Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Informe de Coyuntura Económica Regional del Huila; I semestre de 2004

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.regionalHuilaspa
dc.coverage.sucursalNeivaspa
dc.creatorBanco de la República de Colombia
dc.creatorDANE
dc.date.accessioned2004-09-01T08:30:10Zeng
dc.date.available2004-09-01T08:30:10Zspa
dc.date.created2004-09-01spa
dc.date.issued2004-09-01spa
dc.descriptionLa finalidad de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio TLC, es lograr que nuestros bienes y servicios, incluidos los del sector agropecuario, puedan competir en un libre mercado sin afectar el desarrollo de nuestro sector productivo y su generación de empleo. La elaboración de la agenda de competitividad es bastante compleja, dada la cantidad de variables que afectan la productividad y la competitividad. Tomemos el caso de los sectores Industria textil y Agropecuario: Para el sector textil, las variables son múltiples, tales como: costo de la energía; costo de la materia prima; impuestos y tasas de interés; valor de la mano de obra; inversión en maquinaria y tecnología de punta; efectos de los subsidios a la producción y la exportación del país con el que hay que competir; valor y calidad del transporte y fletes; devaluación o reevaluación de la moneda; y aranceles (Ver anexo No. 5) del país a exportar y tratados internacionales de este con terceros países, entre otros. Los recursos económicos de las agendas de competitividad, se deben invertir para nivelar con nuestros competidores los sobrecostos de las variables antes mencionadas. De lo anterior surge el siguiente interrogante: ¿Cómo van a competir los confeccionistas de ropa del país con China en el mercado de Estados Unidos en igualdad de condiciones? El costo de las confecciones en China es menor en un 50% al valor de las nuestras. ¿Hasta dónde podremos ajustar nuestros costos?, son cifras que únicamente nos dará una agenda de competitividad pactada entre el sector industrial y el Gobierno. El sector agropecuario, aportante principal de los productos que conforman la canasta básica de alimentos, también se encuentra afectado por las siguientes variables: Costos de los agroquímicos; tecnología convencional o transgénica; tasas de interés, transporte y fletes; valor de los combustibles o energía; impuestos; mano de obra; valor del agua de riego; valor de la maquinaria; disponibilidad de variedades vegetales o especies animales; subsidios internos y externos de nuestros competidores; y seguridad y orden público. De lo anterior se deduce la complejidad de la agenda de competitividad para el sector agropecuario, ya que por cada dólar que invierte el productor extranjero, el Estado le obsequia entre 50 y 70 centavos de dólar. Subsidian desde la energía hasta el agua para riego, trabajan con tasas de interés del 3% anual y menos y son dueños de las fábricas de agroquímicos y de maquinaria pesada para el agro, entre otros. Pero en el TLC no se negocia únicamente acceso a mercados y agricultura; hay aspectos como la propiedad intelectual y, por lo tanto, no hay tema o actividad de la economía que no vaya a ser afectado por el TLC. La mayor preocupación de los actores en los diferentes sectores que se van a negociar, consiste en disponer de tiempo para prepararse antes de la firma del tratado y el contar con los recursos necesarios para cumplir la agenda interna, afectando los sectores desgravados que conlleven a la destrucción de empresas y a la eliminación de empleos.spa
dc.format.extent63 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/8111spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/8111spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.publisherDANEspa
dc.relation.ispartofReportes, Boletines e Informesspa
dc.relation.ispartofseriesInformes de Coyuntura Económica Regionalspa
dc.relation.issn1794-3582spa
dc.relation.isversionofInformes de Coyuntura Económica Regional. Huila; I semestre - Septiembre de 2004.spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, cargo, entre otros) en el Reporte, informe o boletín y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación del documento en el Repositorio Institucional, dar a conocer su medio de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal del Banco de la República. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0spa
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.subjectViviendaspa
dc.subjectGanaderíaspa
dc.subjectConstrucciónspa
dc.subjectTransportespa
dc.subjectHuila (Colombia)spa
dc.subject.jelO18 - Urban, Rural, Regional, and Transportation Analysis; Housing; Infrastructureeng
dc.subject.jelR10 - General Regional Economics: Generaleng
dc.subject.jelF10 - Trade: Generaleng
dc.subject.jelspaO18 - Análisis regional, urbano y rural; transporte; vivienda; Infraestructura urbanaspa
dc.subject.jelspaR10 - Economía regional general: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaF10 - Comercio: Generalidadesspa
dc.subject.keywordHousingeng
dc.subject.keywordLivestockeng
dc.subject.keywordConstructioneng
dc.subject.keywordTransportationeng
dc.subject.keywordHuila (Colombia)eng
dc.subject.lembDesarrollo económico -- Huila (Colombia) -- 2004spa
dc.subject.lembMercado laboral -- Huila (Colombia) -- 2004spa
dc.subject.lembDeuda pública -- Huila (Colombia) -- 2004spa
dc.subject.lembHuila (Colombia) -- Comercio exterior -- 2004spa
dc.titleInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; I semestre de 2004spa
dc.typeReporteng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaInformespa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2004_1_11.pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/8111/2004_1_11.pdf
Description:
Informes de Coyuntura Económica Regional Huila, I semestre de 2004
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.81 KB
Format:
Plain Text
Description: