Browsing by Subject "Workers"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessOferta de mano de obra, productividad y utilidades(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoEstudio del papel de los trabajadores en el desarrollo industrial y económico de Colombia, durante 1925 y 1955. Análisis de las diferentes industrias y la fuerza de trabajo para cada una, con las respectivas estadísticas.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 2. Oferta de mano de obra, productividad y utilidades. Pág.:33-65Item Open AccessIntegración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998(Banco de la República, 2001-12) Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Nupia, Oskar Andrés; Romero, Carmen Astrid; Meisel-Roca, AdolfoExpone algunas consideraciones teóricas sobre los conceptos de integración y convergencia aplicados al análisis de los mercados laborales. Describe el comportamiento histórico del mercado laboral colombiano, haciendo el análisis estadístico de los salarios rurales y urbanos durante el período 1945-1998. Presenta los resultados de las pruebas de cointegración y convergencia durante estos mismos años.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 3. Integración en el mercado laboral colombiano : 1945-1998. Pág.:91-146Item Open AccessLa Caja de Ahorros : una aproximación a los patrones de ahorro en Bogotá, 1846-1865(Banco de la República, 2012-07) López-Uribe, María del Pilar; Güiza, Diana MarcelaLa creación de instituciones de ahorro y crédito en Colombia fue indispensable para generar un hábito de ahorro en la población y consolidar un sistema bancario estable durante el siglo XIX. La Caja de Ahorros de Bogotá fue el primer intento por consolidar una mentalidad previsiva en los bogotanos, especialmente en las clases trabajadoras. Este documento presenta una descripción y análisis de la dinámica de la Caja de Ahorros, y de los patrones de ahorro de los diferentes pobladores de la ciudad de acuerdo con su grado de calificación laboral durante la existencia del establecimiento. Para estudiar esto, se realizaron comparaciones entre los diferentes grupos de trabajadores y no trabajadores a través de un análisis estadístico simple y del método clusters; con el fin de mostrar el grado de participación y la dinámica de los diferentes grupos frente al ahorro. El documento concluye que la población económicamente inactiva y la población femenina tuvieron una mayor disposición a ahorrar, seguidos de la clase trabajadora (que era la población objetivo de la entidad). Por último, los trabajadores en oficios con mayor calificación fueron los que registraron menores montos de ahorro.Artículos de revista. 2012-07-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 67. Julio, 2012. Pág.: 130-173.Item Open AccessEl mercado laboral colombiano : tendencias de largo plazo(Banco de la República, 2012-12) López-Castaño, Hugo Alberto; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEl desarrollo del empleo ha estado a favor de las personas con mayor educación, esta circunstancia ha hecho crecer el empleo informal y el subempleo en Colombia, se analizan los años 2008 al 2010. El crecimiento económico es importante para desarrollar mejores condiciones de trabajo tanto urbano como rural. Igualmente los incentivos del gobierno permiten mejorar el mercado laboral, y ayudar a mejorar el producto interno bruto.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 2. El mercado laboral colombiano : tendencias de largo plazo. Pág.:81-128Item Open AccessLa dinámica del desempleo urbano en Colombia(Banco de la República, 2012-12) Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los ciclos económicos afectan el mercado laboral, determinando las variaciones y como consecuencia el desempleo, la estadística señala un 56% de la varianza de los cambios de la tasa de desempleo y las pérdidas de empleo en un 41% dentro del período de 1982 a 2015 en Colombia. Se analiza el cambio de empleo de los trabajadores con menor educación, demostrando mayor dinámica en el mercado laboral.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Marco regulatorio y tendencias del mercado"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 3. La dinámica del desempleo urbano en Colombia. Pág.:131-166Item Open Access¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano(Banco de la República, 2014-07) Cepeda-Emiliani, Laura; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, AndreaRecoge la información del programa de becas-crédito para estudios en el exterior de Colfuturo. Entre los resultados principales es evidente la dificultad que tienen los municipios más pequeños para atraer o retener el capital humano. Se elaboran estadísticas por ciudades de Colombia de los beneficiarios de estos estudios en el exterior y las diferencias regionales correspondientes. Casi un tercio de los estudiantes no vuelve al país, y en particular, las áreas de administración y negocios e ingeniería tienen las tasas de no retorno más altas entre todas las áreas de estudio.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 7. ¿Fuga interregional de cerebros? : el caso colombiano. Pág.:237-257Item Open AccessCapítulo XV, régimen laboral y prestacional(Banco de la República) Hernández-Correa, GerardoPresenta el régimen laboral establecido propio del Banco de la República, el cual es diferente al de los demás servidores públicos, exponiendo en detalle lo señalado por la ley 31 de 1992, hablando también sobre el régimen salarial y prestacional, establecido por los decretos 246 de 1993 y 701 de 1995.Capítulos de libro. 2020-12Capítulo 15. Capítulo XV, régimen laboral y prestacional. Pág.:86-92Item Open AccessEl mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones(Banco de la República) Avella-Gómez, Mauricio; López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco Javier; Arango, Luis E.; Vargas-Riaño, Carmiña Ofelia; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Medina-Durango, Carlos Alberto; Posso-Suárez, Christian Manuel; Tamayo-Castaño, Jorge Andrés; Monsalve, Emma; Montenegro, Paola; García-Suaza, Andrés Felipe; Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, Norberto; Posada, Carlos Esteban; Mejía-Londoño, Daniel; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; González-Gómez, Andrés; Obando, Nataly; Botero-García, Jesús Alonso; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz Alonso“El elevado desempleo y la baja creación de empleo formal siguen siendo importantes cuellos de botella en la economía colombiana, impidiendo que un robusto crecimiento incida en una mayor reducción de la pobreza y en mayor bienestar. Entender la fuente de estos problemas y enfrentarlos es clave para garantizar la sostenibilidad del crecimiento y la de los sistemas de seguridad social, cuyo funcionamiento depende del mercado de trabajo. Sin embargo, se sabe todavía muy poco acerca de las causas del pobre desempeño laboral en Colombia. Este volumen viene a cubrir ese vacío, presentando información novedosa acerca de las tendencias y dinámicas laborales en Colombia, y analizando los efectos que el ciclo económico, el cambio tecnológico y el marco regulatorio generan sobre la situación laboral. Sin duda, una obra esencial para los que quieran entender la realidad económica colombiana”. Carmen Pagés, 2012, Jefe Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social del Banco Interamericano de Desarrollo.Libros Banco de la República. 2013-12-12Primera edición