Browsing by Subject "Variables instrumentales"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessOn the consumer behavior in urban Colombia : the case of Bogotá(Banco de la República, 2009-06) Barrientos-Marín, JorgeEste artículo estima las curvas de Engel semiparamétricamente para alimentación, ropa y transporte público, usando la ECV-DANE de 1997. La mayoría de los artículos sobre el tema excluyen el transporte, lo que constituye una de nuestras motivaciones, pues en países con bajos ingresos como Colombia la mayoría de las personas se movilizan utilizando el transporte público, en especial para ir a sus trabajos. Es probable que enfrentemos problemas de endogeneidad al estar conjuntamente determinados el gasto total y el gasto en los diferentes bienes. Adicionalmente, llevamos a cabo contrastes no paramétricos. Nuestras estimaciones produjeron en algunos casos curvas de Engel casi cuadráticas para alimentos y transporte, lo cual es un indicativo de que los alimentos pueden ser un lujo para algunos y el transporte, un bien inferior.Artículos de revista. 2009-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 27. No. 59. Junio, 2009. Pág.: 83-99.Item Open AccessProfesionalización docente y la calidad de la educación escolar en Colombia(Banco de la República, 2011-09-26) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente documento tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida a través del desempeño académico de los estudiantes en la prueba SABER 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de profesionalización docente de 2002 tiene un efecto negativo.Documentos de Trabajo. 2011-09-26Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 154Item Open AccessProfesionalización docente y calidad de la educación escolar en Colombia(Banco de la República, 2012-06) Bonilla-Mejía, Leonardo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoEl presente artículo tiene por objetivo estudiar el impacto del grado de profesionalización de los docentes sobre los resultados en la calidad de la educación escolar, medida por medio del desempeño académico de los estudiantes en la Prueba Saber 11. Para esto, se emplean modelos de variables instrumentales (VI) que permiten enfrentar los posibles problemas de endogeneidad. Los resultados muestran que el grado de profesionalización docente tiene un efecto positivo sobre el desempeño de los alumnos, y que el impacto tiende a ser mayor en el área de matemáticas que en la de lenguaje. Además, se encuentra que el gasto público en educación incide positivamente sobre la profesionalización de los docentes, mientras que la adopción del Estatuto de Profesionalización Docente de 2002 tiene un efecto negativo.Artículos de revista. 2012-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 30. No. 68. Junio, 2012. Pág.: 116-163.Item Open AccessEfectos laborales de los servicios de cuidado infantil : evidencia del programa buen comienzo(Banco de la República, 2015-05-05) Cardona-Sosa, Lina Marcela; Morales-Zurita, Leonardo FabioEste artículo evalúa el efecto de los centros de cuidado infantil sobre la participación laboral y la empleabilidad de madres de menores de cinco años. Con este fin, se analiza la provisión pública de los centros de cuidado provistos por el Gobierno de la ciudad de Medellín a través de su programa de atención integral a la primera infancia, Buen Comienzo. En la llamada modalidad institucional, Buen Comienzo atiende sin costo alguno durante ocho horas diarias y cinco días a la semana a niños y niñas menores de cinco años de edad. Este servicio reduce el costo que representa para las madres el cuidado infantil, el cual influye en la asignación de su tiempo entre el mercado de trabajo y el hogar. El menor costo genera un efecto sustitución positivo entre trabajo y ocio a favor de la decisión de trabajar. Para estimar la magnitud del efecto, se utilizan dos metodologías no experimentales, la de emparejamiento o matching y la de variables instrumentales. Con la primera se estima el efecto promedio y con la segunda el efecto local del programa. Los resultados sugieren que la modalidad de cuidado infantil del programa Buen Comienzo ha incrementado en promedio entre tres y nueve puntos porcentuales (o entre 10% y 27%), la probabilidad que tienen las madres con hijos menores de participar en el mercado de trabajo. Para las madres ubicadas cerca de los centros de cuidado el efecto es 05r, o de 31 puntos porcentuales, que equivale a duplicar su probabilidad de participar en el mercado laboral. En materia de empleabilidad, sin embargo, el efecto es mínimo.Documentos de Trabajo. 2015-05-05Borradores de Economía; No. 882Item Open AccessWhen multiple objectives meet multiple instruments : identifying simultaneous monetary shocks(Banco de la República, 2017-05-15) Ordoñez-Callamand, Daniel; Hernández-Leal, Juan David; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de trabajo. 2017-05-15Borradores de Economía; No. 997Item Open AccessBancarization and Violence in Colombia(Banco de la República, 2018-09-12) Castro-Pantoja, John David; Gómez-González, José Eduardo; Mora-Arbeláez, Tatiana Andrea; Rodríguez-Novoa, Daniela; Díaz-Barreto, Laura CatalinaLos choques de ingreso afectan la violencia a través de los efectos de rapacidad y costo de oportunidad. Los estudios existentes se enfocan en el impacto de choques transitorios, especialmente innovaciones en los precios de los bienes básicos. Este documento se basa en esa literatura y estudia el efecto causal de choques de ingreso permanentes sobre el conflicto armado en Colombia. Usando una base de datos que reporta todos los ataques de la guerrilla y otros grupos armados por municipio entre 2009 y 2014, al igual que información sobre la provisión de servicios bancarios, muestra que aumentos en la bancarización llevan a reducciones en la violencia. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la política pública en países con una larga historia de violencia. Sugieren que aumentos en la inclusión fi nanciera sirven para reducir el conflicto.Documentos de Trabajo. 2018-09-12Borradores de Economía; No. 1052Item Open AccessHouse Prices and International Remittances: Evidence from Colombia(Banco de la República) Basco, Sergi; Ojeda-Joya, Jair N.Este artículo examina empíricamente el efecto de las remesas internacionales en los precios de la vivienda en Colombia. Las remesas internacionales son uno de los principales componentes de los ingresos de capital en economías emergentes. Consideramos el caso relevante de Colombia ya que en las últimas dos décadas, los ingresos de remesas han representado, en promedio, el 2% del Producto Interno Bruto (PIB). Una de las principales ventajas de estudiar el mercado de vivienda colombiano es la posibilidad de construir un panel de precios de vivienda nueva al nivel de proyectos individuales. Mediante el estudio de las variaciones temporales y regionales de las remesas internacionales, documentamos que estas tienen efectos heterogéneos significativos para las diferentes regiones y tipos de vivienda. En particular, encontramos que los ingresos de remesas tienen efectos positivos en los precios de la vivienda en regiones con alto desempleo y en zonas de estrato bajo. Los resultados se mantienen cuando usamos una estrategia de estimación con variables instrumentales mediante el uso de ingresos de remesas a Latinoamérica (excluyendo a Colombia). Desarrollamos un modelo estilizado con restricciones de endeudamiento para las familias y mercados segmentados de vivienda para entender mejor el mecanismo. Estos resultados sugieren que las remesas internacionales son una fuente importante de liquidez para las familias con restricciones de endeudamientoDocumentos de Trabajo. 2024-07-12Borradores de Economía; No.1273Item Open AccessTwin instrument, fertility and women’s labor force participation: evidence from Colombian low-income families(Banco de la República) Badillo, Érika Raquel; Cardona-Sosa, Lina Marcela; Medina-Durango, Carlos Alberto; Morales-Zurita, Leonardo Fabio; Posso-Suárez, Christian ManuelEn este estudio usamos nacimientos múltiples como instrumento para estimar el efecto causal de la fecundidad en diferentes resultados de mercado laboral para madres primerizas en Colombia. La naturaleza de los datos nos permite superar problemas, sobre la validez de este instrumento, que han sido ampliamente documentados en la literatura. Esto principalmente porque podemos controlar por características observadas de la madre antes del parto, más aún, al incluir efectos fijos por madre podemos controlar por cualquier característica no observada que sea invariante en el tiempo. Nuestras estimaciones de regresiones tradicionales tipo variables instrumentales, sugieren una reducción de 5,2 puntos porcentuales (18%) como resultado de un incremento marginal en la fecundidad. Adicionalmente, después de seguir la metodología de Farbmacher, Guber y Vikström (2018) con el fin de eliminar el sesgo que resulta de diferencias inobservadas de las madres antes del parto y de posibles fertilizaciones in-vitro, las cuales no son un fenómeno exógeno, los resultados obtenidos se mantienen en magnitud. Finalmente, asumiendo la dirección de la correlación entre el instrumento y el error de la ecuación estructural, usando una metodología tipo Nevo y Rosen (2012), encontramos una cota superior del efecto de la fecundidad en la participación laboral femenina de -5 puntos porcentuales.Documentos de Trabajo. 2019-04-29Borradores de Economía; No. 1071Item Open AccessNatural Resource Windfalls: Effects in Non-producing Areas(Banco de la República) Ome, Alejandro; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.Documentos de trabajo. 2022-10-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 313