Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Okun´s law in Colombia: a non-linear cointegration

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorFlórez, Luz Adriana
dc.creatorPulido-Mahecha, Karen L.
dc.creatorRamos-Veloza, Mario Andrés
dc.creator.firmaLuz A. Florez
dc.date.accessioned2018-02-16T08:30:10Zeng
dc.date.accessioned2018-02-16T13:01:11Z
dc.date.available2018-02-16T13:01:11Z
dc.date.created2018-02-16spa
dc.date.issued2018-02-16eng
dc.description.abstractThis paper identifies Okun´s law in Colombia between 1984 and 2016 using a Vector Error Correction Model (VECM) as there is evidence of a long-term relationship between the unemployment rate and the GDP. Results suggest that after a one percent increase in GDP, the unemployment rate is reduced by 0.45 percentage points in the long run (after sixteen quarters). In addition we inspect for nonlinearities using a threshold cointegration model (TVECM). Results suggest the existence of two regimes a low and a high one. The high regime starts at the late nineties and is associated with a more flexible labor market. Under this regime, a 1% increase in GDP, reduces the UR 0.6 percentage points after eighteen quarters. By contrast, under the low regime the response is 0.2 percentage points after eight quarterseng
dc.description.notesA inicios de la década de los 60, Arthur Okun encontró en Estados Unidos que reducciones en el crecimiento económico estaban acompañadas de aumentos en la tasa de desempleo. En los años posteriores diversos estudios confirmaron que en países industrializados y en vías de desarrollo este hecho estilizado se repetía y la denominaron ley de Okun, estas investigaciones además concluyeron que el efecto era menor en países con una mayor regulación del mercado laboral( e.g. Lee(2000) y Ball, et al (2013, 2016)). La ley de Okun es una herramienta bastante útil para la autoridad monetaria, pues permite la formulación de pronósticos sobre la tasa de desempleo. Además, en conjunto con la curva de Phillips permite explicar el comportamiento de la tasa de inflación en términos de las expectativas de inflación y de las desviaciones de la tasa de desempleo con respecto a su nivel natural. Tradicionalmente, la ley de Okun se ha caracterizado como la relación estática y lineal entre el cambio en la tasa de desempleo y el cambio en el PIB, o la relación entre desviaciones de la tasa de desempleo con respecto a su nivel natural y desviaciones del PIB con respecto a su nivel de PIB potencial. En Colombia, las estimaciones de esta relación estática han encontrado que una reducción del crecimiento de 1% incrementaría la tasa de desempleo entre 0,3 y 0,5 puntos porcentuales (pp) (González (2002), DANE (2006), Guillén (2010), Páez (2013), Cuervo y Mondragón (2016)). En este documento analizamos la ley de Okun para Colombia entre 1984 y 2017. A través de un modelo de series de tiempo TVECM, por su sigla en inglés, se encuentra que existe una relación de largo plazo entre la tasa de desempleo y el PIB (o relación de cointegración) y además que existen dos regímenes. Esta metodología supera al menos tres limitaciones tanto de una estimación estática como de la estimación de un modelo de cointegracion estándar (VECM lineal). En primer lugar, captura la dinámica de la relación permite que la tasa de desempleo responda durante varios períodos al crecimiento del PIB. En segundo lugar, reconoce la existencia de una relación de largo plazo entre la tasa de desempleo y el PIB, permitiendo una estimación mucho más eficiente sobre dicha relación (Attfield and Silverstone (1997)). En tercer lugar, permite estimar una respuesta que cambia en el tiempo. Si bien la relación de largo plazo es única, la respuesta de corto plazo y el ajuste al equilibrio son diferentes dependiendo del régimen. En nuestro análisis encontramos que en la relación de Okun existen dos regímenes, los cuales estarían asociados a las condiciones económicas e institucionales que han cambiado durante las últimas décadas. El primer período corresponde a un régimen bajo, que corresponde al lapso entre 1984 y 1997 en el cuál un crecimiento del PIB de un 1% implica una reducción de la tasa de desempleo de 0,19 pp después de 2 años. El segundo período corresponde al régimen alto, en el cual la respuesta de la tasa de desempleo es mayor. El mismo incremento del PIB deriva una reducción en la tasa de desempleo de 0,60 pp después de 4 años. Estos resultados indicarían que el mercado laboral es menos rígido como consecuencia de las diferentes transformaciones en los últimos veinte años. En primer lugar, se resaltan los diferentes cambios en la regulación laboral que han promovido la reducción en los costos de contratación y despido. En segundo lugar, se observa un incremento en la eficiencia en el emparejamiento entre firmas y trabajadores, como resultado de la introducción de diferentes sistemas de información como el Servicio Público de Empleo. En tercer lugar, los mayores incentivos a la creación de pequeñas firmas (Mypymes) podrían estar cambiado la relación entre desempleo y PIB, dado que estas empresas responden de manera diferente al ciclo económico. Finalmente, la proliferación de contratos temporales luego de la crisis del 1998 ha permitido que las empresas respondan de manera más flexible a las crisis económicas y a la competencia internacional.spa
dc.format.extent27 páginas : gráficas, mapas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/7010spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/7010spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1039spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1039/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1039spa
dc.relation.numberBorrador 1039spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1039.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.eng
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationAlfonso, V., Arango, L., Arias, F., Cangrejo, G., & Pulido, J. (2012). Ciclos de Negocios en Colombia: 1975-2011, Borradores de Economía, (651). Banco de la República de Colombia.spa
dc.source.bibliographicCitationAltissimo, F., & Violante, G. L. (2001). The nonlinear dynamics of output and unemployment in the U.S, Journal of Applied Economics., vol.16, 461–486.spa
dc.source.bibliographicCitationArango, L.E., García, A. F., & Posada, C. E. (2008). La metodología de la Encuesta Continua de Hogares y el empalme de las series del mercado laboral urbano de Colombia. Desarrollo y Sociedad, (61), 207-248.spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1039spa
dc.subjectLey de Okunspa
dc.subjectCointegraciónspa
dc.subjectNo linealidadesspa
dc.subject.jelE24 - Employment; Unemployment; Wages; Intergenerational Income Distribution; Aggregate Human Capital; Aggregate Labor Productivityeng
dc.subject.jelJ3 - Wages, Compensation, and Labor Costseng
dc.subject.jelJ4 - Particular Labor Marketseng
dc.subject.jelspaE24 - Empleo; Desempleo; Salarios; Distribución intergeneracional de ingresos; Capital humano agregado; Productividad del trabajo agregadaspa
dc.subject.jelspaJ3 - Salarios, remuneraciones y costes laboralesspa
dc.subject.jelspaJ4 - Mercados de trabajo especialesspa
dc.subject.keywordOkun´s laweng
dc.subject.keywordCo-integrationeng
dc.subject.keywordNonlinearities.eng
dc.subject.lembDesempleospa
dc.subject.lembCrecimiento económicospa
dc.titleOkun´s law in Colombia: a non-linear cointegrationeng
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Nospa
local.caie.checklist3Nospa
local.caie.validadorSGEEspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1039.pdf
Size:
1.28 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/7010/be_1039.pdf
Description:
Borradores de Economía No.1039
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.23 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: