Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Distribution, Inequality and Poverty in Colombia: An Assessment of the Contribution of the Minimum Wage

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.creatorLasso-Valderrama, Francisco Javier
dc.creatorVargas-Riaño, Carmiña Ofelia
dc.creator.firmaFrancisco Lasso-Valderramaspa
dc.creator.firmaCarmiña O. Vargasspa
dc.date.accessioned2024-09-05T19:52:45Zspa
dc.date.available2024-09-05T19:52:45Zspa
dc.date.created2024-09-06spa
dc.descriptionEn Colombia, el 50% de los ingresos laborales son más bajos que el salario mínimo (SM). En este contexto, analizamos el efecto del aumento del SM relativo al ingreso mediano sobre la distribución del ingreso laboral y su desigualdad, la distribución del ingreso de los hogares y su desigualdad, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Específicamente, estudiamos los cuantiles incondicionales para establecer si existen efectos diferenciales para los cuantiles bajos, para los más cercanos al SM y para los cuantiles superiores. Realizamos este análisis para diferentes grupos ocupacionales. También evaluamos los efectos de incrementos en el SM relativo al mediano sobre la desigualdad de ingresos, medida por su coeficiente de Gini, y sobre la prevalencia de pobreza monetaria. Encontramos que los aumentos en el SM relativo incrementan el valor de los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales para la mayoría de los grupos ocupacionales, excepto para el cuantil 10 de esas distribuciones. Para este cuantil, los efectos son en su mayoría no estadísticamente significativos. Con respecto al ingreso per cápita de los hogares, encontramos que el aumento del SM relativo incrementa todos los cuantiles de la distribución de estos ingresos, excepto el 10% más bajo. El efecto para el cuantil 10 es negativo. En concordancia con estos resultados, encontramos que incrementos del SM cuando éste es alto relativo al ingreso mediano incrementa la desigualdad medida por el coeficiente de Gini, así como la prevalencia de pobreza monetaria. Para nuestro análisis, utilizamos regresiones cuantílicas incondicionales. Usamos los microdatos de una muestra agrupada de encuestas de hogares en Colombia de 2008 a 2019.spa
dc.description.abstractIn Colombia, 50% of labor income is lower than the legal MW level. It is in this context that we analyze the effect of increasing MW on labor income distribution and its inequality, household income distribution and its inequality, and on monetary poverty prevalence. Specifically, we study the unconditional quantiles to establish whether there are differential effects for low quantiles, for those closer to MW, and for higher quantiles. We perform this analysis for different occupational groups. We also assess the effects of MW relative to median on labor income inequality, measured by its Gini coefficient, and on monetary poverty prevalence. We find that increases in MW raises quantile values of labor income for most occupational groups, except for the 10th quantile of those distributions. For this quantile, the effects are mostly not statistically significant. With respect to household income per-capita, we find that increasing MW raises all income quantiles, except for the lowest 10% of income. The effect for the 10th quantile is negative. Consistent with those results, we find that increasing MW when it is high relative to median income increases inequality measured by the Gini coefficient as well as monetary poverty prevalence. We use unconditional quantile regressions for our analysis. We use the microdata of a pooled sample of household surveys in Colombia from 2008 to 2019.eng
dc.description.notesEl salario mínimo (SM) en Colombia es alto en comparación con otros ingresos laborales en la economía. Si consideramos el total de ocupados, la mitad recibe un ingreso laboral menor o igual al SM. En discusiones de política pública, se considera que el SM debería ser una herramienta para superar la pobreza y reducir la desigualdad. Sin embargo, si el SM es alto en comparación con otros ingresos laborales, podría limitar el alcance de esta herramienta para esos propósitos. CONTRIBUCIÓN Este documento, evalúa los efectos sobre la distribución, la desigualdad y la pobreza de aumentos en el SM relativo al ingreso mediano. Específicamente, analiza los efectos sobre (i) los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini de distintos grupos ocupacionales; y (ii) los cuantiles de la distribución de ingresos de los hogares, su desigualdad, y la prevalencia de la pobreza monetaria. Para identificar los diferentes efectos, explota la variabilidad de la relación entre el salario mínimo real y el ingreso mediano real que se observa en cada ciudad en el tiempo, y entre ciudades en un trimestre determinado. RESULTADOS Para los ingresos laborales, aumentos en el SM relativo al ingreso mediano: (i) incrementa el valor de la mayoría de los cuantiles de la distribución de ingresos laborales de los grupos ocupacionales considerados, (ii) los efectos comparativamente más grandes se encuentran en el grupo de asalariados, (iii) la desigualdad de ingresos aumenta para los trabajadores por cuenta propia que no cotizan ni a pensión ni a salud, mientras que disminuye para los asalariados. En Colombia, los efectos de incrementos en el SM se observan en toda la distribución, no sólo en aquellos ingresos cercanos al SM. Para los ingresos de los hogares, el valor del cuantil 10 disminuye. Es decir, incrementos en el SM relativo al ingreso mediano reduce el valor del 10% de los ingresos más bajos. El resto de los cuantiles de esta distribución, aumentan en su valor. En consecuencia, la desigualdad de ingresos de los hogares, medida por el coeficiente de Gini, aumenta. También se incrementa la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza.spa
dc.description.notesDistribución, desigualdad y pobreza en Colombia: una evaluación de la contribución del salario mínimo ENFOQUE El salario mínimo (SM) en Colombia es alto en comparación con otros ingresos laborales en la economía. Si consideramos el total de ocupados, la mitad recibe un ingreso laboral menor o igual al SM. En discusiones de política pública, se considera que el SM debería ser una herramienta para superar la pobreza y reducir la desigualdad. Sin embargo, si el SM es alto en comparación con otros ingresos laborales, podría limitar el alcance de esta herramienta para esos propósitos. CONTRIBUCIÓN Este documento, evalúa los efectos sobre la distribución, la desigualdad y la pobreza de aumentos en el SM relativo al ingreso mediano. Específicamente, analiza los efectos sobre (i) los cuantiles de la distribución de los ingresos laborales y la desigualdad medida por el coeficiente de Gini de distintos grupos ocupacionales; y (ii) los cuantiles de la distribución de ingresos de los hogares, su desigualdad, y la prevalencia de la pobreza monetaria. Para identificar los diferentes efectos, explota la variabilidad de la relación entre el salario mínimo real y el ingreso mediano real que se observa en cada ciudad en el tiempo, y entre ciudades en un trimestre determinado. RESULTADOS Para los ingresos laborales, aumentos en el SM relativo al ingreso mediano: (i) incrementa el valor de la mayoría de los cuantiles de la distribución de ingresos laborales de los grupos ocupacionales considerados, (ii) los efectos comparativamente más grandes se encuentran en el grupo de asalariados, (iii) la desigualdad de ingresos aumenta para los trabajadores por cuenta propia que no cotizan ni a pensión ni a salud, mientras que disminuye para los asalariados. En Colombia, los efectos de incrementos en el SM se observan en toda la distribución, no sólo en aquellos ingresos cercanos al SM. Para los ingresos de los hogares, el valor del cuantil 10 disminuye. Es decir, incrementos en el SM relativo al ingreso mediano reduce el valor del 10% de los ingresos más bajos. El resto de los cuantiles de esta distribución, aumentan en su valor. En consecuencia, la desigualdad de ingresos de los hogares, medida por el coeficiente de Gini, aumenta. También se incrementa la probabilidad de estar por debajo de la línea de pobreza. Frase destacada: En Colombia, los efectos de incrementos en el SM se observan en toda la distribución, no sólo en aquellos ingresos cercanos al SM.spa
dc.format.extent50 páginasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10934spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10934spa
dc.language.isoeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1279spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10934spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1279spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1279spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1279spa
dc.relation.numberBorrador 1279spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1279.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1279spa
dc.subjectsalario mínimospa
dc.subjectdesigualdad de ingresosspa
dc.subjectpobrezaspa
dc.subjectíndice de Kaitzspa
dc.subjectingresos laboralesspa
dc.subjectdistribución de ingresosspa
dc.subjectpobreza monetariaspa
dc.subjectcoeficiente de Ginispa
dc.subjectdistribución de salariosspa
dc.subject.brtema6. Actividad económica y mercado laboralspa
dc.subject.jelJ39 - Wages, Compensation, and Labor Costs: Othereng
dc.subject.jelC31 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile Regressions; Social Interaction Modelseng
dc.subject.jelJ31 - Wage Level and Structure; Wage Differentialseng
dc.subject.jelJ38 - Wages, Compensation, and Labor Costs: Public Policyeng
dc.subject.jelspaJ39 - Salarios, remuneraciones y costes laborales: Otrosspa
dc.subject.jelspaJ31 - Nivel y estructura salarial; Diferencias salarialesspa
dc.subject.jelspaC31 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantiles; Modelos de interacción socialspa
dc.subject.keywordminimum wageeng
dc.subject.keywordincome inequalityeng
dc.subject.keywordpovertyeng
dc.subject.keywordmonetary poveryeng
dc.subject.keywordKaitz indexeng
dc.subject.keywordlabor incomeeng
dc.subject.keywordincome distributioneng
dc.subject.keywordwage distributioneng
dc.subject.keywordGini coefficienteng
dc.titleDistribution, Inequality and Poverty in Colombia: An Assessment of the Contribution of the Minimum Wageeng
dc.title.alternativeDistribución, desigualdad y pobreza en Colombia: una evaluación de la contribución del salario mínimospa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1279.pdf
Size:
2.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10934/be_1279.pdf
Description:
Borradores de Economía; No.1279
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: