Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Consumer Prices Trends in Colombia: Detecting Breaks and Forecasting Inflation

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorZárate-Solano, Héctor Manuel
dc.creatorRodríguez-Niño, Norberto
dc.creator.firmaHéctor M. Zárate-Solanospa
dc.creator.firmaNorberto Rodríguez-Niñospa
dc.date.accessioned2024-12-20T21:01:53Zspa
dc.date.available2024-12-20T21:01:53Zspa
dc.date.created2024-12-23spa
dc.descriptionEn marzo de 2023, la inflación anual en Colombia alcanzó el 13,3%, la tasa más alta desde que se implementó el régimen de inflación objetivo en el año 2000. Sin embargo, mientras algunos grupos de la canasta básica muestran signos de menor inflación, otros experimentan un aumento. La persistencia de esta tendencia es objeto de un debate activo, que ha utilizado las variaciones anuales y mensuales en los índices de precios para detectar posibles cambios en la tendencia. En este documento, empleamos modelos de series de tiempo para identificar cambios en los niveles de inflación, basándonos en los 188 índices de precios que conforman la canasta. Clasificamos las rupturas de tendencia como positivas o negativas y las agrupamos según diversas categorías, tales como transables y no transables, básicos y regulados, entre otros grupos del IPC. Además, utilizamos estos modelos de tendencia, con posibles quiebres, para pronosticar la inflación total y la inflación por grupos para 2024. Nuestros hallazgos indican que la inflación disminuirá para la mayoría de los grupos hacia finales de 2024, aunque se espera un aumento en algunos grupos clave. Las medidas de evaluación de pronósticos sugieren que es beneficioso emplear algún grado de agregación, incorporando los quiebres de tendencia para pronosticar la inflación anual y mensual.spa
dc.description.abstractColombia’s annual inflation reached 13.3% in March 2023, the highest rate since the implementation of the inflation-targeting regime for monetary policy in 2000. However, some groups within the basket show signs of lower inflation, while others exhibit higher inflation. The persistence of this trend is actively debated, involving analysis of both year-to-year and month-to-month changes in price indices. In this paper, we use a time series methodology to identify shifts in inflation levels based on the 188 price indices that comprise the basket. We classify the trend breaks as positive or negative and aggregate them by tradable and non-tradable, core and regulated, and other CPI groups. Additionally, we employ these trend models, possibly with breaks, to forecast total (bottom-up and middle-up approaches) and group inflation for 2024. Our findings suggest that inflation will decline for most groups by the end of 2024 but will increase for some key groups. Forecast evaluation measures favor using some degree of aggregation, with breaks considerations, for forecasting both annual and monthly inflation.eng
dc.description.notesTendencia de los precios al consumidor en Colombia: detección de quiebres y pronósticos de la inflación Enfoque La necesidad de identificar cambios en la tendencia de los índices de precios y obtener pronósticos detallados y desagregados de la inflación es importante para la autoridad monetaria y para el mercado, especialmente en una economía como la colombiana, que sigue la estrategia de inflación objetivo. Con este propósito, este documento implementa técnicas de detección de quiebres para modelar y pronosticar las series de índices de precios desagregadas y construir pronósticos de la inflación colombiana. Se utilizan dos formas de agregación de acuerdo con la estructura jerárquica del Índice de precios al consumidor: la primera, utilizando los 188 ítems de la canasta del IPC, llamada “bottom-up”; la segunda, partiendo de las doce divisiones de gasto, denominada “middle-up”. Contribución El documento presenta una estrategia metodológica que permite identificar los cambios de tendencia de los índices de precios al consumidor y a su vez incorporarlos en la obtención de pronósticos coherentes y precisos de las inflaciones de los bienes y servicios del IPC en horizontes de corto plazo. Adicionalmente, el proceso de agregación, utilizando la estructura de ponderaciones, permite identificar quiebres y pronósticos de los grupos y clasificaciones frecuentemente utilizadas en el análisis de la evolución de la inflación. La estrategia de modelar el cambio de tendencia directamente sobre los niveles de los índices de precios genera pronósticos más precisos que las alternativas basadas en variaciones anuales o mensuales, las cuales dependen del período base de comparación.   Resultados El documento proporciona evidencia para identificar quiebres estructurales en la tendencia de la inflación, directamente basada en los índices de precios al consumidor. También buscamejorar la precisión de los pronósticos en diferentes horizontes de tiempo. La implicación de estos hallazgos constituye una herramienta alternativa para analizar la evolución de la inflación a nivel de artículos y en forma agregada en una economía bajo el régimen de inflación objetivo. Las medidas de evaluación de pronósticos respaldan la implementación de este método y los resultados muestran una reducción en el error de los pronósticos de inflación en varios horizontes temporales. Frase destacada: Las medidas de evaluación de pronósticos respaldan la implementación de este método y los resultados muestran una reducción en el error de los pronósticos de inflación en varios horizontes temporales.spa
dc.format.extent30 páginasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/11051spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11051spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1289spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/11051spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1289spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1289spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1289spa
dc.relation.numberBorrador 1289spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/tendencia-precios-consumidor-colombia-detecci%C3%B3nspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1289.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/nxk9spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1289spa
dc.subjectIndice de precios al consumidorspa
dc.subjectModelos con tendencia linealspa
dc.subjectQuiebres estructuralesspa
dc.subjectPronósticosspa
dc.subjectEvaluación de pronósticosspa
dc.subject.brtema5. Precios, inflación y política monetariaspa
dc.subject.jelC22 - Time-Series Models; Dynamic Quantile Regressions; Dynamic Treatment Effect Models; Diffusion processeseng
dc.subject.jelC43 - Index Numbers and Aggregationeng
dc.subject.jelE31 - Price Level; Inflation; Deflationeng
dc.subject.jelE37 - Prices, Business Fluctuations, and Cycles: Forecasting and Simulation: Models and Applicationeng
dc.subject.jelspaC22 - Modelos de series temporales; Regresiones cuantiles dinámicas; Modelos dinámicos de tratamiento; procesos de difusiónspa
dc.subject.jelspaC43 - Números índices y agregaciónspa
dc.subject.jelspaE31 - Nivel de precios; Inflación; Deflaciónspa
dc.subject.jelspaE37 - Precios, fluctuaciones y ciclos económicos: Predicción y simulación; Modelos y aplicaciónspa
dc.subject.keywordConsumer Price Indexeseng
dc.subject.keywordLinear Trend Modelseng
dc.subject.keywordStructural Breakseng
dc.subject.keywordForecastingeng
dc.subject.keywordForecasting Evaluationeng
dc.subject.lembInflación -- Precios -- Colombiaspa
dc.titleConsumer Prices Trends in Colombia: Detecting Breaks and Forecasting Inflationeng
dc.title.alternativeTendencia de los precios al consumidor en Colombia: detección de quiebres y pronósticos de la inflaciónspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1289.pdf
Size:
2.88 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11051/be_1289.pdf
Description:
Borradores de Economía; No.1289
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: