Browsing by Subject "Z00 - Other Special Topics: General"
Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessActividad cultural del Banco(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioEn 1932 el Banco de la República se comprometió en una tarea de apoyo cultural en Colombia, la cual inició con algunas colecciones de economía y en 1958 se inaugura la Biblioteca Luis Ángel Arango. Hace una descripción de las colecciones bibliográficas, de música y de arte, los espacios físicos, la hemeroteca, la historia del Museo de Oro, los programas establecidos para la promoción de la investigación y la conservación del patrimonio cultural y arqueológico.*Este capítulo se encuentra incluido en la V parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "El Banco de la República en el panorama económico y en la actividad cultural de la Nación"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 14. Actividad cultural del Banco. Pág.:298-321Item Open AccessEl ganado costeño en la Feria de Medellín, 1950-1997(Banco de la República, 1998-10-31) Bonet-Morón, JaimeEl sector ganadero ha sido uno de los principales generadores de riqueza en la Costa Caribe colombiana durante el siglo XX. Eduardo Posada Carbó, en su estudio “La ganadería en la Costa Atlántica colombiana, 1870-1950”, señaló que: “La ganadería fue la actividad económica predominante en la región. Dados los recursos y las condiciones existentes, la ganadería fue quizá la industria racionalmente apropiada para el desarrollo costeño: demanda interna del producto, disponibilidad de tierras, falta de comunicaciones, escasez de capital y de mano de obra, y satisfactorios márgenes de retorno de la inversión”1. La ganadería se ha mantenido como un renglón importante de la economía del Caribe colombiano. El sector ganadero generó el 7% del valor agregado total de la región y produjo el 26% del valor agregado del sector primario en 19932. El inventario de ganado bovino de los departamentos del Caribe colombiano representó el 31,3% del total nacional en 19953. El departamento de Córdoba es el primer productor ganadero en la Costa Caribe colombiana. En este departamento se concentraba, en 1995, el 25,8% de los pastos de la región y el 32,8% del inventario de bovinos. Mientras que la capacidad de carga por hectárea en la región fue de 1,06 cabezas, en el departamento de Córdoba era de 1,344. La importancia de Córdoba no es sólo dentro del panorama regional. En efecto, los 2.623.370 bovinos inventariados en Córdoba representaron 10,3% del hato ganadero del país en 1995. En 1993, en el departamento de Córdoba, el sector ganadero contribuyó con el 33% del valor agregado del sector primario y con el 17% del valor agregado total. El ganado bovino orientado a la producción de carne representó el 54,5%, mientras que los de orientación lechera el 3,7% y el de doble propósito el 41,8%. Lo anterior muestra la importancia del ganado de ceba dentro de la producción ganadera cordobesa. De acuerdo con Eduardo Posada, uno de los factores que contribuyó a la consolidación del sector ganadero del Caribe colombiano en la primera mitad del siglo XX, fue la existencia de una significativa demanda interna de carne de res. No obstante lo anterior, el mismo autor indica que los mayores mercados del ganado del Caribe colombiano se localizaban en el interior del país, donde la demanda de carne era significativa, particularmente en los departamentos de Antioquia, Santander y Tolima. En el mercado nacional ganadero, la Feria de Ganados de Medellín – FGM -, se ha consolidado como el primer evento del país en cuanto al volumen de animales transados y en su condición de fijador de precios a nivel nacional. El departamento de Córdoba es uno de los principales proveedores de animales en la Feria: aproximadamente entre el 45 y 50 por ciento de los animales transados en Medellín provienen de las tierras cordobesas, lo que convierte a esta ciudad en el principal mercado del ganado cebado del Caribe colombiano. Este trabajo analiza la evolución de la FGM durante la segunda mitad del siglo XX, con el propósito de responder dos interrogantes: primero, por qué ha sido el principal mercado del ganado cordobés, y, segundo, cómo ha sido la evolución de la FGM en el período.Documentos de Trabajo. 1998-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 5Item Open AccessLos cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana(Banco de la República, 2002-12) Aguilera-Díaz, María; Meisel-Roca, AdolfoSe evalúa la evolución del sector camaronero de la Región Caribe, la contribución al desarrollo de la economía del área y las perspectivas futuras. Se estudian los antecedentes del cultivo de camarón en Colombia y en particular de la Costa Caribe, luego se describen los aspectos técnicos de la producción, las características de la camaricultura y se analiza la evolución de la producción, las exportaciones, y los precios.Capítulos de libro. 2002-12-01Capítulo 5. Los cultivos de camarón en la Costa Caribe colombiana. Pág.:198-233Item Open AccessLa Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605)(Banco de la República, 2007-05) Segovia-Salas, Rodolfo; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoDescribe el mundo de los marinos, la tecnología de navegación, la dimensión de la flota, los barcos que la conformaban, el número de hombres que viajaban, el armamento, las mercancías, las enfermedades de los navegantes, el peligro de los piratas, las rutas a España, los enfrentamientos con la naturaleza para salvar la vida y la ciudad de Cartagena como puerto en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 4. La Armada de la Guardia de la Carrera de Indias de don Luis Fernández de Córdoba (1605). Pág.:158-206Item Open AccessCartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoEste libro contiene los trabajos que se presentaron en el V Simposio sobre la Historia de Cartagena, llevado a cabo por el Área Cultural del Banco de la República los días 15 y 16 de septiembre de 2005. El encuentro tuvo como tema la vida de la ciudad en el siglo XVII, centuria que, se podría decir, empezó para Cartagena en 1586 y terminó en 1697, es decir, desde el ataque de Francis Drake hasta la toma de Pointis. Los trabajos incluidos en este libro tienen, en su conjunto, la fortaleza de ofrecer múltiples perspectivas sobre un mismo tema. Entre los ponentes y comentaristas que contribuyeron a la obra hay geógrafos, arquitectos, historiadores, sociólogos, críticos literarios, ingenieros, arqueólogos y economistas. También tienen ellos una diversidad de orígenes, pues provienen de España e Inglaterra, así como de Bogotá, Cali, Barranquilla y, por supuesto, Cartagena. Esa multiplicidad de perspectivas es uno de los aspectos más positivos y enriquecedores de los cinco simposios que desde 1998, ha organizado el Área Cultural del Banco de la República sobre la historia cartagenera.Libros Banco de la República. 2007-05-01Item Open AccessJuan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Solano-Alonso, Jairo; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoBiografías del médico Juan Méndez Nieto y del cirujano Pedro López de León, analiza la obra de cada uno en la difusión de la ciencia médica, los dos describen situaciones reales de la práctica médica en Cartagena, igualmente reconocen la medicina indígena y describen las plantas medicinales que usan, la forma que lo hacen y los casos correspondientes. Hace un estudio general de las costumbres, el mestizaje y los problemas sociales de Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 8. Juan Méndez Nieto y Pedro López de León : el arte de curar en la Cartagena del siglo XVII. Pág.:386-449Item Open AccessMás que distinción, en busca de la diferenciación : arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Therrien, Mónika; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoCon base en las investigaciones arqueológicas se estudia la relación de los restos de alfarería y de fauna con el estilo de vida, el consumo de carne de ganado vacuno, se identifican los rasgos de la sociedad colonial cartagenera en la vida cotidiana y el manejo de poder de los Jesuitas y Dominicos en Cartagena en el siglo XVII.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 1. Más que distinción, en busca de la diferenciación : arqueología histórica de Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:18-72Item Open AccessLa Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso(Banco de la República, 2007-05) Castillo-Mier, Ariel; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis crítico de la novela: La ceiba de la memoria escrita por el historiador Roberto Burgos Cantor, la cual en forma de ficción describe toda la idiosincrasia de la región Caribe colombiana, la historia de Cartagena en el siglo XVII con la esclavitud, la Europa del holocausto Nazi y el miedo en Colombia por la violencia, los secuestros y la guerra generalizada.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 10. La Cartagena no velada de La ceiba de la memoria o el otro rostro del paraíso. Pág.:510-525Item Open AccessCargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad(Banco de la República, 2007-05) Newson, Linda A.; Minchin, Susie; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de la esclavitud en el siglo XVII, cuando Cartagena era el principal puerto y los esclavos africanos podían ser importados legalmente; se describe la dieta de los mismos, las condiciones de salud, la mortalidad, la permanecía mientras eran trasportados a otras regiones o países, los alojamientos, los alimentos que ingresaban y las estadísticas que se llevaban.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Economía y comercio"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 5. Cargazones de negros en Cartagena de Indias en el siglo XVII : nutrición, salud y mortalidad. Pág.:208-244Item Open AccessNotas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Téllez-Castañeda, Germán; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio descriptivo de la influencia de la arquitectura española en la historia de la arquitectura de Cartagena, donde se fue cambiando la población nativa por españoles los cuales reflejaban su cultura en la construcción de sus casas. Analiza los materiales de construcción, las formas en que se dividían los edificios y el espacio dentro de las viviendas.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 3. Notas sobre la arquitectura civil en Cartagena en el siglo XVII. Pág.:132-154Item Open AccessGobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Ruiz-Rivera, Julián; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoHistoria de Cartagena en el siglo XVII, analizando el mestizaje, la trata de esclavos, el comercio legal e ilícito, los cargos de oficiales y militares, la población, el cimarronaje, los limitados recursos económicos, la religión, la disminución de los indígenas, las costumbres alimenticias, la política y la vida cotidiana de la población.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 7. Gobierno, comercio y sociedad en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:354-384Item Open AccessEl Convento de San José, huella dominica en el período colonial(Banco de la República, 2007-05) Vidal-Ortega, Antonio; Meisel-Roca, Adolfo; Calvo-Stevenson, HaroldoHistoria de los dominicos en Cartagena y del Convento de San José el cual tuvo diferentes funciones durante la colonia, explica detalladamente los infortunados sucesos que acontecieron hasta 1833 cuando fue la extinción definitiva del monasterio.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "El entorno urbano"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 2. El Convento de San José, huella dominica en el período colonial. Pág.:74-129Item Open AccessVida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII(Banco de la República, 2007-05) Garrido, Margarita; Calvo-Stevenson, Haroldo; Meisel-Roca, AdolfoEstudio de las actividades que conformaban la vida cotidiana en Cartagena en el siglo XVII, analizando: la religión, las festividades, las procesiones, los ritos y ceremonias, las celebraciones, los hábitos alimenticios, la riqueza, la pobreza, las prendas de vestir, las relaciones sociales, la ética, las características de la población y en general las costumbres del diario vivir.*Este capítulo se encuentra incluido en la tercera parte del libro Cartagena de Indias en el siglo XVII, titulada "Sociedad"Capítulos de libro. 2007-05-01Capítulo 9. Vida cotidiana en Cartagena de Indias en el siglo XVII. Pág.:452-507Item Open AccessFuentes estadísticas para Colombia(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnaliza un estudio de la estatura promedio en Colombia tanto de hombres como de mujeres, con base en los datos de las cédulas de ciudadanía, durante el período 1900 y 1972. Hace también un estudio comparado de la estatura de la población en Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Alemania.Capítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 2. Fuentes estadísticas para Colombia. Pág.:64-82Item Open AccessLa calidad de vida biológica en Colombia : antropometría histórica 1870-2003(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnálisis con soporte estadístico de la evolución de la estatura de los colombianos durante el período 1870-2003, en las diferentes regiones, haciendo un estudio comparado con la estatura de personas de diferentes países, tema que se relaciona con el nivel de desarrollo económico y la calidad de vida, como soporte de la historia económica de cada país. Se hace un estudio de la historia de la antropometría como área de investigación académica en diferentes sitios del mundo.Libros Banco de la República. 2007-07-01Primera ediciónItem Open AccessOrígenes de la antropometría histórica y estudios internacionales(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEstudio sobre las investigaciones científicas en antropología histórica, analiza la estatura de los colombianos desde 1970. Hace un estudio comparado de la estatura en el siglo XVII y XIX, de la población de: Suecia, Francia, Grecia, Argentina, Brasil, India, China, Corea, Japón y AustraliaCapítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 1. Orígenes de la antropometría histórica y estudios internacionales. Pág.:16-63Item Open AccessLa estructura de los colombianos, 1905-2003(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaEstudia el aumento continuo de la estatura promedio de hombres y mujeres colombianos, los hábitos alimenticios, la tasa de mortalidad y los precios de los alimentos durante el período 1905 a 2003.Capítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 3. La estructura de los colombianos, 1905-2003. Pág.:84-111Item Open AccessLa estructura de la élite colombiana antes de la industrialización, 1870-1919(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaCon base en los datos de los pasaportes, se estudia la estatura promedio de hombres y mujeres colombianos, perteneciente a una clase social superior durante el período 1870 y 1919.Capítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 5. La estructura de la élite colombiana antes de la industrialización, 1870-1919. Pág.:166-200Item Open AccessAnálisis territorial de la estructura en Colombia, 1905-1985(Banco de la República, 2007-07) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaAnaliza la estatura promedio por departamento, de hombres y mujeres colombianos. Para realizar las mediciones utilizan varias metodologías estadísticas entre otras el índice Theil y el coeficiente de Gini, igualmente estudian el producto interno bruto y las condiciones rurales en Colombia durante el período 1905-1985.Capítulos de libro. 2007-07-01Capítulo 4. Análisis territorial de la estructura en Colombia, 1905-1985. Pág.:112-164Item Open AccessTurismo y desarrollo en el Caribe colombiano(Banco de la República, 2007-10) Aguilera-Díaz, María; Bernal-Mattos, Camila; Quintero-Puentes, Paola; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoAnálisis de la industria turística en la Región Caribe Colombiana entre 1997 y 2004, la política nacional de turismo, los sitios turísticos, las estadísticas de turistas nacionales y extranjeros, la descripción de algunos sitios en Cartagena y otras ciudades costeras.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 10. Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano. Pág.:320-369
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »