Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Debt taxes during crises, a blessing in disguise?

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.creatorParra-Polanía, Julián Andrés
dc.creatorVargas-Riaño, Carmiña Ofelia
dc.creator.firmaJulian A. Parra-Polania
dc.creator.firmaCarmiña O. Vargas
dc.date.accessioned2024-04-16T16:49:00Zspa
dc.date.available2024-04-16T16:49:00Zspa
dc.date.created2024-04-16spa
dc.descriptionPara analizar las crisis financieras, se han utilizado modelos con una restricción crediticia ocasionalmente vinculante y la literatura previa ha destacado que la forma específica de esta restricción es decisiva para la formulación de políticas. ¿Cuáles son los efectos en el bienestar de la implementación de una política que es apropiada para un tipo específico de restricción cuando la economía se enfrenta en realidad a otra diferente? Damos una respuesta analizando la implementación de impuestos ex-ante (o macroprudenciales) sobre la deuda frente a impuestos ex post sobre la deuda en cuatro posibles casos de restricción de colateral (dependiendo de si los acreedores evalúan la renta actual o futura y la renta total o disponible de los deudores). Nuestra principal conclusión es que un impuesto sobre la deuda aplicado sólo durante períodos de crisis (es decir, ex post) es una intervención más favorable si el formulador de políticas no saber a qué restricción crediticia se enfrenta o si es más probable que se enfrente a una que depende del ingreso disponible (ya sea para ingresos corrientes o futuros).spa
dc.description.abstractModels with an occasionally binding credit constraint have been used to analyze financial crises and previous literature has highlighted that the specific form of this constraint is decisive for policymaking conclusions. What are the welfare effects of implementing a policy that is appropriate for a specific type of constraint when the economy is actually facing a different one? We provide an answer by analyzing the implementation either of ex ante (or macroprudential) vs. ex post debt taxes in four possible collateral constraint cases (depending on whether creditors assess current or future and total or disposable income of debtors). Our main conclusion is that a debt tax applied only during potentially constrained periods (i.e., ex post) is a more favorable intervention if the policymaker does not know which credit constraint is facing or if it is more likely to be facing a disposable-income constraint (either for current or future income).eng
dc.description.notesImpuestos a la deuda durante las crisis, ¿bendición encubierta? ENFOQUE Una corriente de la literatura económica ha analizado las decisiones de política óptimas para reducir las crisis financieras en el contexto de economías que ocasionalmente enfrentan restricciones de crédito. Algunos trabajos recientes han resaltado la importancia para este análisis de la información utilizada por los acreedores para evaluar la capacidad de endeudamiento de los potenciales deudores, es decir, las características específicas de la restricción crediticia. ¿Los acreedores evalúan la capacidad de endeudamiento de los deudores en función de sus ingresos actuales o futuros? Además, ¿los acreedores consideran principalmente los ingresos de los deudores antes o después de impuestos? CONTRIBUCIÓN Una de las preguntas relevantes en esta discusión se refiere a las consecuencias en bienestar de aplicar una política que sea apropiada para un tipo particular de restricción crediticia en una economía que en realidad se enfrenta a una diferente (por ejemplo, aplicar un impuesto macroprudencial –la política conveniente con una restricción de endeudamiento que depende de ingresos corrientes– en una economía que se enfrenta a una restricción que depende de ingresos futuros). Proporcionamos una respuesta analizando los efectos sobre el bienestar de aplicar cualquiera de dos políticas, impuesto a la deuda exante (o macroprudencial) vs. impuesto a la deuda expost, en cuatro opciones de restricción crediticia (derivadas de la combinación de si la renta relevante es la actual o la futura y si es la bruta o la neta de impuestos). Para obtener los resultados teóricos, utilizamos un modelo estándar de economía pequeña y abierta al cual solo le cambiamos la forma de la restricción crediticia para considerar los cuatro posibles casos mencionados. A continuación, utilizamos valores estándar de los parámetros (tomados de la literatura previa) para ilustrar nuestros resultados teóricos, simular los diferentes escenarios, y calcular el efecto sobre bienestar de cada política en cada caso de restricción crediticia. RESULTADOS Encontramos que implementar un impuesto expost a la deuda (esto es, que aplica únicamente durante los períodos en que la economía podría enfrentarse -en ausencia de este impuesto- o se enfrenta a una limitación abrupta del crédito internacional) es una política de intervención más favorable -en términos de bienestar- que implementar un impuesto macroprudencial (es decir, que se aplica sólo cuando la economía no está restringida y se inactiva una vez se enfrenta la situación de restricción crediticia) si la responsable de la política no sabe a cuál de las cuatro posibles restricciones crediticias se enfrenta la economía o si es más probable que se enfrente a una que depende de ingresos netos de impuestos (ya sean actuales o futuros). Para los escenarios considerados, el impuesto macroprudencial a la deuda reduciría el bienestar si se aplica en una economía con restricción de crédito determinada por ingresos futuros. Por lo tanto, con el fin de evitar una reducción inesperada del bienestar, la política más favorable es un impuesto expost a la deuda: como mínimo, no afecta al bienestar, pero podría aumentarlo si la restricción de crédito depende del ingreso neto de impuestos. Frase destacada: Con el fin de evitar una reducción inesperada del bienestar, la política más favorable es un impuesto expost a la deuda: como mínimo, no afecta al bienestar, pero podría aumentarlo si la restricción de crédito depende del ingreso neto de impuestos.spa
dc.format.extent21 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10783spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10783spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1270spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10783spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1270spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1270spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1270spa
dc.relation.numberBorrador 1270spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/impuestos-deuda-durante-crisis-bendicionspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1270.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/mrpcspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1270spa
dc.subjectPolítica macroprudencialspa
dc.subjectPolítica ex postspa
dc.subjectImpuesto a la deudaspa
dc.subjectRestricción financieraspa
dc.subjectCrisis financieraspa
dc.subjectParada súbita de entradas de capitalspa
dc.subject.brtema7. Sector externo y economía internacionalspa
dc.subject.jelE32 - Business Fluctuations; Cycleseng
dc.subject.jelE44 - Financial Markets and the Macroeconomyeng
dc.subject.jelF34 - International Lending and Debt Problemseng
dc.subject.jelF38 - International Financial Policy: Financial Transactions Tax; Capital Controlseng
dc.subject.jelF41 - Open Economy Macroeconomicseng
dc.subject.jelG01 - Financial Criseseng
dc.subject.jelspaE32 - Fluctuaciones económicas; Ciclosspa
dc.subject.jelspaE44 - Mercados financieros y macroeconomíaspa
dc.subject.jelspaF34 - Préstamos internacionales y problemas relacionados con la deuda externaspa
dc.subject.jelspaF38 - Política financiera internacional: Impuesto a las transacciones financieras; controles de capitalspa
dc.subject.jelspaF41 - Macroeconomía de la economía abiertaspa
dc.subject.jelspaG01 - Crisis financieraspa
dc.subject.keywordMacroprudential policieseng
dc.subject.keywordEx post policieseng
dc.subject.keywordDebt taxeng
dc.subject.keywordFinancial constrainteng
dc.subject.keywordFinancial criseseng
dc.subject.keywordSudden stopseng
dc.subject.lembPolítica monetaria -- Crisis financiera -- Impuestosspa
dc.titleDebt taxes during crises, a blessing in disguise?eng
dc.title.alternativeImpuestos a la deuda durante las crisis, ¿bendición encubierta?spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1270.pdf
Size:
1.31 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10783/be_1270.pdf
Description:
Borradores de Economía; No.1270
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: