Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Pagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.creatorArango-Arango, Carlos Alberto
dc.creatorBetancourt-García, Yanneth Rocío
dc.creatorRestrepo-Bernal, Manuela
dc.creatorZuluaga-Giraldo, Germán
dc.creator.firmaCarlos A. Arango-Arango
dc.creator.firmaYanneth Rocío Betancourt-García
dc.creator.firmaManuela Restrepo-Bernal
dc.creator.firmaGermán Zuluaga-Giraldo
dc.date.accessioned2021-11-17T19:56:20Zspa
dc.date.available2021-11-17T19:56:20Zspa
dc.date.created2021-11-17spa
dc.descriptionCon el fin de estudiar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, el Banco de la República llevó a cabo en el año 2020 una encuesta al sector comercio en donde se analizan diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos de pago. La encuesta revela altos niveles de aceptación de instrumentos de pago electrónicos frente a estudios anteriores, alcanzando el 50% de los comercios encuestados. Se destaca en particular una superación de barreras en la informalidad pues, uno de cada dos comercios informales acepta hoy en día alguna forma de pago electrónico. Dado el contexto en el que se llevó a cabo la encuesta, se realizó un módulo de preguntas relacionadas con el período de pandemia asociada al COVID-19, observándose que ésta ha favorecido la adopción de instrumentos y canales electrónicos por parte de los establecimientos de comercio para facilitar los pagos de los clientes, especialmente los no presenciales. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios, principalmente por el bajo uso de estos medios electrónicos por parte de los consumidores. Por su parte, los comercios encuestados reportaron que el 77% de sus gastos de funcionamiento se hacen en efectivo y que las transferencias bancarias dominan los pagos electrónicos; siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo (95,7%), principalmente para hacer sus pagos de nómina. De esta manera, los resultados señalan que los pagos electrónicos siguen siendo bajos, a pesar de la creciente adopción de servicios de pago electrónicos.spa
dc.description.abstractTo study the recent dynamics of electronic payments in Colombia, Banco de la República carried out in 2020 a survey of the commerce sector on acceptance and usage of different payment instruments. The survey reveals merchants´ high levels of acceptance of electronic payment instruments compared to previous studies, reaching 50% of the businesses surveyed. Overcoming informality barriers stands out, since one out of every two informal businesses now accept electronic payments. Given the context in which the survey was carried out, it included a set of questions related to the COVID-19 pandemic. The results show that the pandemic has favored the adoption of electronic instruments and channels by merchants, facilitating customer payments, especially remote ones. Despite the increasing availability and acceptance of electronic payment instruments and channels, cash continues to dominate merchants´ sales, mainly due to the low use of electronic payment methods by consumers. On the other hand, the surveyed businesses reported that 77% of their operating expenses are made in cash and that bank transfers dominate their electronic payments. Micro-businesses have the greatest dependence on cash (95.7%) for their operational expenses like payroll. The results indicate that electronic payments remain low, despite the growing adoption of electronic payment services by merchants.eng
dc.description.notesPagos Electrónicos y Uso del Efectivo en los Comercios Colombianos 2020 Enfoque Este documento presenta los resultados de una encuesta realizada a establecimientos de comercio, por parte del Banco de la República, a finales del año 2020, la cual permite analizar diferentes aspectos de la aceptación y uso de distintos instrumentos y canales de pago por parte de los comercios, teniendo en cuenta diferentes características de éstos, como su ubicación, el sector al que pertenecen y su tamaño, así como sus percepciones sobre eficiencia, costos y oportunidades ente otros aspectos de sus decisiones en materia de pagos. Además, se incluyen distintas preguntas que permiten caracterizar, a partir de varias dimensiones, el nivel de informalidad de los negocios y su relación con los instrumentos y canales de pago. Finalmente, dada la coyuntura en la que se realizó la encuesta, se incluyó un módulo especial de preguntas para medir el impacto de la pandemia del COVID-19 en los pagos de los comercios. Contribución Aunque en Colombia se ha observado un importante avance en la adopción tecnológica, por ejemplo, de telefonía móvil, este no se ha dado al mismo ritmo en la digitalización de los pagos, existiendo aún un rezago en el uso de dichas tecnologías para realizar los pagos y las transacciones financieras de los individuos. En este sentido, es importante hacer un seguimiento a la evolución de los pagos en la economía con el fin de determinar la mejor política pública que permita su desarrollo óptimo. Esta encuesta recopila información de los comercios como receptores de pagos y como pagadores de sus gastos de funcionamiento, lo cual permite analizar la dinámica reciente de los pagos electrónicos en Colombia, haciendo un énfasis especial en la informalidad de los comercios y su relación con la adopción de pagos electrónicos, así como el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19 en la adopción y uso de distintos canales e instrumentos de pago. Resultados Los comercios encuestados reportan un alto nivel de aceptación de los instrumentos de pago electrónicos, siendo esta aceptación mayor en la medida en que los comercios son más grandes, evidenciando un rezago por parte de los micro comercios. A pesar de la creciente disponibilidad y aceptación de instrumentos y canales de pago electrónicos, el efectivo sigue dominando los pagos en las ventas de los comercios (78,5% de las ventas), especialmente por la baja demanda de pagos electrónicos por parte de los consumidores y por la preferencia de los comercios para que se les pague en efectivo, seis de cada 10 comercios que aceptan pagos electrónicos usan alguna estrategia disuasiva para que se les pague en efectivo, siendo estas prácticas más frecuentes entre los micro comercios. Por su parte, se encontró que el 77,4% de los gastos de funcionamiento de los comercios se hacen en efectivo, siendo los micro comercios los que tienen la mayor dependencia del efectivo. En particular, el 82,5% de estos comercios hacen sus pagos de nómina en efectivo, al tiempo que un bajo porcentaje hace uso de instrumentos y canales electrónicos. La encuesta evidencia que durante el período de la pandemia del COVID-19 la dinámica de pagos en Colombia ha cambiado, favoreciendo los pagos electrónicos frente al efectivo en las ventas de los comercios. Se encuentra que el 51,4% del sector comercio considera que los pagos electrónicos han aumentado frente al efectivo durante esta coyuntura, al tiempo que la pandemia favoreció la adopción de canales electrónicos por parte de los comercios para facilitar los pagos de sus clientes. Finalmente, se evidencia un aumento más moderado en los pagos de funcionamiento por medios electrónicos frente al efectivo (29,9% de los comercios), siendo más alto en los comercios de mayor tamaño. Frase destacada: La pandemia ha favorecido la aceptación y uso de pagos electrónicos en los comercios. No obstante, las ventas en efectivo siguen dominando, sobre todo en los pequeños establecimientos.spa
dc.format.extent53 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/10232spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/10232spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1180spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1180/spa
dc.relation.inveshttps://investiga.banrep.gov.co/es/be-1180spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1180spa
dc.relation.numberBorrador 1180spa
dc.relation.portalhttps://www.banrep.gov.co/es/pagos-electronicos-y-uso-del-efectivo-comercios-colombianos-2020spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1180.htmlspa
dc.relation.shortdoihttps://doi.org/g535spa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1180spa
dc.subjectEfectivospa
dc.subjectInstrumentos de pagospa
dc.subjectPagos electrónicosspa
dc.subjectTarjetas de pagospa
dc.subjectComerciosspa
dc.subject.brtema10. Sistemas de pago y operación bancariaspa
dc.subject.jelC81 - Methodology for Collecting, Estimating, and Organizing Microeconomic Data; Data Analysiseng
dc.subject.jelC83 - Survey Methods; Sampling Methodseng
dc.subject.jelD23 - Organizational Behavior; Transaction Costs; Property Rightseng
dc.subject.jelE41 - Demand for Moneyeng
dc.subject.jelE42 - Monetary Systems; Standards; Regimes; Government and the Monetary System; Payment Systemseng
dc.subject.jelE58 - Central Banks and Their Policieseng
dc.subject.jelspaC81 - Metodología de la recopilación, estimación y organización de datos microeconómicos; análisis de los datosspa
dc.subject.jelspaC83 - Métodos de recopilación de datos; Métodos de muestreospa
dc.subject.jelspaD23 - Comportamiento organizativo; Costes de transacción; Derechos de propiedadspa
dc.subject.jelspaE41 - Demanda de dinerospa
dc.subject.jelspaE42 - Sistemas monetarios; Patrones; Regímenes; Gobierno y sistema monetario; Sistemas de pagospa
dc.subject.jelspaE58 - Bancos centrales y sus políticasspa
dc.subject.keywordCasheng
dc.subject.keywordPayment instrumentseng
dc.subject.keywordElectronic paymentseng
dc.subject.keywordPayment cardseng
dc.subject.keywordMerchantseng
dc.subject.lembComercio electrónico -- Colombia -- 2020spa
dc.subject.lembPagos en línea -- Colombia -- 2020spa
dc.subject.lembComercio -- Pagos tarjeta debito -- Colombia -- 2020spa
dc.titlePagos electrónicos y uso del efectivo en los comercios colombianos 2020spa
dc.title.alternativeELECTRONIC AND CASH PAYMENTS IN THE COLOMBIAN MERCHANTS 2020spa
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist2Frente a los temas sensibles actualmente en país, considera que su documento es: NO SENSIBLEspa
local.caie.validadorSubgerencia Sistemas de Pago y Operación Bancaria - Andres Mauricio Velasco Martínez - avelasma@banrep.gov.cospa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1180.pdf
Size:
10.2 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/10232/be_1180.pdf
Description:
Borrador de Economía No. 1180
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: