Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
 

Cheap employment: ¿Aumenta el empleo manufacturero con una depreciación real?

dc.audiencePolicymakerseng
dc.audienceResearcherseng
dc.audienceTeacherseng
dc.audienceStudentseng
dc.coverage.sucursalBogotáspa
dc.creatorCardona-Sosa, Lina Marcela
dc.creatorGamboa-Estrada, Fredy
dc.creatorHiguera-Barajas, Jesahel
dc.creator.firmaFredy Gamboa-Estrada
dc.creator.firmaLina Cardona-Sosa
dc.date.accessioned2019-01-21T15:25:10Zspa
dc.date.available2019-01-21T15:25:10Zspa
dc.date.created2019-01-22spa
dc.descriptionLa literatura económica establece que la depreciación de la tasa de cambio favorece la competitividad de un país al disminuir no sólo los precios relativos de la producción nacional con respecto al resto del mundo sino también al reducir el precio de insumos productivos como el trabajo. De acuerdo con lo anterior, un aumento generalizado de la tasa de cambio o una depreciación debería, ceteris paribus, aumentar los niveles de ocupación del país. Para el caso colombiano, poco se sabe del efecto causal de la depreciación real en la generación de empleo. En este documento se explora el efecto que las variaciones de la tasa de cambio real tienen en la variación de la ocupación industrial para las trece principales ciudades. Para lograr lo anterior, hacemos uso de la composición industrial de cada ciudad y de sus niveles de interacción con el resto del mundo con el fin de identificar el grado de exposición a fluctuaciones de la tasa de cambio. Los resultados sugieren que para el caso de la industria manufacturera, transable, una depreciación de la tasa de cambio exportadora del 1% por encima del promedio de la muestra, genera un aumento en el empleo del 0.2%. Dicho efecto no se ve amplificado por una mayor orientación exportadora. De otro lado, una depreciación real de la tasa importadora del 1% por encima del promedio de la muestra, está relacionado con una reducción en el empleo local cercano al 0.4%. Este último resultado sugeriría la existencia de complementariedades entre el empleo local y los insumos extranjeros pues frente al encarecimiento de la producción importada, se reduce no sólo la demanda de importados sino también la del empleo local. En general, la evidencia sugiere que la depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de abaratamiento de las exportaciones.spa
dc.description.abstractThe economic literature establishes that increases in the exchange rate (i.e., a depreciation) favors a country's competitiveness by decreasing not only country’s relative prices but the price of productive inputs such as labor. Little is known about the causal effect between exchange rate depreciations and the level of employment in Colombia. This paper explores the effects that changes in the real exchange rate have on industrial employment for the thirteen major cities of the country. To do so, we take into account the degree of exposure of each city to exchange rate fluctuations. We use the industrial composition of each city and its levels of interaction with the rest of the world. The results suggest that when the export exchange rate depreciates 1% above the average of the sample, industrial employment increases by 0.2%. This effect is not amplified by a greater export orientation. Contrarily, when the import exchange rate depreciates 1% above the average of the sample, local employment is reduced by 0.4%. This last result suggests the existence of complementarities between local employment and foreign inputs, as not only the demand for imported goods but also for local employment is reduced when the exchange rate increases. The evidence suggests that the largest effects of an exchange rate depreciation on industrial employment are mainly due to the increase of the imports' cost and less due to cheapening exports.eng
dc.description.notes¿Aumenta el empleo manufacturero con una depreciación real? Enfoque Existen tres canales a través de los cuales una depreciación de la tasa de cambio afecta los niveles de ocupación de un país. En primer lugar, se plantea el canal de orientación exportadora a través del cual una depreciación favorece la competitividad de un país afectando positivamente el empleo. En segundo lugar, está el canal de sustitución de bienes importados a partir del cual una depreciación encarece el precio de los bienes importados, aumentando así la demanda por bienes locales, y afectando positivamente el empleo local. Finalmente, está el canal de insumos importados el cual determina que, a mayor depreciación, se aumenta el costo de los insumos importados. En presencia de insumos sustitutos del empleo local, éste último se aumenta mientras que, en presencia de insumos complementarios, un encarecimiento de los insumos reduce no solo la demanda de los mismos sino la de la ocupación local. En este documento analizamos el efecto de las variaciones de la tasa de cambio real en la variación de la ocupación industrial para las 13 principales ciudades durante el periodo 2002 al 2013, considerando cada uno de los canales de transmisión estudiados por la literatura económica. Para ello se utilizan datos de panel agregados a nivel de ciudad siguiendo la metodología de Arellano-Bond la cual permite la inclusión de la variable de interés, la variación de la ocupación manufacturera, de manera rezagada. Contribución El proceso de integración comercial de Colombia en la economía global ha cambiado la estructura productiva local y la dependencia de los procesos de producción al comportamiento de variables macroeconómicas como el tipo de cambio. Sin embargo, no hay evidencia reciente del efecto de la depreciación en el empleo. El aporte a la literatura en Colombia se enfoca en que, se tiene en cuenta que la elasticidad del empleo a cambios en la tasa de cambio real no es constante y depende de la orientación exportadora de la industria, la participación de las importaciones en las ventas locales, así como de la proporción de insumos importados, usados en el proceso productivo. Igualmente se considera que los efectos de una depreciación de la tasa de cambio son diferenciados tanto para exportadores como para importadores, haciéndose necesario diferenciar entre una tasa de cambio exportadora e importadora que, interactuadas con la orientación exportadora o importadora podrían amplificar el efecto de una depreciación en el empleo industrial. Frase destacada: La depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de ‘abaratamiento’ de las exportaciones. Resultados Se encuentra que una depreciación de la tasa de cambio exportadora del 1% por encima del promedio de la muestra, aumenta el empleo local de la industria manufacturera en 0,2%. Por su parte una variación de la tasa de cambio importadora del 1% por encima del promedio de la muestra, genera un efecto negativo del 0,4%. Este último resultado sugiere que el empleo local se comporta como complementario del insumo importado. En general, los resultados sugieren que la depreciación real tiene mayores efectos sobre el empleo manufacturero por el encarecimiento de las importaciones que por el efecto de ‘abaratamiento’ de las exportaciones.spa
dc.format.extent29 páginas : gráficas, tablasspa
dc.format.mimetypePDFspa
dc.identifier.handlehttps://hdl.handle.net/20.500.12134/9578spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9578spa
dc.language.isospaspa
dc.publisherBanco de la Repúblicaspa
dc.relation.doihttps://doi.org/10.32468/be.1062spa
dc.relation.infohttps://repositorio.banrep.gov.co/sitios/1062/spa
dc.relation.ispartofDocumentos de Trabajospa
dc.relation.ispartofseriesBorradores de Economíaspa
dc.relation.isversionofBorradores de Economía; No. 1062spa
dc.relation.numberBorrador 1062spa
dc.relation.repechttps://ideas.repec.org/p/bdr/borrec/1062.htmlspa
dc.rights.HabeasDatos personales: El(los) autor(es) ha(n) incluido sus datos personales (nombres, correo electrónico, filiación académica, perfil académico, entre otros) en el Portal de Investigaciones o la obra remitida para publicación, y por consiguiente, manifiesta(n) que mediante el diligenciamiento y registro de sus datos personales autoriza(n) al Banco de la República el tratamiento (recolección, almacenamiento, uso, circulación o supresión) de todos los datos suministrados con la finalidad de adelantar la publicación de la obra en el Portal de Investigaciones, dar a conocer su perfil académico y medios de contacto para fines académicos y divulgativos, así como para la construcción de indicadores y estadísticas para el seguimiento y control de las actividades de divulgación del Portal de Investigaciones. Para tal fin, se informa que el tratamiento de los datos personales se realizará de acuerdo con las políticas o lineamientos generales disponibles en http://www.banrep.gov.co/proteccion-datos-personales, en la sección “Protección de Datos Personales - Habeas Data”.spa
dc.rights.ObjetoObjeto de publicación: La obra de mí (nuestra) autoría tiene por objeto ser publicada en el Portal de Investigaciones del Banco de la República e incluirla en el repositorio institucional de esa misma entidad. La obra podrá consistir en documento escrito, audiovisual, audio, gráfico, fotográfico, infográfico, podcasts, etc., y podrá estar en cualquier formato conocido o por conocerse.spa
dc.rights.accessRightsOpen Accesseng
dc.rights.ccAtribucion-NoComercial-CompartirIgual CC BY-NC-SA 4.0eng
dc.rights.disclaimerLas opiniones contenidas en el presente documento son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.spa
dc.rights.disclaimerThe opinions contained in this document are the sole responsibility of the author and do not commit Banco de la República or its Board of Directors.eng
dc.rights.spaAcceso abiertospa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/eng
dc.source.handleRepecRePEc:bdr:borrec:1062spa
dc.subjectEmpleo industrialspa
dc.subjectDepreciaciónspa
dc.subject.jelF31 - Foreign Exchangeeng
dc.subject.jelJ21 - Labor Force and Employment, Size, and Structureeng
dc.subject.jelspaF31 - Tipos de cambiospa
dc.subject.jelspaJ21 - Mano de obra y empleo: dimensión y estructuraspa
dc.subject.keywordIndustrial employmenteng
dc.subject.keywordDepreciationeng
dc.subject.lembTipos de cambio -- Colombiaspa
dc.subject.lembIndice de la tasa de cambio real -- Colombiaspa
dc.subject.lembIndustrias manufactureras -- Empleo -- Colombiaspa
dc.titleCheap employment: ¿Aumenta el empleo manufacturero con una depreciación real?spa
dc.title.alternativeCheap employment: Does an exchange rate depreciation increase industrial employment?eng
dc.typeWorking Papereng
dc.type.hasversionPublished Versioneng
dc.type.spaDocumentos de trabajospa
local.caie.checklist11. Esta versión del documento ha sido presentada en algún seminario interno del Banco?: nospa
local.caie.checklist22. La temática del documento, tiene que ver con temas sensibles actualmente en el País? - sispa
local.caie.validadorSGMIIspa

Files

Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
be_1062.pdf
Size:
1.53 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
FILE
https://pruebas.repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9578/be_1062.pdf
Description:
Borradores de Economía No.1062
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Name:
license.txt
Size:
4.92 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: