Browsing by Subject "Wealth"
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSobre la naturaleza del ajuste fiscal en Colombia(Banco de la República, 1992-06) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Salazar-Ferro, NataliaUn eje fundamental de la teoría fiscal moderna se refiere al hecho de que las decisiones en materia de gasto público y tributación efectuadas en el presente, se relacionan con el curso futuro de la deuda pública y sus determinantes a través de la restricción intertemporal del presupuesto, según la cual el valor presente del stock de deuda a un horizonte infinito es cero. Dependiendo de la manera específica como se resuelva el problema de convergencia hacia la restricción presupuestal y de sus implicaciones a nivel de riqueza del sector privado, se podrían ver afectadas variables tales como el consumo y el stock de capital de largo plazo.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 165-190.Item Open AccessDéficit fiscal y tasas de interés en Colombia(Banco de la República, 1995-06) Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoEn este ensayo se estudia, para Colombia, la relación que existe entre el déficit del sector público no financiero y el del gobierno nacional central con la tasa de interés de mercado. El estudio considera el periodo 1950-1993 para el sector público en su conjunto y el periodo 1963-1993 para el gobierno nacional. Inicialmente, se presenta una revisión de la literatura teórica y empírica sobre el tema. Luego, se describe el comportamiento del déficit y el de sus fuentes de financiamiento tanto para el gobierno como para el sector público. Por último, se señala los resultados de algunos ejercicios econométricos, los cuales no permiten sustentar la hipótesis de que existe algún tipo de relación entre déficit y tasa de interés en la economía colombiana.Artículos de revista. 1995-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 27. Junio, 1995. Pág.: 39-61.Item Open AccessCapitalistas, inversión y cambio tecnológico(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoDescribe el crecimiento económica durante los años 1925 y 1950, detallando el estancamiento producido entre 1932 y 1936 en Colombia, la personalidad de los antioqueños para continuar adelante con el desarrollo industrial a pesar de los inconvenientes económicos de la época, destaca la importancia de los inmigrantes de diferentes países que hicieron su aporte financiero para la industrialización y comercio.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 3. Capitalistas, inversión y cambio tecnológico. Pág.:67-99Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999(Banco de la República, 1999-10-14) Restrepo-Salazar, Juan Camilo; Flórez-Enciso, Luis Bernardo; Hernández-Gamarra, Antonio; Clavijo-Vergara, Sergio; Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Villar-Gómez, Leonardo; Urrutia-Montoya, MiguelEste informe explica las razones que llevaron a la Junta Directiva a seguir una política gradual de liberación cambiaria. La idea central del documento es que la liberación definitiva de la tasa de cambio requería de un conjunto de condiciones previas que garantizaran la estabilidad macroeconómica y la efectividad y buen funcionamiento del nuevo sistema cambiario. En particular, se argumenta que hasta hace poco la economía colombiana no cumplía con estos requerimientos por los fuertes desequilibrios macroeconómicos que registraba, la situación de incertidumbre asociada a la crisis económica internacional y el riesgo de tener una política monetaria en un ambiente de devaluación incontrolada y dominada por un desequilibrio creciente de las finanzas públicas y por deficiencias en el financiamiento del déficit fiscal. La liberación total de la tasa de cambio en estas condiciones habría llevado a episodios especulativos fuertes, con una presión alcista sobre las tasas de interés mayor que la requerida para mantener la banda cambiaria, efectos recesivos sobre la actividad económica y graves riesgos de un retroceso injustificado en el proceso de control inflacionario. Todo esto habría concentrado buena parte del ajuste en los grupos sociales más débiles y comprometido el crecimiento económico en el largo plazo.Reportes, Boletines e Informes. 1999-10-14Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Octubre de 1999.Item Open AccessLa convergencia regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995(Banco de la República, 2001-12) Bonet-Morón, Jaime; Meisel-Roca, Adolfo; Meisel-Roca, AdolfoMuestra una visión de largo plazo del proceso de convergencia y polarización regional en Colombia. Para ello se estudia el período que va desde 1926 hasta 1995, dividiéndolo en dos subperíodos de acuerdo con las fuentes estadísticas disponibles. El primer subperíodo está comprendido entre 1926 y 1960. El segundo subperíodo va de 1960 a 1995. La convergencia se estudia a partir de la información sobre PIB departamental disponible. Finalmente, se presentan las principales conclusiones del estudio.Capítulos de libro. 2001-12-01Capítulo 1. La convergencia regional en Colombia : una visión de largo plazo, 1926-1995. Pág.:11-56Item Open Access¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?(Banco de la República, 2004-04) Barón-Rivera, Juan David; Meisel-Roca, AdolfoEstudia las disparidades económicas regionales en Colombia durante el período 1980 y 2000. Para ello se calculan cinco medidas a partir de los datos de Producto Interno Bruto, per-cápita departamental y se comparan con las de otros países. Sobre la misma variable se hace un análisis de dependencia espacial en las regiones colombianas.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 7. ¿Qué sucedió con las disparidades económicas regionales en Colombia entre 1980 y el 2000?. Pág.:288-325Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessIgualdad de oportunidades para todas las regiones(Banco de la República, 2007-10) Meisel-Roca, Adolfo; Romero-Prieto, Julio Enrique; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoDiscute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias eonómicas de las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 2. Igualdad de oportunidades para todas las regiones. Pág.:14-43Item Open AccessDesequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia(Banco de la República, 2007-10) Bonet-Morón, Jaime; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoSe analizan los desequilibrios regionales en la política de descentralización colombiana, la desigualdad en los ingresos fiscales, el producto interno bruto, la prestación de los servicios públicos, la recaudación de impuestos durante el período 1996 y 2004. Se hacen recomendaciones para mejorar las condiciones económicas.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 3. Desequilibrios regionales en la política de descentralización en Colombia. Pág.:44-81Item Open AccessTesis aventureras para un Pousse-café(Banco de la República, 2007-10) Abello-Banfi, Jaime; Fernández, Manuel; Guerra-Curvelo, Weildler; Meisel-Roca, AdolfoDiscute la necesidad de políticas dirigidas a reducir las disparidades económicas en Colombia y se analizan las causas de las diferencias económicas de las diferentes regiones.Capítulos de libro. 2007-10-01Capítulo 12. Tesis aventureras para un Pousse-café. Pág.:408-413Item Open AccessDiscusiones en torno a la naturaleza y el régimen del papel moneda(Banco de la República, 2009-12) Avella-Gómez, MauricioHistoria del uso del papel moneda de 1880 a 1923, la teoría monetaria, el equilibrio de los precios, la riqueza, la convertibilidad y la deuda pública.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Pensamiento y política monetaria en Colombia 1886-1945, titulada "Del papel moneda a la moneda de papel"Capítulos de libro. 2009-12-01Capítulo 1. Discusiones en torno a la naturaleza y el régimen del papel moneda. Pág.:25-45Item Open AccessSobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital(Banco de la República, 2012-12) Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Lozano-Espitia, Luis Ignacio; Mejía, Luis Fernando; Arango-Thomas, Luis Eduardo; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoAnaliza como los beneficios tributarios afectan el empleo, la economía del bienestar y la acumulación de capital en Colombia durante el período 2003-2007 creando un mayor impacto macroeconómico.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro El mercado de trabajo en Colombia : hechos, tendencias e instituciones, titulada "Desempeño de largo plazo"Capítulos de libro. 2013-12-12Capítulo 6. Sobre el impacto macroeconómico de los beneficios tributarios al capital. Pág.:253-288Item Open Access"De la necesidad del dinero corriente, y de la inutilidad del dinero guardado"(Banco de la República, 2014-07) Lozano, J. T.; Azuola, J. L.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosHistoria del uso de la plata y el oro como medio de intercambio, de la creación de la moneda como medio de pago, el uso de la misma y porqué el dinero debe estar circulando y no guardado. Historia de los comerciantes y el comercio en Colombia en el siglo XIX.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 1. De la necesidad del dinero corriente, y de la inutilidad del dinero guardado. Pág.:33-38Item Open AccessBreves observaciones al libro del señor Doctor Aníbal Galindo titulado "Estudios económicos y fiscales"(Banco de la República, 2014-07) Nieto, C.; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosCrítica e interpretación del libro : Estudios Económicos y Fiscales, donde se analizan todos los servicios bancarios y los costos de los mismos, las tasas de cambio y las compara con diferentes países y hace una crítica al monopolio bancario.*Publicación original: Bogotá, pp. 5-24.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 13. Breves observaciones al libro del señor Doctor Aníbal Galindo titulado "Estudios económicos y fiscales" Pág.:565-598Item Open Access"Opúsculo 1°: sobre el interés del dinero y el cambio"(Banco de la República, 2014-07) Mosquera, Tomás Cipriano de; Álvarez, Andrés; Acosta, Juan CarlosEstudio comparado de varios países analizando la legislación sobre las tasas de interés.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 8. Opúsculo 1°: sobre el interés del dinero y el cambio. Pág.: 199-212Item Open AccessEl sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial(Banco de la República, 2014-07) Meisel-Roca, Adolfo; Sánchez Jabba, Andrés; Otero Cortés, AndreaAnaliza las desigualdades económicas entre las regiones de Colombia. Los liberales radicales dominaron la política nacional entre 1863 y 1880, con la intención de tener una educación primaria pública universal, laica y gratuita lo cual no se logró por la influencia conservadora de la sociedad que logró imponer una educación religiosa católica.Capítulos de libro. 2014-07-01Capítulo 8. El sueño de los radicales y las desigualdades regionales en Colombia : la educación de calidad para todos como política de desarrollo territorial. Pág.:261-278Item Open AccessLa estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846(Banco de la República, 2016-07) Meisel-Roca, Adolfo; Aguilera-Díaz, María Modesta; Meisel-Roca, AdolfoHistoriografía sobre San Andrés y Providencia, las principales islas colombianas en el Mar Caribe, se describe el período que va desde fines del siglo XVIII hasta comienzos de la década de 1850 se destaca una economía mono exportadora de algodón y en los años 1950, el algodón fue reemplazado por las exportaciones de coco.Capítulos de libro. 2016-07-01Capítulo 1. La estructura económica de San Andrés y Providencia en 1846. Pág.:3-14Item Open AccessMovilidad social(Banco de la República, 2017-12) Ayala-García, Jhorland; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza las causas de la poca movilidad social y por consiguiente la perpetuación de las condiciones económicas de pobres y ricos de la Región Pacífico colombiana, para lo cual el autor utilizó los indicadores subjetivos y objetivos, y la Encuesta Longitudinal de Protección social.Capítulos de Libro. 2017-12-01Capítulo 4. Movilidad social. Pág.:103-137