Browsing by Subject "informalidad"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInformalidad municipal en Colombia(Banco de la República) Acosta, Karina; Jaramillo-Echeverri, Juliana; Lasso, Daniel; Sarasti-Sierra, AlejandroSe estima que más del 50% de la población laboral en Colombia pertenece al sector informal, un fenómeno persistente durante las últimas tres décadas. A pesar de la amplia literatura sobre la informalidad laboral y sus determinantes a nivel nacional o en las principales áreas urbanas, las tasas de informalidad municipales permanecen inexploradas en el país, debido a la falta de disponibilidad y calidad de los datos. En general, la información necesaria para medir la informalidad subnacional, ya sea a través del tamaño de la empresa, la afiliación al régimen contributivo o la existencia de un contrato escrito, es escasa o incompleta, lo que dificulta una estimación directa. En este trabajo se propone un ejercicio de medición para avanzar en el estudio de la informalidad en Colombia, estimando la informalidad laboral municipal entre 2005 y 2021. Los resultados muestran que, aunque la informalidad es persistentemente alta, está fuertemente concentrada. Además, se observa que, aunque la informalidad cayó paulatinamente entre 2005 y 2016 en todos los municipios, aquellos con tasas de informalidad más altas experimentaron un retroceso en estas ganancias en 2021.Documentos de trabajo. 2024-06-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 327Item Open AccessThe Impact of Hard Discount Stores on Local Labor Markets: Evidence from Colombia(Banco de la República) Delgado-Prieto, Lukas; Otero-Cortés, Andrea Sofía; Calderón, Andrés; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Las tiendas de descuento duro (HDS por sus siglas en inglés) han cambiado las dinámicas del sector minorista tradicional al vender una canasta de productos a muy bajo precio. Este modelo de negocio ha ganado una importante cuota del mercado en muchos países, pero poco se conoce sobre su impacto en el mercado laboral. Para llenar este vacío en la literatura, en este trabajo estudiamos el impacto de la entrada de las tiendas de descuento duro en los mercados laborales locales de Colombia. Haciendo uso de la expansión geográfica escalonada de las principales cadenas de descuento por todo el país como parte de nuestra estrategia empírica y usando información de distintas fuentes, como registros administrativos sobre seguridad social y la encuesta de hogares GEIH, analizamos el impacto de estas tiendas sobre la formalidad laboral y recaudo de impuestos. Nuestros resultados muestran que la llegada de las HDS a un municipio aumenta el empleo formal local, sobre todo en los sectores del comercio minorista, la industria manufacturera y la agricultura. Esto sugiere que existen importantes efectos de derrame del comercio minorista a otros sectores económicos, ya que la mayoría de los bienes que venden estas tiendas son productos locales. En cuanto al sector informal, el aumento de la competencia entre comerciantes formales e informales no tiene efectos estadísticos sobre el empleo informal. No obstante, sí encontramos una disminución en los ingresos laborales y ganancias de los minoristas informales, lo que sugiere que el margen de ajuste no se da a través de menor empleo sino vía menores ingresos.Documentos de trabajo. 2024-04-22Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.326