Browsing by Subject "Worker flows"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessAnálisis de los flujos de trabajadores y la segmentación laboral en Colombia(Banco de la República, 2012-06-02) Prada, Carlos FelipeDurante la década de los noventa, Colombia experimentó un cambio profundo en el comportamiento del mercado asalariado formal. Reformas al modelo de seguridad social, recesión a finales de la década y otros factores tuvieron un efecto negativo en el comportamiento del mercado laboral, ya que este tipo de empleo se hizo más oneroso tanto para empleadores como para trabajadores. La pérdida de oportunidades en el sector asalariado, especialmente para los más vulnerables, fue propiciando lentamente el crecimiento de la actividad por cuenta propia. La literatura ha señalado que esto provocó un fenómeno denominado la hipótesis de segmentación en el mercado laboral. En este documento se analiza dicho fenómeno a través de un canal empírico alternativo a la literatura reciente: las transiciones laborales. Para esto se analizaron los flujos laborales y se estimaron sus determinantes. Los resultados de estos ejercicios indican que durante el período considerado hubo un cambio masivo y sostenido del sector asalariado formal hacia el sector por cuenta propia informal. Se comprobó que la base de estos movimientos fue el efecto de la salida involuntaria del empleo anterior.Artículos de revista. 2012-06-02Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 74-113.Item Open AccessLA DINÁMICA DEL MERCADO LABORAL COLOMBIANO: Cuál es el rol de los flujos de trabajadores?(Banco de la República) Lasso-Valderrama, Francisco JavierLos flujos de la población en edad de trabajar entre estados laborales son una información primordial para comprender la dinámica del mercado de trabajo. Su estimación es hecha a partir del módulo de informalidad de las encuestas de hogares aplicado a las diez principales ciudades por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) en el segundo trimestre desde 1986 a 2019. Con base en estos flujos se construyen cadenas de Markov para dos periodos y cuatro estados laborales: asalariado, no asalariado, desocupado e inactivo. Los hallazgos muestran que las cadenas de Markov no son homogéneas en el tiempo, sin embargo, sus probabilidades de equilibrio predicen con buena precisión la población que tendrán los estados laborales un periodo adelante. Muestran también la existencia de un número importante de inactivos, incluso mayor que el número de desocupados, dispuesta a aceptar una “buena” oportunidad laboral y aún más si es asalariada. Este flujo de trabajadores secundarios inactivos que llega directamente al empleo y el que llega al desempleo son contra-cíclicos. Mientras el flujo de retiro a la inactividad desde el empleo es pro-cíclico y, desde el desempleo, aunque no significativo, es contra-cíclico. Por su parte, los modelos de búsqueda de empleo predicen acertadamente el movimiento de los trabajadores dentro de la fuerza laboral, la entrada al desempleo es contra-cíclica y la salida, al igual que el cambio de empleo, es pro-cíclica. Finalmente, las variaciones cíclicas de la ocupación asalariada y el desempleo tienen una relación inversa y están determinadas en un alto porcentaje por los flujos entre estas dos poblaciones; así mismo, los flujos entre los estados laborales no asalariado e inactivo son los más importantes en las fluctuaciones sincronizadas y contra-cíclicas de las tasas de ocupación no asalariada y de inactividad.Documentos de Trabajo. 2020-07-13Borradores de Economía; No. 1120