Browsing by Subject "Welfare"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSeigniorage and the welfare cost of inflation in Colombia(Banco de la República, 2000-07-10) López-Piñeros, Martha RosalbaDocumentos de Trabajo. 2000-07-10Borradores de Economía; No. 151Item Open AccessCrecimiento económico y gasto público : un modelo para el caso colombiano(Banco de la República, 2002-06) Posada, Carlos Esteban; Gómez, WilmanLa tasa de crecimiento económico puede estar positivamente relacionada con el gasto público en capital humano e infraestructura física. Pero el gasto público tiene un costo de oportunidad, así que debe existir un nivel óptimo de tal gasto. En este documento se presenta un modelo de crecimiento económico con gasto público en esos rubros, y los resultados de las simulaciones con aquel para estimar o evaluar, en el caso colombiano:1) los niveles óptimos del gasto público en capital humano e infraestructura, 2) la pérdida de bienestar social derivada de financiar el gasto público con impuestos que distorsionan la asignación la asignación de los recursos, 3) los tiempos requeridos y las velocidades de convergencia al estado estable a partir de situaciones alejadas de éste y 4) la importancia relativa de dos motores principales del crecimiento económico: la acumulación de acervos productivos (en capital físico, individual, capital humano e infraestructura) y el cambio técnico no incorporado y exógeno.Artículos de revista. 2002-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 20. No. 41-42. Junio, 2002. Pág.: 5-86.Item Open AccessA tropical success story: a century of improvements in the biological standard of living, Colombia 1910-2002(Banco de la República, 2004-05-20) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2004-05-20Borradores de Economía; No. 289Item Open AccessThe stature of the colombian elite before the onset of Industrialization, 1870-1919(Banco de la República, 2005-06-16) Meisel-Roca, Adolfo; Vega-Acevedo, MargaritaDocumentos de Trabajo. 2005-06-16Borradores de Economía; No. 339Item Open AccessEl costo de los ciclos en Colombia : una nueva estimación(Banco de la República, 2007-01-01) Hernández, Mauricio A.; Jalil-Barney, Munir Andrés; Posada, Carlos EstebanLos ciclos económicos colombianos de la segunda mitad del siglo XX implicaron considerables variaciones en los agregados reales de la economía. A partir de un modelo con tecnología de producción AK y una función de producción de bienes de capital, que presenta retornos decrecientes para la inversión, se calculó el costo de las fluctuaciones económicas en términos de consumo y bienestar de las familias. Según nuestros resultados, bajo estabilidad económica la tasa de crecimiento de largo plazo del consumo per cápita se habría incrementado entre 0,13 y 0,47 puntos porcentuales, pasando de 1,4% por año, en el escenario fluctuante, a una tasa en el intervalo entre 1,53% y 1,87% anual. De acuerdo con diferentes niveles de la elasticidad intertemporal de sustitución del consumo, la compensación necesaria para hacer que las familias obtuvieran un mismo bienestar bajo los dos escenarios (fluctuante y estable) equivaldría, en promedio, a 4,7% del consumo inicial.Artículos de revista. 2007-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 53. Enero, 2007. Pág.: 288-335.Item Open AccessReformas fiscales verdes y la hipótesis del doble dividendo : un ejercicio aplicado a la economía colombiana(Banco de la República, 2011-07-18) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioMediante un análisis enmarcado bajo el esquema de tasas retributivas, se propone una reforma fiscal verde para el caso colombiano como mecanismo para la reasignación de recursos fiscales en virtud de mejorar el bienestar social. Dicha reforma consiste en el financiamiento de disminuciones en la carga impositivita en el mercado laboral a partir del uso de recursos fiscales derivados de ingresos ambientales. Se emplea un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico con el objetivo de evaluar el cumplimiento de la hipótesis del doble dividendo, la cual establece que ante una reforma fiscal verde, se deberían producir mejoras en el bienestar social, sin que ello implique un deterioro en los indicadores ambientales. Para dicho propósito, se hace énfasis en la eficacia de la autoridad ambiental en cuanto a la ejecución de los recursos destinados para inversiones ambientales y las distorsiones que los costos laborales no salariales han introducido al mercado laboral, particularmente a través de los aportes parafiscales que deben cubrir las firmas. Los resultados de las simulaciones indican que en Colombia se debería cumplir la hipótesis del doble dividendo, ya que al implementarla, se incrementaría tanto el bienestar social como la calidad de los servicios ambientales hídricos. Más allá de lo anterior, ante aumentos marginales en la productividad de la autoridad ambiental, el nivel de bienestar se incrementa permanentemente bajo el escenario de una reforma fiscal verde.Documentos de Trabajo. 2011-07-18Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 147Item Open AccessFinancial frictions and optimal monetary policy in a small open economy(Banco de la República, 2014-11-13) Bejarano, Jesús; Charry-Velásquez, Luisa FernandaDocumentos de Trabajo. 2014-11-13Borradores de Economía; No. 852Item Open AccessUrbanización y compromiso comunitario : cinco estudios de caso sobre infraestructura en educación y salud(Banco de la República, 2015-09-30) Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, Jhorland; Chiriví, Edwin JaimeEl presente documento caracteriza y evalúa la accesibilidad geográfica de los proyectos de vivienda de interés social gratuita (VIS gratuita) y para ahorradores (VIPA) a los equipamientos urbanos en salud y educación públicas en cinco ciudades: Barranquilla, Soledad, Malambo, Valledupar y Soacha. Se utilizan cuatro indicadores de accesibilidad de acuerdo con la literatura internacional: la distancia promedio, la distancia mínima y la cantidad y porcentaje de equipamientos en radios de dos y cuatro kilómetros. Como resultado se encuentra que la accesibilidad geográfica es baja en relación a algunos estándares internacionales, principalmente para el caso de la salud. Además, las viviendas gratuitas registraron una menor accesibilidad que las destinadas a ahorradores en la mayoría de los proyectos analizados.Documentos de Trabajo. 2015-09-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 223Item Open Access¿Sobre quién recaería la carga de reducir el impuesto sobre la renta de las empresas?(Banco de la República) Rincón-Castro, Hernán; Ángel Mojica, Juan PabloEl objetivo del estudio es modelar y determinar la incidencia tributaria de una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas en Colombia. Para cumplir dicho objetivo se utiliza un modelo de equilibrio general dinámico y estocástico DSGE de economía cerrada con hogares heterogéneos y dos tipos de capital. Esto último permite incluir de una manera sencilla la prima por calificación (skill-premium) y la complementariedad del capital con la calificación del trabajo (capital-skill complementarity), variables que son determinantes de los cambios en la distribución del ingreso y el bienestar de los distintos tipos de hogares. Los resultados indican que una reducción del impuesto sobre la renta de las empresas aumenta el crecimiento económico, pero genera efectos redistributivos no deseados y no es óptimo en el sentido de Pareto, ya que, dependiendo del tipo instrumento de consolidación fiscal utilizado, se puede ampliar la brecha de la distribución de los ingresos de los hogares y afectar negativamente el bienestar de aquellos con restricciones financieras y menos calificados. Con el fin de lograr al mismo tiempo una menor carga tributaria sobre las empresas y mayor crecimiento económico, pero con más equidad y bienestar para todos los hogares, se requieren instrumentos alternativos.Documentos de Trabajo. 2023-12-26Borradores de Economía; No.1260