De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.coverage.sucursal | Bogotá | spa |
dc.creator | Iregui-Bohórquez, Ana María | |
dc.creator | Melo-Becerra, Ligia Alba | |
dc.creator | Ramírez-Giraldo, María Teresa | |
dc.creator | Rodríguez-Arenas, Jorge Leonardo | |
dc.creator.firma | Ana María Iregui-Bohórquez | spa |
dc.creator.firma | María Teresa Ramírez-Giraldo | spa |
dc.creator.firma | Ligia Alba Melo-Becerra | spa |
dc.creator.firma | Jorge Leonardo Rodríguez-Arenas | spa |
dc.date.accessioned | 2025-01-16T16:30:11Z | spa |
dc.date.available | 2025-01-16T16:30:11Z | spa |
dc.date.created | 2025-01-17 | spa |
dc.description | En las últimas décadas, Colombia ha avanzado en la reducción de brechas de género en la cobertura educativa, pero persisten desigualdades significativas en el desempeño académico entre niños y niñas. Este estudio analiza dichas brechas durante el período 2014-2023, empleando un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Se utilizan datos longitudinales de los resultados de estudiantes que presentaron las pruebas de desempeño académico en el grado 5° (Saber 5°) y en el grado 11° (Saber 11°), permitiendo controlar por variables como desempeño previo, condiciones socioeconómicas, características de los planteles educativos, ambiente escolar, y discapacidad, entre otros. Los resultados indican que, en 2023, los hombres superan a las mujeres en matemáticas y ciencias naturales al finalizar el grado 11°, incluso después de controlar por los diferentes factores. Sin embargo, estas diferencias no son completamente explicadas por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Este análisis subraya la necesidad de políticas públicas que aborden las desigualdades en el sistema educativo, dado el impacto del desempeño académico en las oportunidades futuras de las mujeres. | spa |
dc.description.abstract | In recent decades, Colombia has made progress in reducing gender gaps in educational coverage, but inequalities in academic performance between boys and girls persist. This study analyzes these gaps during the period 2014–2023, employing an econometric approach based on the methodologies of Heckman (1979) and Arellano and Bonhomme (2017), as well as two matching methodologies proposed by Iacus, King, and Porro (2011) and Abadie and Imbens (2006; 2011). The analysis uses longitudinal data from students who took academic performance tests in 5th grade (Saber 5°) and 11th grade (Saber 11°), allowing control for variables such as prior performance, socioeconomic conditions, school characteristics, educational environment, and disabilities. The results indicate that, in 2023, boys outperform girls in mathematics and natural sciences at the end of 11th grade, even after controlling for various factors. However, these differences are not fully explained by the observed variables, suggesting the influence of unobservable factors such as social norms, gender stereotypes, and risk aversion, among others. This analysis underscores the need for public policies that address inequalities in the educational system, given the impact of academic performance on women’s future opportunities. | eng |
dc.description.notes | De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano Enfoque En las últimas décadas, la educación en Colombia ha logrado avances importantes en cobertura y acceso, reduciendo las brechas de género en la matrícula de educación básica, secundaria y media. Sin embargo, persisten desigualdades en el desempeño académico, evidenciadas en los resultados de pruebas estandarizadas, especialmente entre niños y niñas y en las distintas regiones del país. Comprender el origen de estas brechas es esencial, ya que el desempeño escolar incide directamente en las oportunidades laborales y en el desarrollo personal de las mujeres. Este estudio cuantifica las brechas de género en cobertura y desempeño académico en Colombia entre 2014 y 2023 e identifica los factores que las determinan. Se lleva a cabo un análisis descriptivo de los indicadores de cobertura y de los resultados del examen Saber 11° y se utiliza un enfoque econométrico basado en las metodologías de Heckman (1979) y Arellano y Bonhomme (2017), y dos metodologías de emparejamiento propuestas por Iacus, King y Porro (2011) y Abadie e Imbens (2006; 2011). Contribución Este artículo aporta evidencia detallada sobre las brechas de género en el desempeño académico de los estudiantes que presentaron el examen Saber 11° en 2023. Un aspecto clave es la inclusión del desempeño previo de los estudiantes al finalizar la educación básica primaria, aproximado a partir de los resultados en la prueba Saber 5° de 2017 en matemáticas y lenguaje. Además de variables socioeconómicas, del hogar y del plantel, el análisis incluye factores innovadores como índices de acoso escolar y clima de aula, información sobre si el estudiante ha sido víctima del conflicto armado y si presenta alguna discapacidad. Resultados Los resultados del presente estudio para Colombia indican que no se encuentran brechas significativas en cobertura en transición ni en primaria, mientras que en secundaria y media la brecha es a favor de las mujeres. Al finalizar la secundaria, cuando la educación deja de ser obligatoria, los hombres tienden a abandonar sus estudios con mayor frecuencia por la necesidad de trabajar, por mayores tasas de repitencia, o por falta de motivación. Los resultados también indican que las brechas de género en las pruebas de desempeño presentadas en el grado 11° en 2023 favorecen a los hombres, especialmente en matemáticas y ciencias naturales, aun controlando por variables socioeconómicas, por características del plantel y por el desempeño previo de los estudiantes. Estos resultados muestran que la brecha de género observada al finalizar el grado 11° no es explicada completamente por las variables observadas, lo que sugiere la influencia de factores no observables, como normas sociales, estereotipos de género, y aversión al riesgo, entre otros. Frase destacada Las brechas de género en el desempeño académico limitan las oportunidades educativas y profesionales de las mujeres, perpetuando desigualdades sociales y económicas. Es crucial implementar políticas públicas inclusivas y focalizadas que reduzcan estas disparidades y promuevan mayores oportunidades para las mujeres en el futuro. Frase en inglés: Gender gaps in academic performance limit educational and professional opportunities for women, perpetuating social and economic inequalities. It is crucial to implement inclusive and targeted public policies that reduce these disparities and promote greater opportunities for women in the future. | spa |
dc.format.extent | 93 páginas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11079 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11079 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1301 | spa |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11079 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1301 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1301 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía | spa |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1301 | spa |
dc.relation.number | Borrador 1301 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/cobertura-desempeno-explorando-brechas-genero | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1301.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/n22h | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1301 | spa |
dc.subject | Brecha de género | spa |
dc.subject | Educación secundaria y media | spa |
dc.subject | Desempeño académico | spa |
dc.subject | Sesgo de selección | spa |
dc.subject | Emparejamiento | spa |
dc.subject.brtema | 9. Sector público y temas sociales | spa |
dc.subject.jel | C21 - Cross-Sectional Models; Spatial Models; Treatment Effect Models; Quantile Regressions | eng |
dc.subject.jel | C34 - Truncated and Censored Models; Switching Regression Models | eng |
dc.subject.jel | I21 - Analysis of Education | eng |
dc.subject.jel | I24 - Education and Inequality | eng |
dc.subject.jel | J16 - Economics of Gender; Non-labor Discrimination | eng |
dc.subject.jelspa | C21 - Modelos de sección cruzada; Modelos espaciales; Modelos de efecto de tratamiento; Regresiones cuantiles | spa |
dc.subject.jelspa | C34 - Modelos truncados y censurados; Modelos de regresiones cambiantes | spa |
dc.subject.jelspa | I21 - Análisis de la educación | spa |
dc.subject.jelspa | I24 - Educación y desigualdad | spa |
dc.subject.jelspa | J16 - Economía de genero; No discriminación laboral | spa |
dc.subject.keyword | Gender gap | eng |
dc.subject.keyword | High school | eng |
dc.subject.keyword | Academic performance | eng |
dc.subject.keyword | Selection bias | eng |
dc.subject.keyword | Matching | eng |
dc.subject.lemb | Educación -- Brechas -- Genero -- Colombia | spa |
dc.title | De la cobertura al desempeño: Explorando las brechas de género en el sistema educativo colombiano | spa |
dc.title.alternative | From Coverage to Achievement: Exploring Gender Gaps in the Colombian Education System | eng |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: si | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no | spa |
local.caie.validador | Subgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- be_1301.pdf
- Size:
- 6.71 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11079/be_1301.pdf
- Description:
- Borradores de Economía; No.1301
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: