Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

The Labor Market Effects of Part-Time Contributions to Social Security: Evidence from Colombia

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.contributor.gruplacCentro de Estudios Económicos Regionales (CEER)spa
dc.coverage.sucursalCartagenaspa
dc.creatorSamaniego de la Parra, Brenda
dc.creatorOtero-Cortés, Andrea Sofía
dc.creatorMorales-Zurita, Leonardo Fabio
dc.creator.firmaAndrea Otero-Cortés
dc.creator.firmaBrenda Samaniego de la Parra
dc.creator.firmaAndrea Otero-Cortés
dc.creator.firmaLeonardo Fabio Morales
dc.date.accessioned2021-10-19T21:56:13Zspa
dc.date.available2021-10-19T21:56:13Zspa
dc.date.created2021-10-20spa
dc.descriptionEn 2014, Colombia implementó una reforma que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial a través de la reducción de los costos cuasi-fijos de contratación formal. Este documento estima los efectos sobre el empleo y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Nuestros resultados muestran que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos ingresos laborales y de tiempo parcial. Para la estimación empírica, usamos datos administrativos de aportes a seguridad social (PILA) que nos permiten seguir en el tiempo a empleadores y empleados y una estrategia de identificación que explota la variación entre ciudades e industrias en la demanda por trabajo de tiempo parcial antes de la reforma. Encontramos que después de implementada la reforma, el empleo formal creció, en promedio, 6 puntos porcentuales más en las firmas que usaron el nuevo tipo de contrato de tiempo parcial en comparación con las firmas que no lo usaron. Los salarios diarios medios disminuyeron temporalmente después de la reforma.spa
dc.description.abstractIn 2014, Colombia implemented a policy that added flexibilization to labor contracts for part-time workers that reduced the quasi-fixed costs of employing formal workers. We find that the reform increased the probability of entering the formal sector within the targeted population: low-wage, part-time workers. We use administrative employer-employee matched data and leverage variation across cities and industries in demand for part-time work before the reform. We find that, after the tax reform, the change in the total number of formal workers is 6 percentage points higher at firms that use the new contracts relative to their counterparts that choose not to hire low-wage, formal, part-time workers under the new tax form. Mean daily wages temporarily declined after the reform.eng
dc.description.notesEnfoque Cerca del 50% del total de empleados en Colombia trabajan de manera informal, es decir, no realizan aportes a seguridad social. Dentro del grupo de trabajadores informales, los trabajadores de tiempo parcial están sobrerrepresentados, ya que aproximadamente 77% de ellos trabajaban de manera informal. La baja demanda por trabajadores formales de tiempo parcial se debe, en parte, a los altos costos cuasi-fijos de aportes a seguridad social que deben hacer los empleadores a favor de los empleados. Antes de 2014, cuando se contrataba a un empleado de manera formal, las contribuciones a seguridad social (salud y pensiones) se debían hacer con base en un salario mínimo mensual, sin importar por cuántos días al mes se contrataba al empleado. En 2014, Colombia implementó un cambio de política que flexibilizó la contratación de trabajadores formales de tiempo parcial y de bajos ingresos. La reforma redujo los costos cuasi-fijos de seguridad social al permitir que los aportes a pensiones se calcularan con base en el salario mínimo semanal y no mensual, y que los empleados de tiempo parcial con acceso al sistema de salud subsidiado pudieran permanecer afiliados a dicho sistema sin necesidad de vincularse ni aportar al Sistema de salud contributivo. Este documento estima los efectos sobre el empleo formal y los salarios de este cambio en la legislación laboral. Contribución Este trabajo estudia los efectos de cambios en el diseño de la política de seguridad social sobre la demanda laboral con un enfoque en la contratación formal versus informal y esquema de trabajo de tiempo completo versus tiempo parcial. Para esto, proponemos un modelo teórico en el que los empleadores deciden cuántos trabajadores formales e informales contratar bajo el esquema de tiempo parcial y tiempo completo, con base en la diferencia en costos cuasi-fijos de contratación formal y el riesgo de recibir una multa por contratar empleados de manera informal. La estimación empírica se deriva del modelo propuesto y explota la heterogeneidad existente a nivel de ciudades en la demanda por trabajo de tiempo parcial a nivel de industrias antes de la reforma de 2014. Resultados Nuestros resultados indican que la reforma incrementó la probabilidad de ingresar al sector formal dentro de la población objetivo: trabajadores de bajos ingresos laborales y de tiempo parcial. Para la principal estimación empírica, usamos datos administrativos de aportes a seguridad social (PILA) que nos permiten seguir en el tiempo a empleadores y empleados. La estrategia de identificación utiliza la variación entre ciudades e industrias en la demanda por trabajo de tiempo parcial antes de la reforma. Encontramos que después de implementada la reforma, el empleo formal creció, en promedio, 6 puntos porcentuales más en las firmas que usaron el nuevo tipo de contrato de tiempo parcial en comparación con las firmas que no lo usaron. Los salarios diarios medios disminuyeron temporalmente después de la reforma. Frase destacada “Proponemos un modelo en el que los empleadores deciden cuántos trabajadores formales e informales contratar bajo el esquema de tiempo parcial y tiempo completo, con base en la diferencia en costos cuasi-fijos de contratación formal y el riesgo de recibir una multa por contratar empleados de manera informal.”spa
dc.format.extent45 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10222spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10222spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/dtseru.302spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/dtser/302spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/dtser_302spa
dc.relation.ispartofDocumentos de trabajospa
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbanaspa
dc.relation.isversionofDocumentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 302spa
dc.relation.numberdtser 302spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/efectos-el-mercado-laboral-las-contribuciones-seguridad-social-tiempo-parcial-evidencia-colombiaspa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/region/302.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/g29hspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:region:302spa
dc.subjectInformalidad laboralspa
dc.subjectSeguridad socialspa
dc.subjectEmpleo de tiempo parcialspa
dc.subjectDemanda de trabajospa
dc.subjectCostos no salariales de contrataciónspa
dc.subject.brtema6. Actividad económica y mercado laboralspa
dc.subject.jelJ23 - Labor Demandeng
dc.subject.jelJ24 - Human Capital; Skills; Occupational Choice; Labor Productivityeng
dc.subject.jelJ32 - Nonwage Labor Costs and Benefits; Retirement Plans; Private Pensionseng
dc.subject.jelJ46 - Informal Labor Marketseng
dc.subject.jelspaJ23 - Demanda de trabajospa
dc.subject.jelspaJ24 - Capital humano; Cualificación; Elección de ocupación; Productividad del trabajospa
dc.subject.jelspaJ32 - Costes y beneficios laborales no salariales; Planes de jubilación; Pensiones privadasspa
dc.subject.jelspaJ46 - Mercados de trabajo informalesspa
dc.subject.keywordLabor informalityeng
dc.subject.keywordSocial securityeng
dc.subject.keywordPart-time employmenteng
dc.subject.keywordLabor demandeng
dc.subject.keywordNon-wage labor costseng
dc.subject.lembSeguridad social -- Legislación -- Colombiaspa
dc.subject.lembDesempleo -- Colombiaspa
dc.subject.lembMercado laboral -- Colombiaspa
dc.titleThe Labor Market Effects of Part-Time Contributions to Social Security: Evidence from Colombiaeng
dc.title.alternativeLos efectos en el mercado laboral de las contribuciones a la seguridad social de tiempo parcial: evidencia de Colombiaspa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSucursal Cartagena - Jaime Bonet Morón - jbonetmo@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
DTSERU_302.pdf
Size:
1.51 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10222/DTSERU_302.pdf
Description:
Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 302
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: