Browsing by Subject "desempleo"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República, 2011-11-25) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, NorbertoEste trabajo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos a 7 % en 1995:1 hasta 19 % en 2000:1, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación desafortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los 1990s por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria pro-cíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en los 2000s. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han jugado un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.Documentos de Trabajo. 2011-11-25Borradores de Economía; No. 682Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, II trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Collazos-Rodríguez, Jaime Andrés; Jefe Regional; Equipo Técnico; Ramírez-Moreno, Adolfo; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Rubio-Ramírez, Karen Astrid; Acero-Jiménez, Luis E.; Aponte-Mariño, Mery E.En el segundo trimestre del año 2019, la mayoría de los indicadores económicos de Nororiente señalaron un mejor comportamiento frente a igual periodo del año anterior. Continuó sobresaliendo el crecimiento en las ventas del comercio y la producción industrial, y presentaron leves incrementos las colocaciones del sistema financiero. Por su parte, la construcción mantuvo un débil desempeño al igual que el sector agropecuario, mientras que la extracción de petróleo tuvo un ligero descenso. Finalmente, el desempleo aumentó de forma generalizada en la región y la inflación continuó en un rango cercano a la meta establecida por el Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-10Boletín Económico Regional. Nororiente; II trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II trimestre de 2019(Banco de la República, 2019-09-10) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Forero-Clavijo, Johan YesidEn el segundo trimestre de 2019, varios indicadores de la economía del Eje Cafetero crecieron frente a igual período del año anterior. Se presentó aumento en la producción industrial, las ventas de vivienda nueva y del comercio, las matrículas de vehículos y motocicletas, el transporte terrestre de pasajeros y carga, además del aéreo de personas, las captaciones y colocaciones del sistema financiero, al igual que en el ingreso de remesas, últimas favorecidas por la tasa de cambio. Por el contrario, se presentó reducción en el sector pecuario, la ocupación hotelera, las exportaciones de café y diferentes al grano, además de las importaciones. En cuanto a la tasa de desempleo, esta disminuyó en las tres capitales de la región debido a una menor oferta laboral, y la inflación de estos territorios mostró incremento.Reportes, Boletines e Informes. 2019-09-10Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre de 2019Item Open AccessBoletín Económico Regional : Costa Caribe, I trimestre de 2018(Banco de la República) Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Aguilera-Díaz, María; Orozco-Gallo, Antonio José; Barcos-Robles, Rosemary; Reina-Aranza, Yuri Carolina; Villa-Orozco, ValentinaEl desempeño de las principales variables económicas de la región Caribe, durante el primer trimestre de 2018 frente al mismo periodo de 2017, fue de débil crecimiento. Lo anterior sustentado por el resultado positivo en actividades importantes como la industria, el comercio y el turismo, pero contrarrestado por los descensos registrados en el sector pecuario y la construcción, sumado a los comportamientos variados en la minería y el transporte. Cabe agregar el avance simultáneo de las captaciones y colocaciones del sistema financiero y de las exportaciones e importaciones en el comercio exterior.Reportes, Boletines e Informes. 2018-06-08Boletín Económico Regional. Costa Caribe; I trimestre de 2018Item Open AccessBoletín Económico Regional: Centro, I trimestre de 2024(Banco de la República) Ramírez-Rodríguez, Carolina; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueLa economía de la región Centro se redujo en términos anuales durante el primer trimestre de 2024. La pérdida de dinamismo de la demanda interna ocasionó que la mayoría de las variables de seguimiento se redujera, en especial la producción industrial, la construcción de edificaciones y el sacrificio de ganado. Las ventas empresariales, la movilización terrestre de pasajeros, la ocupación hotelera y el crédito de consumo también disminuyeron, pese al efecto calendario por la celebración de la Semana Santa en el mes de marzo. En contraste, la producción agrícola tuvo un ligero aumento, al igual que el despacho de carga por carretera, ambos en línea con una recuperación de las exportaciones. Finalmente, en Ibagué y Neiva se redujo el desempleo, se incrementaron los ocupados en las tres ciudades capitales y la inflación al consumidor continuó a la baja ubicándose en cifras inferiores al total nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2024-06-11Boletín Económico Regional: Centro, I trimestre de 2024Item Open AccessEfectos macroeconómicos del salario mínimo en Colombia(Banco de la República) Ávila-Montealegre, Oscar; Bonilla-Mejía, Leonardo; Botero-García, Jesús Alonso; Caicedo-García, Edgar; Dávalos, Eleonora; Flórez, Luz Adriana; Gómez-Pineda, Javier G.; Grajales-Olarte, Anderson; Guarín-López, Alexander; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Hermida-Giraldo, Didier; Julio-Román, Juan Manuel; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Martínez-Cortés, Nicolás; Méndez-Vizcaíno, Juan Camilo; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Ospina-Tejeiro, Juan José; Pulido-Mahecha, Karen L.; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Arango, Luis E.Utilizando enfoques de equilibrio parcial y equilibrio general, se estudian a fondo los efectos del salario mínimo en la macroeconomía colombiana. Con el primer enfoque, se analizan efectos en variables del mercado laboral, distribución de ingresos, desigualdad, pobreza monetaria de las familias, precios e inflación. Con el enfoque de equilibrio general se estudian los efectos en consumo, bienestar, producción, inversión, inflación y cuentas fiscales del gobierno. Según la evidencia, el salario mínimo tiene efectos negativos en casi todas las variables estudiadas, no permite un funcionamiento fluido del mercado laboral y no está cumpliendo con sus objetivos de contribuir a reducir la desigualdad y la pobreza. Se sugiere el rediseño de la implementación del salario mínimo en Colombia y de la forma como estamos capacitando nuestra mano de obra para elevar su productividad, de suerte que podamos llevar el salario mínimo en relación con el salario mediano de la economía, hoy en el 90%, a un nivel similar al de los países de la OECD, cercano al 50%.Artículos de revista. 2022-09-13Revista Ensayos Sobre Política Económica; No. 103, Septiembre 2022. Pág.:1-117