Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

A Mixed Duopoly in the Provision of Payment Services

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorArango-Arango, Carlos Alberto
dc.creatorBetancourt-García, Yanneth Rocío
dc.creator.firmaCarlos A. Arango-Arangospa
dc.creator.firmaYanneth Rocío Betancourt-Garcíaspa
dc.date.accessioned2024-09-09T15:04:47Zspa
dc.date.available2024-09-09T15:04:47Zspa
dc.date.created2024-09-09spa
dc.descriptionEste artículo analiza teóricamente la coexistencia de dos medios de pago, como el efectivo y los pagos electrónicos, considerando algunas distorsiones en el mercado de pagos. Siguiendo a Lagos y Wright (2005), se modelan explícitamente algunas fricciones existentes en el proceso de intercambio. En este marco teórico, que considera al dinero como esencial, se introduce el robo y la informalidad (medida por la evasión fiscal), como factores que afectan el uso de efectivo y, por tanto, la competencia con otro medio de pago. Adicionalmente, se considera la segmentación en el mercado de pagos mediante la heterogeneidad en el lado de los comerciantes, suponiendo diferentes niveles de productividad, para explicar la preferencia por el efectivo o por los pagos electrónicos. Los efectos de estas distorsiones se modelan bajo tres estructuras de mercado diferentes en la provisión de los pagos electrónicos, las cuales se comparan con los resultados del planificador social. En el primer caso, la plataforma de pago electrónico es proporcionada por una empresa pública como un servicio gratuito; en el segundo caso, un monopolio privado proporciona la plataforma a un costo positivo, y en el tercer caso se analiza la existencia de un duopolio mixto en la provisión de estos servicios de pago. Se demuestra teóricamente que la existencia de un proveedor público en el mercado de pagos podría llevar a las redes privadas a proporcionar estos servicios a un costo menor que en el caso de un monopolio privado, aumentando la cobertura de los pagos digitales y reduciendo el uso de efectivo, lo que implica ganancias en el bienestar social. Este artículo proporciona una base teórica que puede ayudar a los debates actuales sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados.spa
dc.description.abstractIn this paper, we study the coexistence of cash and electronic payments introducing some distortions in the payments markets to understand the widespread use of cash, specially in emerging countries. Following Lagos andWright (2005) we model explicitly some frictions in the exchange process considering money as essential. We introduce in this theoretical framework, theft and informality (measured by tax evasion), as factors a ecting cash usage and, therefore competition with an electronic payment method. In this paper, segmentation in the payments market is considered by introducing heterogeneity in the seller's side, assuming di erent levels of productivity to explain the preference for cash or for electronic payments. Considering the above, the provision of the electronic payment platform is modeled under three di erent market structures to identify the e ects of the distortions comparing the results with the social planner solution. In the rst case, the electronic payment platform is provided by a public rm as a free service; in the second case a private monopoly provides the platform at a positive cost, and in the third case the conditions for the existence of a mixed duopoly are derived. The existence of a public provider in the electronic payments market could lead private networks to provide these services at a lower cost than in the monopoly case, increasing the coverage of digital payments and reducing cash usage, which implies gains in social welfare. This paper gives a theoretical basis and key insights to the discussions regarding public provision of new payment services when the market is already served by private suppliers.eng
dc.description.notesENFOQUE En este trabajo abordamos teóricamente un tema que se ha discutido en los últimos años en la provisión de servicios de pago, en particular, en economías emergentes, para tratar de explicar por qué el efectivo sigue siendo el medio de pago más usado por los individuos a pesar de la existencia de otros medios de pago, como los pagos electrónicos o los digitales. El enfoque teórico seguido en este documento permite modelar fricciones en el mercado de pagos, como el robo y la evasión de impuestos, que pueden afectar las decisiones óptimas de los agentes en favor de uno u otro medio de pago. Así, aunque el efectivo es más costoso dada la mayor probabilidad de ser robado, tiene beneficios, en la medida en que facilitan la evasión de impuestos. De esta manera, las decisiones de adopción de un medio de pago por parte de consumidores y comercios dependerán de los costos y beneficios que implica su uso. La existencia de heterogeneidad es modelada en el lado del comercio, en la medida en que diferentes niveles de productividad permiten explicar las preferencias a aceptar un instrumento de pago u otro. En este caso, se supone que los negocios con un nivel de productividad bajo prefieren los pagos en efectivo dado que son menos costosos, mientras que aquellos con altos niveles de productividad prefieren los pagos electrónicos. CONTRIBUCIÓN La pregunta de política pública se ha centrado recientemente en si la provisión de los medios de pago electrónicos, en particular los pagos inmediatos, por parte de una empresa pública en un mercado que ya está siendo atendido por una empresa privada es una solución óptima que garantiza un mayor acceso y uso de estos servicios. En la medida en que la existencia de una plataforma pública de pagos puede llevar a una provisión a un menor costo, se puede generar un mayor acceso a estas tecnologías y a una reducción del efectivo. Este artículo proporciona una base teórica sobre la provisión pública de nuevos servicios de pago cuando el mercado ya cuenta con proveedores privados, lo que puede ayudar a los debates actuales en la política pública de pagos. RESULTADOS El impacto de fricciones en el mercado de pagos en las decisiones de los agentes sobre cual medio de pago utilizar en sus transacciones, se analiza bajo tres estructuras del mercado. La primera supone la existencia de una plataforma de pagos pública en la cual el servicio se presta sin ningún costo, la segunda supone que un monopolista privado provee el medio de pago a un costo positivo, y, finalmente, se derivan las condiciones bajo las cuales un duopolio mixto en la provisión de estos pagos puede mejorar las condiciones de mercado frente al escenario de un monopolio privado. De esta manera, se concluye que la existencia de fricciones en el mercado de pagos, como el robo y la posibilidad de evadir impuestos afectan las preferencias de los agentes sobre los medios de pagos. Dichas características del mercado de pagos deben ser tenidas en cuenta al momento de tomar decisiones de política en la provisión de estos servicios. En el caso de la provisión mixta, se prueba que, dependiendo de la estructura de costos del proveedor público, éste puede moderar las rentas monopólicas de la provisión privada, aumentar la provisión de servicios de pago electrónicos y reducir el uso del efectivo. FRASE DESTACADA: La provisión pública de servicios de pago electrónicos en mercados con monopolios privados puede generar ganancias en eficiencia al reducir los precios de provisión y el uso del efectivo.spa
dc.format.extent17 páginasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10937spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10937spa
dc.language.isoengeng
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1280spa
dc.relation.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10937spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1280 spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/borradores/be-1280spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No.1280spa
dc.relation.numberBorrador 1280spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/publicaciones-investigaciones/borradores-economia/duopolio-mixto-provisi%C3%B3n-servicios-pagospa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1280.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/ngt5spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1280spa
dc.subjectEfectivospa
dc.subjectMedios de pagospa
dc.subjectInstrumentos de pagospa
dc.subjectServicios de pagospa
dc.subjectPagos electrónicosspa
dc.subjectPagos instantáneosspa
dc.subjectDuopolio mixtospa
dc.subject.brtema10. Sistemas de pago y operación bancariaspa
dc.subject.jelE40 - Money and Interest Rates: Generaleng
dc.subject.jelE41 - Demand for Moneyeng
dc.subject.jelE42 - Monetary Systems; Standards; Regimes; Government and the Monetary System; Payment Systemseng
dc.subject.jelE44 - Financial Markets and the Macroeconomyeng
dc.subject.jelspaE40 - Dinero y tipos de interés: Generalidadesspa
dc.subject.jelspaE41 - Demanda de dinerospa
dc.subject.jelspaE42 - Sistemas monetarios; Patrones; Regímenes; Gobierno y sistema monetario; Sistemas de pagospa
dc.subject.jelspaE44 - Mercados financieros y macroeconomíaspa
dc.subject.keywordCasheng
dc.subject.keywordPayment methodseng
dc.subject.keywordPayments serviceseng
dc.subject.keywordElectronic paymentseng
dc.subject.keywordInstant paymentseng
dc.subject.keywordMixed duopolyeng
dc.subject.lembSistemas de pago -- pagos electrónicos -- Colombiaspa
dc.titleA Mixed Duopoly in the Provision of Payment Serviceseng
dc.title.alternativeDuopolio Mixto en la Provisión de Servicios de Pagospa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: sispa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.checklist61. ¿Este trabajo trata temas relacionados con el cambio climático?: nospa
local.caie.validadorSubgerencia de Estudios Economicos - Juan Esteban Carranza - jcarraro@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1280.pdf
Size:
1.42 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10937/be_1280.pdf
Description:
Borradores de Economía; No.1280
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
5.3 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: