Browsing by Subject "Vivienda"
Now showing 1 - 20 of 341
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; II trimestre de 2000(Banco de la República, 2000-11-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional Norte de Santander, concentra cifras de los diferentes sectores de la economía regional y pretende poner a disposición de los empresarios, estudiantes, ciudadanos en general, un punto de apoyo para la interpretación de la información plasmada en este documento. Para la publicación de este ejemplar contamos con la participación activa del DANE. También recoge cifras trabajadas por la Cámara de Comercio de Cúcuta y el Banco Central de Venezuela. En la medida en que avancen las publicaciones trimestrales, se fortalecerá la información económica para enriquecer aún mas el documento. Esperamos que éste sea un instrumento para el conocimiento y la actualización de la información económica, básica para la toma de decisiones por parte de empresarios, directivos de entidades gubernamentales del orden regional; así como la ilustración sencilla de la situación económica de la región para estudiantes, docentes y público en general.Reportes, Boletines e Informes. 2000-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; II trimestre - Noviembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; III trimestre de 2000(Banco de la República, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; III trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; IV trimestre de 2000(Banco de la República, 2001-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONÓMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; IV trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento de San Andrés, 2010(Banco de la República, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEn términos generales, la economía sanandresana tuvo balance positivo durante 2010. A pesar de ser una economía relativamente pequeña, el archipiélago logró alcanzar un repunte considerable en sus exportaciones, el número de empresas creadas aumentaron con respecto al año anterior, mientras que aquellas que cerraron sus puertas disminuyeron, algo que sin duda se respalda con las cifras de desempleo que es una de las más bajas a nivel nacional. El IPC de San Andrés durante 2010 presentó una variación de 3,2%, superior en 0,8 pp al registro de 2009. La tasa de desempleo, que cayó en 0,3 pp, registró un valor de 9,3% y la tasa de ocupación llegó a 58,0%. La creación de empresas estuvo impulsada principalmente por aquellas del sector comercio, que aumentaron de manera considerable tanto en número como en valor con respecto al año anterior. Las exportaciones no tradicionales de San Andrés aumentaron en 186,4% con respecto a 2009 y representaron 0,03% del total nacional, mientras que las importaciones se incrementaron en 20,9%. El sector industrial alcanzó la mayor participación dentro de las exportaciones con 95,1% y el sector agropecuario, caza y silvicultura lo hizo dentro de las importaciones con 69,9%. El sistema financiero mostró un comportamiento ambiguo. Por un lado, el crecimiento de las captaciones fue el más bajo de la región Caribe, mientras que registró el mayor aumento en las colocaciones, superior casi tres veces la variación promedio regional. En la isla, las cifras de transporte aéreo mostraron que el movimiento nacional de pasajeros se incrementó en 1,9% y el movimiento internacional de pasajeros lo hizo en 2,4%. Por otra parte, el crédito para vivienda nueva se incrementó en 28,9% y el crédito para vivienda usada lo hizo en 32,1%, resultados que a pesar de ser positivos no alcanzan los niveles que permitan cubrir la demanda por vivienda en las islas. Por último, el principal sector, turismo, presentó un crecimiento moderado, tanto el número de turistas llegados como los niveles promedio de ocupación hotelera, se incrementaron con respecto al año anterior, pero las cifras fueron inferiores a las expectativas que se tenían para 2010.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina - Septiembre de 2011.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Norte de Santander; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; III trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional Norte de Santander; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEL INFORME DE COYUNTURA ECONOMICA REGIONAL, como documento de análisis de los principales fenómenos socioeconómicos de la provincia colombiana, es un instrumento de gran utilidad para los diferentes estamentos económicos, los investigadores del país, los gremios y los usuarios de la información económica en general; facilita la comprensión de estos temas y permite a los administradores locales, el conocimiento oportuno y veraz de la información estadística territorial. Para el Banco de la República y el DANE, reviste especial importancia presentar a la comunidad económica del país este documento, que ha de servir de apoyo para la planeación, la evaluación y la toma de decisiones a nivel territorial. Conocedores de la necesidad de información en esa materia, el Banco de la República y el DANE, celebraron un convenio de cooperación técnica en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística –SNIE, con el fin de apoyar la producción de información económica coyuntural, en forma adecuada, normalizada, oportuna y confiable, y propiciar su difusión y consulta a través de los bancos de datos existentes en el territorio nacional de los diferentes medios de comunicación. En el ámbito local, se han sumado al esfuerzo del Banco y el DANE en clara mancomunidad de intereses, entidades como la Cámara de Comercio, el SENA, la DIAN y la Oficina de Planeación Departamental, consolidándose así la capacidad de lograr el propósito múltiple que se persigue con la publicación.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Norte de Santander; IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-02-01) Banco de la República de Colombia; DANEDespués de la contracción económica observada durante años anteriores, la actividad productiva del departamento registró durante lo corrido de 2001 un crecimiento moderado en algunos de sus principales sectores, mostrando semejanzas con el consolidado nacional. La demanda interna, importante factor en el avance económico, estuvo fuertemente influenciada por la incertidumbre sobre el proceso de paz y por la permanencia de altas tasas de desempleo. Para el período en referencia, el comportamiento de los precios registró un descenso gradual en parte atribuido a la política monetaria, principalmente a la existencia de capacidad instalada no utilizada en varios sectores de la economía, resultado de los altos inventarios de productos terminados. El sector exportador por su parte incursionó favorablemente en los mercados internacionales, hecho representado por un notable aumento en las exportaciones no tradicionales, con especial énfasis en los productos de la actividad avícola y en la industria de las confecciones. A esto se sumó la competitiva tasa de cambio real con respecto a Venezuela, país que se constituyó como el segundo comprador de los productos Santandereanos.Reportes, Boletines e Informes. 2002-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; III trimestre - Febrero de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEDespués de la contracción económica observada durante 1999 y parte del 2000, la actividad productiva del departamento registró durante el 2001 un crecimiento moderado en algunos de sus principales sectores; actuación no muy diferente a la observada en el consolidado nacional, el cual estuvo fuertemente afectado por la incertidumbre sobre el proceso de paz y por la persistencia de altas tasas de desempleo. La disminución en la demanda interna y la baja tendencia de los empresarios hacia nuevas inversiones, fueron algunos de los factores que influyeron en el balance desfavorable del empleo. Los resultados según la Encuesta Nacional de Hogares para el Area Metropolitana de Bucaramanga, reflejaron una tasa de desempleo superior para el último trimestre del año frente a la registrada en el 2000; situación caracterizada por una disminución en la población ocupada cercana a las 15 mil personas, lo cual elevó el número de desocupados. A su vez, el ritmo de inflación siguió decreciendo en sus principales componentes, efecto generado en parte por el estricto control implementado por las autoridades monetarias en el país, pero más importante aun, por la acumulación de inventarios como consecuencia de la caída en los niveles de demanda interna. Sin embargo, el grupo de alimentos consolidado como el de mayor impacto en el total de la inflación, junto con la salud y el esparcimiento, señalaron variaciones en sus precios ligeramente superiores a las del año 2000.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; IV trimestre - Marzo de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Sucre; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-03-01) Banco de la República de Colombia; DANELa actividad productiva para este cuarto trimestre de 2001 la observamos en el desarrollo de la situación del Departamento de Sucre, la que para este lapso presentó claros avances en aspectos como empleo, inversión neta, balanza comercial, del mismo modo el recaudo de impuestos de renta y complementarios registró la mayor dinámica de crecimiento. A su vez los resultados del programa de erradicación de aftosa no es otro que la declaración de zona libre de aftosa que abre las puertas a las exportaciones.Reportes, Boletines e Informes. 2002-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Sucre; IV trimestre - Marzo de 2002.Item UnknownInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEAl cierre de diciembre de 2001 los indicadores de la actividad económica del departamento del Atlántico muestran una situación no muy satisfactoria en algunos sectores de la economía. En efecto, el índice de precios al consumidor coloca a Barranquilla cómo la cuarta ciudad con mayor crecimiento anual en el nivel general de precios, 9.24%. La población en edad de trabajar es de 1.608.995 y la económicamente activa de 903.183 personas. La tasa de desempleo se ubicó en 14.6%, siendo la más alta del país. La inversión neta de capital en sociedades se redujo de un año a otro 1.9% y el número de sociedades constituidas 3% y las liquidadas 5.1%. Por el lado del comercio exterior se aprecia un incremento de 3.4% en las exportaciones, en tanto que las importaciones disminuyeron 4.6%, no obstante, persiste un déficit en la Balanza comercial. Las captaciones del sistema financiero superaron a las del año anterior en 9.9% y la cartera en 0.8%. El consolidado de los gobiernos departamental y municipal señaló una reducción del déficit fiscal. Por otra parte, lo recaudado por impuestos nacionales registró un aumento anual de 23.3%. Por el lado del sector de la construcción, el área aprobada por construir superó a las del año anterior en 38.2%, el área censada disminuyó 2.9% y el índice del costo de la construcción creció de un año a otro 7,3%. El número de pasajeros urbanos transportados descendió 2.1% en el IV trimestre respecto al del año anterior, mientras que el movimiento de pasajeros nacionales e internacionales por el aeropuerto registró un aumento anual de 0.9%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; IV trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; II trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo examinar en detalle el desempeño reciente de la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital, durante el primer semestre del año 2002. En efectos, el análisis de ciertos indicadores de algunos sectores de la economía, conducen a demostrar que la actividad productiva en la ciudad continúa aun registrando síntomas de una ligera evolución.Reportes, Boletines e Informes. 2002-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; II trimestre - Junio de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la economía del departamento de Santander al culminar el tercer trimestre del año 2002 fue regular, si se tiene en cuenta que algunos indicadores aún registran estancamiento y otros muestran una evolución demasiado lenta. Es así como, en la variación del índice de precios al consumidor la ciudad ocupó el quinto lugar entre trece ciudades y sus áreas metropolitanas, al señalar una variación de 5.39% igual al registrado a nivel nacional y menor en 1.81 puntos porcentuales, con relación al mismo período de 2001. A su vez, la tasa de desempleo en el Area Metropolitana de Bucaramanga – AMB-, a fin de septiembre se ubicó en 20.6%, señalando un total de 104.000 personas desocupadas, 22.000 más que en igual período del año anterior. A este panorama preocupante se sumó la disminución de 87.5% de la inversión neta en sociedades respecto del período enero – septiembre de 2001, situación que se explicó por la reducción de capitales en los sectores de comercio, industria manufacturera y actividades inmobiliarias y de transporte. En lo que atañe al sector externo, al culminar el tercer trimestre de 2002 se presentó un descenso de 28.5% en las exportaciones frente a igual lapso del año anterior, debido al decrecimiento en las ventas de algunos renglones, en especial los relacionados con extractos y materias colorantes, calzado y animales vivos, mientras que las importaciones aumentaron en igual período 3.3%, básicamente en los renglones de algodón, instrumentos de fotografía y residuos de las industrias alimenticias.Reportes, Boletines e Informes. 2002-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; III trimestre - Septiembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. San Andrés; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas, y en general, a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; II trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de La Guajira; I y II trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl comportamiento de la actividad económica en el Departamento de La Guajira, durante el primer semestre de 2002, mostró un desempeño poco favorable para algunos de sus sectores más representativos, a juzgar por la evolución negativa de los indicadores analizados. A manera de síntesis, observamos que la inversión privada (neta de capital en sociedades) cayó en junio de 2002 en -43.1%, con referencia a igual periodo del año anterior, producto del menor capital invertido en la constitución de nuevas empresas, de la caída del capital en la sociedad reformada y al crecimiento del capital en las sociedades liquidadas. De la misma manera el valor de las exportaciones del Departamento cayó en - 26.9% y las importaciones lo hicieron en - 32.7%, sin que por ello la balanza comercial del Departamento hubiese dejado de ser positiva, al finalizar junio de 2002. Los recaudos por impuestos nacionales disminuyeron, tanto los de la actividad interna (-37.8%) como los de la actividad externa (-2.4%). En cuanto a producción minera, la de carbón fue inferior en 11.2%, equivalente 1.1 millones de toneladas menos, mientras que la de gas natural, creció en 1.5% a junio de 2002, tal como se registra en el cuerpo del documento.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. La Guajira; I y II trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Santander; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELos resultados de la economía santandereana al culminar el año 2002 no fueron buenos, puesto que la mayoría de sectores presentaron descensos en su actividad, aunque otros como la construcción y el sistema financiero lograron cierta mejoría. En efecto, un diagnóstico general sobre los resultados logrados, reflejó en primera instancia una variación del índice de precios al consumidor de 7.57%, inferior en 0.80 puntos porcentuales respecto de la registrada durante el mismo período del año anterior, aunque por encima en 0.58 puntos porcentuales, del promedio nacional. En materia de desempleo, el Área Metropolitana de Bucaramanga – AMB-, durante el cuarto trimestre de 2002, registró niveles del 19.0%, mientras que a nivel nacional fue de 15.1%, lo que ubica a Bucaramanga como la segunda ciudad con mayor Índice. A su vez, la inversión neta en sociedades disminuyó en 25.4%, afectada por las reducciones significativas en sectores como el suministro de servicios públicos, agricultura y el sector de transporte y comunicaciones. Esta tendencia a la baja de la inversión neta viene desde 1999, logrando en el 2002 el volumen más bajo para los últimos cuatro años. Respecto al sector externo, al cierre del año 2002 se presentó un descenso de 24.1% en las exportaciones, frente al mismo lapso del año pasado, como consecuencia del descenso en las ventas de algunos renglones como extractos y materias colorantes, calzado y animales vivos, entre otros. Por su parte, las importaciones mostraron un crecimiento en el período de estudio, de 3.8%, gracias al buen desempeño de algunos renglones, como cereales, instrumentos de fotografía, productos de las industrias químicas, etc.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Santander; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Boyacá; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEUno de los rasgos predominantes del comportamiento del nivel de precios en Tunja es que éste supera al agregado nacional. En efecto, en 2002 este indicador estuvo en la ciudad cinco puntos por encima del acumulado del país. La inversión neta en Boyacá, contrario a lo observado en 2001, se recuperó, proviniendo este repunte de la jurisdicción de Tunja, ciudad en donde se localizó el bajonazo de 2001, en actividades como la Industria manufacturera, el Comercio, la Intermediación financiera, la Finca Raíz, los Servicios sociales y otros servicios. El dinamismo de la inversión empresarial se le ha atribuido no tanto a la constitución de nuevas sociedades sino al fortalecimiento de la capitalización, a través de nuevas adiciones de capital, y a la desaceleración de la "mortalidad empresarial". Las exportaciones de Boyacá registraron una caída de -7,9%, siendo el responsable de este descenso el Sector Industrial, a pesar del leve incremento del subsector denominado "Otras industrias", el cual contribuye con el 95,0% de las ventas externas; cabe destacar que este subsector está conformado básicamente por esmeraldas talladas. El principal destino de las exportaciones lo siguen constituyendo los Estados Unidos y Japón, países que representan el 70,0% del mercado externo. La balanza comercial del departamento es superavitaria, en razón de la contracción de las importaciones durante el intervalo anual, -54,8%.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Boyacá; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Huila; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANELa actividad económica del Huila en el año 2002 presentó un panorama poco dinámico comparado con el año inmediatamente anterior. El desempleo en el Huila reflejado en la tasa de desocupación, se situó en 21,2%, la más alta en los últimos 7 años y la mayor variación presentada dentro de los departamentos con mayor desempleo en el país. Esta situación fue ocasionada por el mayor ritmo de crecimiento de la tasa global de participación u oferta laboral, sobre la demanda o tasa de ocupación; aunada a la falta de absorción en el sector real de la mano de obra no calificada y a problemas sociales creados por los grupos al margen de la ley, que han incidido en el despegue de la inversión. La inversión neta en sociedades disminuyó en 77.2%, y dentro de ésta los sectores que registraron la mayor caída fueron: Comercio (218.1%), la construcción (173.2%) y agricultura (164.1%). No obstante, las sociedades constituidas presentaron el mismo comportamiento al bajar 57.0% con respecto a las registradas en el año precedente, igual situación se presentó en las reformadas, con un 44.3%; caso contrario ocurrió con las sociedades disueltas, las cuales aumentaron en un 32,8% y contribuyeron al deterioro de la inversión neta.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Huila; IV trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Sucre; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-01-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl esfuerzo editorial alrededor del Informe de Coyuntura Económica Regional ha permitido labrar un camino hacia un mayor y mejor conocimiento de los fenómenos económicos y sociales en Sucre y junto con ello, establecer una frecuencia sostenida en publicaciones seriadas que alcanza el número 10 en esta oportunidad. El Comité Editorial Regional y cada una de las organizaciones públicas y privadas que lo conforman han considerado que las estrategias de divulgación regional deben fortalecerse a través de otros medios diferentes al impreso, por ello, se invita –dadas las limitantes en ejemplares editados e impresos- a la consulta electrónica en la página del DANE y en otras webs con enlaces, así como la distribución de copias magnéticas disponibles en las entidades responsables. El grado de utilidad prestada por el informe de coyuntura se desconoce con precisión. En este sentido, el año 2003 será el escenario de los balances de impacto del ICER en la región, en materias como la consulta, la toma de decisiones y la investigación. Generar información para una comunidad requiere además de la responsabilidad y seriedad con la que se produce, una reciprocidad de parte de ella, en términos de aprovechamiento continúo, capacidad de análisis y reflexión, crítica abierta y una especie de “emancipación” del conocimiento al servicio de su desarrollo. Nada más.Reportes, Boletines e Informes. 2003-01-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Sucre; III trimestre - Enero de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-02-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas y en general a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2003-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; III trimestre - Febrero de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Atlántico; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEste informe tiene como objetivo examinar el desempeño de la economía del departamento del Atlántico y en especial la de su capital, durante el año 2002, a través del análisis de ciertas variables que conforman la economía del mismo. Dentro de este contexto, juega un papel importante la contracción registrada en el nivel de inflación, medido a través de la variación del índice de precios al consumidor, el cual se situó en la ciudad de Barranquilla en 7.18%, con una reducción significativa de 2.06 puntos porcentuales frente a la tasa de inflación registrada el año pasado. En cuanto a la situación laboral se refiere, la tasa de desempleo registrada en la ciudad mostró una tendencia al descenso, al caer en .4 puntos porcentuales, pasando del 17.5% al 16.1%, entre el año 2001 al 2002.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Atlántico; IV trimestre - Abril de 2003.