Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

La reinvención de Medellín

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorSánchez-Jabba, Andrés Mauricio
dc.creator.firmaAndrés Sánchez-Jabba
dc.date.accessioned2012-10-17T08:30:10Zeng
dc.date.available2012-10-17T08:30:10Zeng
dc.date.created2012-10-17spa
dc.date.issued2012-10-17eng
dc.descriptionEn este trabajo se analiza la evolución reciente de la economía de Medellín, una de las principales ciudades colombianas. Con la adopción del modelo de industrialización por sustitución de importaciones esta urbe se convirtió en el centro industrial más importante del país. Esto se debió al surgimiento de su aglomerado textil, el cual fue la fuente de crecimiento económico urbano durante gran parte del siglo XX. Sin embargo, el excesivo grado de especialización en la producción textil generó una profunda crisis industrial cuando inició el proceso de liberalización comercial en la década de 1990. Adicionalmente, el surgimiento del narcotráfico incrementó considerablemente los niveles de violencia. La combinación de estos dos factores dejó a la ciudad sumida en una profunda crisis urbana hacia finales del siglo XX, caracterizada por la inestabilidad institucional. Aunque este desolador panorama parecía difícil de revertir, Medellín supo reinventarse: los niveles de violencia disminuyeron, los indicadores sociales y económicos mejoraron y la ciudad buscó el resurgimiento urbano orientando su economía hacia la generación de conocimiento apalancado en la innovación y el uso intensivo de la tecnología. Esta última representa una nueva estrategia urbana, consistente con las nuevas condiciones y que puede ayudar a generar una mayor riqueza y desarrollo económico.spa
dc.description.abstractMedellin, the second most important amongst Colombian cities, was once the country’s main industrial hub. This success was based on the rise of its textile cluster, which constituted the primary source of urban economic growth during most of the twentieth century. However, excessive specialization in textile production generated a sharp industrial crisis associated to the commercial liberalization of the 1990’s. On the other hand, the emergence of organized drug trafficking significantly increased the levels of violence. The combination between these two factors triggered a profound urban crisis, characterized by institutional instability. Although this distressing scene seemed difficult to revert, Medellin figured out how to reinvent itself: violence decreased, social and economic indicators improved and the city decided to orient urban economic development towards the generation of knowledge and high tech products and services. This represents a new urban strategy which relies on the intensive use of technology and requires an increased level of innovation and human capital, aspects that favor economic growth and the generation of wealth.eng
dc.format.extent51 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/3092spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/3092spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.174spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000102/010058.htmlspa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.issn1692-3715spa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 174spa
dc.relation.numberdtser 174spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/174.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationAlcaldía de Medellín (2012). Plan de desarrollo 2012-2015:"Medellín un hogar para la vida". Medellín.spa
dc.source.bibliographicCitationBejarano, J.A. (1987). "El despegue cafetero, 1900-1928", en Ocampo, J.A. (comp). Historia Económica de Colombia. Bogotá: Siglo veintiuno editores.spa
dc.source.bibliographicCitationBotero, F. (1984). La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900-1930. Medellín: Universidad de Antioquia.spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:174spa
dc.source.handleRepecRePEc:col:000102:010058spa
dc.subjectMedellínspa
dc.subjectEconomía urbanaspa
dc.subjectIndustriaspa
dc.subjectTextilspa
dc.subject.jelR11 - Regional Economic Activity: Growth, Development, Environmental Issues, and Changeseng
dc.subject.jelR12 - Size and Spatial Distributions of Regional Economic Activityeng
dc.subject.jelR19 - General Regional Economics: Othereng
dc.subject.jelspaR11 - Actividad económica regional: crecimiento, desarrollo, ambiente y cambiosspa
dc.subject.jelspaR12 - Distribución espacial y dimensional de la actividad económica regionalspa
dc.subject.jelspaR19 - Economía regional general: Otrosspa
dc.subject.keywordMedellineng
dc.subject.keywordUrban economyeng
dc.subject.keywordIndustryeng
dc.subject.keywordTextileeng
dc.subject.lembDesarrollo económico -- Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembEconomía urbana -- Medellín (Colombia)spa
dc.subject.lembIndustria textil -- Medellín (Colombia)spa
dc.titleLa reinvención de Medellínspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
dtser_174.pdf
Size:
998.96 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/3092/dtser_174.pdf
Description:
Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 174