la violencia. Segundo los hacedores de política tienen cierto grado de control sobre esta variable (banca pública, generación de incentivos para la expansión de la banca privada, etc). De esta manera los resultados son útiles para la formulación de política económica. Resultados Este trabajo encontró que, aumentos en la provisión de servicios financieros llevan a reducciones en la violencia. Es decir, el efecto costo de oportunidad prima sobre el efecto de rapacidad en el caso del choque permanente estudiado. Este resultado muestra la importancia de incentivar la bancarización, y más en general, la inclusión financiera como medio de apoyo de los procesos de paz.spa
dc.format.extent21 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9398spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9398spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1052spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1052/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1052spa
dc.relation.numberBorrador 1052spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1052.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationArmendariz, B., 1999. Development banking, Journal of Development Economics, 58: 83-100.spa
dc.source.bibliographicCitationBazzi, S. & Blattman, C., 2014. Economic Shocks and Conflict: Evidence from Commodity Prices, American economic Journal: Macroeconomics, 6: 1-38.spa
dc.source.bibliographicCitationBruckner, M. & Ciccone, A., 2010. International Commodity Prices, Growth and the Outbreak of Civil War in Sub‐Saharan Africa, Economic Journal, 120: 519-534.spa
dc.source.bibliographicCitationCull, R., Ehrbeck, T. & Holle, N., 2014. Financial Inclusion and Development: Recent Impact Evidence, Focus Note No. 92, CGAP.spa
dc.source.bibliographicCitationDube, O. & Vargas, J.F., 2013. Commodity Price Shocks and Civil Conflict: Evidence from Colombia, Review of Economic Studies, 80: 1384–1421.spa
dc.source.bibliographicCitationDupas, P. & Robinson, J. 2013. Daily Needs, Income Targets and Labor Supply: Evidence from Kenya, NBER Working Papers 19264, National Bureau of Economic Research.spa
dc.source.bibliographicCitationGomez-Gonzalez, J.E. & Kiefer, N.M., 2006. Bank Failure: Evidence from the Colombian Financial Crisis. OCC Economics Working Paper 2007-2, Office of the Comptroller of the Currency.spa
dc.source.bibliographicCitationPapke, L.E. & Wooldridge, J.M., 2008. Panel data methods for fractional response variables with an application to test pass rates, Journal of Econometrics, 145: 121-133.spa
dc.source.bibliographicCitationGarcia, N., Giné, X. & Gomez-Gonzalez, J.E., 2017. Financial Information in Colombia, World Bank Working Paper No. 7998. The World Bank.spa
dc.source.bibliographicCitationKshetri, N., 2014. Global Entrepreneurship. Environment and Strategy, Routledge, New York, NY.spa
dc.source.bibliographicCitationSalazar, N., Becerra, A. & Wills, D., 2011. Impact of Capital Markets Reforms in Colombia's Economic Development, Report by The World Bank and the IFC.spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1052spa
dc.subjectAtaques violentosspa
dc.subjectBancarizaciónspa
dc.subjectVariables instrumentalesspa
dc.subjectRegresión binomial negativaspa
dc.subject.jelH41 - Public Goodseng
dc.subject.jelG21 - Banks; Depository Institutions; Micro Finance Institutions; Mortgageseng
dc.subject.jelC26 - Single Equation Models; Single Variables: Instrumental Variables (IV) Estimationeng
dc.subject.jelspaH41 - Bienes públicosspa
dc.subject.jelspaG21 - Bancos; Instituciones de depósito; Instituciones Microfinancieras; Hipotecasspa
dc.subject.jelspaC26 - Modelos uniecuacionales; variables simples: Estimación con variables instrumentales (IV)spa
dc.subject.keywordViolent attackseng
dc.subject.keywordBancarizationeng
dc.subject.keywordInstrumental variableseng
dc.subject.keywordNegative binomial regressioneng
dc.subject.lembCiencias sociales - Economíaspa
dc.subject.lembEconomía matemáticaspa
dc.titleBancarization and Violence in Colombiaeng
dc.title.alternativeBancarización y Violencia en Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.validadorSGEEspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1052.pdf
Size:
818.84 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9398/be_1052.pdf
Description:
Borradores de Economía No.1052
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: