Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017
dc.audience | Policymakers | eng |
dc.audience | Researchers | eng |
dc.audience | Teachers | eng |
dc.audience | Students | eng |
dc.coverage.sucursal | Bogotá | spa |
dc.creator | García-García, Jorge | |
dc.creator | Montes-Uribe, Enrique | |
dc.creator | Silva-Rodríguez, Juan Sebastián | |
dc.creator | Zárate-Solano, Héctor Manuel | |
dc.creator.firma | Jorge García-García | spa |
dc.creator.firma | Enrique Montes-Uribe | spa |
dc.creator.firma | Juan Sebastián Silva-Rodríguez | spa |
dc.creator.firma | Héctor Manuel Zárate-Solano | spa |
dc.date.accessioned | 2024-12-24T14:46:42Z | spa |
dc.date.available | 2024-12-24T14:46:42Z | spa |
dc.date.created | 2024-12-24 | spa |
dc.description | En este artículo, se calcula y describe la probabilidad de importar productos de acuerdo con algunas características del mercado importador en Colombia durante el periodo de 1995 a 2017. Las estimaciones se basan en un modelo econométrico no lineal de tipo Poisson con exceso de ceros que relaciona la frecuencia de importar con sus determinantes. Posteriormente, se analiza cómo cambian las probabilidades de importar con respecto a variables clave del mercado importador. Los principales hallazgos indican que un grupo reducido de importadores enfrentaron las mayores probabilidades de importar, en un mercado altamente concentrado y cada vez más protegido. Asimismo, las variables más relevantes para entender la probabilidad de importar en Colombia fueron las medidas no arancelarias y el nivel de concentración del mercado | spa |
dc.description.abstract | This document describes and calculates the probability of importing products in Colombia based on various characteristics of the importing market during the period 1995–2017. The estimates are derived from a nonlinear econometric zero-inflated Poisson model that relates the frequency of importing to its determinants. Subsequently, it analyzes how the probabilities of importing changed in response to key variables in the importing market. The main findings reveal that a small group of importers had the highest likelihood of importing in a market characterized by high concentration and increasing protection. Moreover, the analysis highlights that non-tariff measures and market concentration levels were the most significant factors influencing the probability of importing in Colombia. | eng |
dc.description.notes | Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017 Enfoque Comprender el funcionamiento del mercado importador y su relación con la política comercial que regula el comercio internacional de Colombia proporciona un conocimiento más profundo del mercado importador colombiano. Esto contribuye a desarrollar nuevas hipótesis sobre el comercio exterior, apoyando así la toma de decisiones tanto de los agentes del mercado como de las autoridades económicas En este estudio se mide y analiza la probabilidad de importar en Colombia para el periodo 1995 a 2017. Para esto se estima un modelo econométrico que relaciona la frecuencia de importar, definida como el número de firmas que importó una partida arancelaria en un año determinado, con algunas variables relevantes para el mercado de importaciones, a saber, el nivel de concentración, el valor de la mercancía, el número de medidas no arancelarias y la tasa de arancel nominal. Adicionalmente, se calcula la elasticidad de importar una mercancía en Colombia en respuesta a cambios en estos atributos. Contribución Utilizando información desagregada a nivel de productos de los registros de importación y las medidas no arancelarias, se implementó una estrategia metodológica utilizando modelos no lineales mixtos con la distribución de Poisson. Esta estrategia permitió calcular la probabilidad de importar algún producto en el periodo de análisis y medir su elasticidad en relación con variables clave del mercado importador, como la concentración y los aranceles. Las restricciones a las importaciones y el nivel de concentración del mercado importador fueron las principales variables para explicar la frecuencia y probabilidad de importar productos en el mercado importador entre 1995 y 2017. Resultados Los principales resultados indican que, en promedio, de cada cinco firmas que se expusieron a importar algún producto en Colombia, entre 1995 y 2017, una lo logró. La probabilidad de importar y su dispersión fue mayor en los grupos de productos con mayor número de restricciones, lo cual sugiere una mayor dificultad o costo de oportunidad para importar dichos productos. Además, se observó una alta sensibilidad de la probabilidad de importar ante cambios en las restricciones no arancelarias y el valor de las mercancías. Finalmente, al relacionar los resultados de la probabilidad de importar, su elasticidad y la producción nacional para 2017 se encontró que la mayor parte de las importaciones fueron destinadas al consumo intermedio, en especial para los sectores manufactureros y de comercio, y que estos sectores, por lo tanto, pueden ser los más afectados ante cambios en las medidas no arancelarias y en el valor de las mercancías importadas. Frase destacada: Para 2017 se encontró que la mayor parte de las importaciones fueron destinadas al consumo intermedio, en especial para los sectores manufactureros y de comercio, y que estos sectores, por lo tanto, pueden ser los más afectados ante cambios en las medidas no arancelarias y en el valor de las mercancías importadas | spa |
dc.format.extent | 45 páginas | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11053 | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/11053 | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Banco de la República | spa |
dc.relation.doi | https://doi.org/10.32468/be.1291 | spa |
dc.relation.handle | https://hdl.handle.net/20.500.12134/11053 | spa |
dc.relation.info | https://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1291 | spa |
dc.relation.inves | https://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1291 | spa |
dc.relation.ispartof | Documentos de Trabajo | spa |
dc.relation.ispartofseries | Borradores de Economía | spa |
dc.relation.isversionof | Borradores de Economía; No.1291 | spa |
dc.relation.number | Borrador 1291 | spa |
dc.relation.portal | https://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/analisis-probabilidad-firmas-colombianas-importar | spa |
dc.relation.repec | https://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1291.html | spa |
dc.relation.shortdoi | https://doi.org/nxw3 | spa |
dc.rights.Habeas | Datos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”. | spa |
dc.rights.Objeto | Objeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse. | spa |
dc.rights.accessRights | Open Access | eng |
dc.rights.cc | Atribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0 | eng |
dc.rights.disclaimer | Las opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva. | spa |
dc.rights.disclaimer | The opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors. | eng |
dc.rights.spa | Acceso abierto | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | eng |
dc.source.handleRepec | RePEc:bdr:borrec:1291 | spa |
dc.subject | Importaciones | spa |
dc.subject | Medidas no arancelarias | spa |
dc.subject | Probabilidad | spa |
dc.subject | Modelo Poisson | spa |
dc.subject.brtema | 7. Sector externo y economía internacional | spa |
dc.subject.jel | C10 - Econometric and Statistical Methods and Methodology: General: General | eng |
dc.subject.jel | F13 - Trade Policy; International Trade Organizations | eng |
dc.subject.jel | F14 - Empirical Studies of Trade | eng |
dc.subject.jelspa | C10 - Métodos econométricos y estadísticos y metodología: generalidades: Generalidades | spa |
dc.subject.jelspa | F13 - Política comercial; Organizaciones comerciales internacionales | spa |
dc.subject.jelspa | F14 - Comercio: estudios empíricos | spa |
dc.subject.keyword | Imports | eng |
dc.subject.keyword | Non-tariff measures | eng |
dc.subject.keyword | Probability | eng |
dc.subject.keyword | Poisson model | eng |
dc.subject.lemb | Política comercial -- Importaciones -- Colombia -- 1995-2017 | spa |
dc.title | Análisis de la Probabilidad de las Firmas Colombianas para Importar Productos entre 1995 y 2017 | spa |
dc.title.alternative | An Analysis of the Probability Faced by Colombian Firms in Importing Products from 1995 to 2017 | eng |
dc.type | Working Paper | eng |
dc.type.hasversion | Published Version | eng |
dc.type.spa | Documentos de trabajo | spa |
local.caie.checklist1 | 1. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: si | spa |
local.caie.checklist2 | Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLE | spa |
local.caie.checklist6 | 1. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: no | spa |
local.caie.validador | Subgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.co | spa |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
Loading...
- Name:
- be_1291.pdf
- Size:
- 2.92 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- FILE
- https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/11053/be_1291.pdf
- Description:
- Borradores de Economía; No.1291
License bundle
1 - 1 of 1

- Name:
- license.txt
- Size:
- 5.3 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: