Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

DE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorViloria-de-la-Hoz, Joaquín
dc.date.accessioned2017-11-01T08:30:10Zeng
dc.date.available2017-11-01T08:30:10Zspa
dc.date.created2017-11-01spa
dc.date.issued2017-11-01eng
dc.descriptionA partir de los datos aportados por este trabajo se propone que el acordeón llegó por primera vez a las costas del Caribe colombiano en el año 1870, por lo que el instrumento está próximo a cumplir 150 años de presencia en el folclor colombiano. En la década de 1890 se encuentran referencias de los primeros conjuntos de cumbiamba que se componían de acordeón, caja y guacharaca. En la última década del siglo XIX y principios del siglo XX surgieron los primeros intelectuales que discutieron y difundieron la música de acordeón y el folclor costeño en general. En la segunda mitad del siglo XX el vallenato se convirtió en la música de mayor auge, primero en el Caribe colombiano y luego en toda Colombia, desplazando a los otros ritmos costeños como la cumbia y el porro. Su máximo exponente fue el compositor Rafael Escalona y su principal promotor el escritor Gabriel García Márquez, quien reconoció las influencias extra literarias de la música vallenata en sus obras.spa
dc.description.abstractThis document argues that the Accordion first arrived to the Caribbean coast of Colombia in 1870, which implies that the instrument is about to celebrate 150 years of influence in the culture of the region. There are references in the decade of 1890 that relate to the first musical groups of cumbiamba, which were integrated by an accordion, but also with Caja and Guacharaca. The first intellectuals that commented and spread the music of accordion and the folklore of the Caribbean region emerged during the last decade of the nineteenth century and the early twentieth. In the second half of the twentieth century, Vallenato became very popular. At first in the Caribbean region, but then in all of the country, displacing other coastal rhythms such as Cumbia and Porro. Its maximum exponent was the composer Rafael Escalona, and its main promoter the writer Gabriel García Márquez, who recognized the influence of this music in its work.eng
dc.format.extent98 páginas : gráficasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/6976spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/6976spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/chee.45spa
dc.relation.dotechttps://ideas.repec.org/p/col/000101/015921.htmlspa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesCuadernos de Historia Económicaspa
dc.relation.isversionofCuadernos de Historia Económica; No. 45spa
dc.relation.numberche 45eng
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/cheedt/45.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.bibliographicCitationAbadía Morales, Guillermo (1977). Compendio general de folklore colombiano. Tercera edición corregida y aumentada, Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.spa
dc.source.bibliographicCitationAbello Vives, Alberto (Compilador) (2006). El Caribe en la nación colombiana. Memorias. X Cátedra Anual de Historia “Ernesto Restrepo Tirado”, Bogotá: Museo Nacional de Colombia - Observatorio del Caribe Colombiano.spa
dc.source.bibliographicCitationAlarcón, José C. (1963). Compendio de historia del Departamento del Magdalena. De 1525 a 1895. Impreso en 1898. Comentado y adicionado por el Académico Teniente Coronel José María Valdeblanquez, Bogotá: Imprenta del Voto Nacional.spa
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:cheedt:45spa
dc.subjectAcordeónspa
dc.subjectMúsicaspa
dc.subjectCumbiambaspa
dc.subjectVallenatospa
dc.subject.jelZ1 - Cultural Economics; Economic Sociology; Economic Antropologyeng
dc.subject.jelZ11 - Economics of the Arts and Literatureeng
dc.subject.jelZ13 - Economic Sociology; Economic Anthropology; Social and Economic Stratificationeng
dc.subject.jelZ19 - Cultural Economics; Economic Sociology; Economic Antropology: Othereng
dc.subject.jelspaZ1 - Economía de la cultura; Sociología económica; Antropología económicaspa
dc.subject.jelspaZ11 - Economía del arte y de la literaturaspa
dc.subject.jelspaZ13 - Sociología económica; Antropología económica; Estratificación socioeconómicaspa
dc.subject.jelspaZ19 - Economía de la cultura; Sociología económica; Antropología económica: Otrosspa
dc.subject.keywordAccordioneng
dc.subject.keywordMusiceng
dc.subject.keywordCumbiambaeng
dc.subject.keywordVallenatoeng
dc.subject.keywordCaribbean coasteng
dc.subject.keywordColombiaeng
dc.subject.lembColombia -- Culturaspa
dc.titleDE LA CUMBIAMBA AL VALLENATO: Aproximación cultural, económica y política a la música de acordeón en el Caribe colombiano, 1870-1960.spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
cuadernos-historia-economica-45.pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/6976/cuadernos-historia-economica-45.pdf
Description:
Cuadernos de Historia Económica; No. 45
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
1.23 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: