Browsing by Subject "Valle del Cauca (Colombia)"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca, 2014(Banco de la República, 1905-07-06) Banco de la República de Colombia; DANEEn 2013p, el PIB del Valle del Cauca ascendió a $65.630 miles de millones a precios corrientes, y creció 4,6% a precios constantes respecto a 2012, lo que significó una participación de 9,2% en la economía nacional. El mercado laboral en el Valle del Cauca para 2014, registró un aumento en la tasa de ocupación (TO) de 0,5 pp ubicándose en 58,0%. Entretanto, la tasa de desempleo (TD) descendió 1,2 pp, llegó a 11,7%. En Cali y su área metropolitana (AM) la TO fue 58,0% y la TD se ubicó en 13,1%. Por su parte, la variación del IPC en la ciudad de Cali, fue de 3,8% y una diferencia de 2,0 pp frente a 2013; impulsado por la dinámica en los precios de alimentos, vivienda y salud. Las exportaciones totales del Valle del Cauca presentaron un crecimiento de 4,0%, sumaron US$2.195.688 miles FOB en 2014; el 94,2% correspondió a no tradicionales y el 5,8% a tradicionales. Según la clasificación CUCI, el grupo que jalonó el comportamiento positivo fue el agropecuario, alimentos y bebidas (40,9%). Las importaciones crecieron en 15,4%, para un monto de US$5.530.175 miles CIF, explicado por el grupo de manufacturas (22,9%). Durante 2014, el Valle del Cauca presentó un aumento en el número de licencias (1,7%); mientras el área a construir descendió (-1,6%); el metraje aprobado se concentró principalmente en vivienda (74,1%), con un crecimiento de 4,1 pp frente a 2013. Esto se evidenció, en el incremento de los créditos de financiación de vivienda (0,8%), al registrar $698.830 millones; de los cuales, el 38,1% se dirigió a VIS y el 61,9% a no VIS. El sector fabril en la región de Cali, Yumbo, Jamundí y Palmira, registró un incremento igual en la producción real y en ventas reales de 1,1%; mientras el personal ocupado decreció 0,6%, respecto al 2013. En el sector financiero, el saldo de los créditos totales del sistema financiero del Valle cerró con un revelador avance anual de 15,4%, ligeramente superior al promedio nacional y acorde con el mejor nivel de actividad económica local, impulsada por los buenos resultados en la industria regional, la agricultura (café y frutales) y el comercio. Asimismo, los hogares financiaron su consumo de bienes y servicios con mayores créditos, respaldados en los nuevos ingresos de las familias producto de la formalización del empleo en la región. Por su parte, las principales captaciones, aunque redujeron su nivel con relación al año anterior, aumentaron 11,7%, concentrando el 77,6% del total captado en Suroccidente. La inversión neta en sociedades realizada a través de la Cámara de Comercio de Cali aumentó 14,9%, jalonada por las actividades de transporte y almacenamiento, comercio, inmobiliarias e información y comunicaciones. En lo referente a los impuestos, el departamento redujo el recaudo en 13,3%, inferior en 5,2 pp respecto al promedio nacional, por disminución en los impuestos a las ventas y al comercio exterior.Reportes, Boletines e Informes. 2015-11-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca - Noviembre de 2015.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica del Valle del Cauca, 1999(Banco de la República, 1999-12-31) Banco de la República de ColombiaEl establecimiento de empresas multinacionales localizadas en la región del Valle del Cauca desde mediados del siglo XX, tenía como propósito el abastecimiento de la demanda de bienes de consumo final por parte del mercado nacional y del mercado andino. La iniciativa obedeció a la puesta en marcha del modelo de desarrollo de sustitución de importaciones, alternativa latinoamericana para salir del subdesarrollo, ante las ventajas competitivas y comparativas de la región, como su cercanía al principal puerto sobre el pacífico, la infraestructura vial y de servicios, entre otras. Al terminarse la validez del modelo de crecimiento con economía cerrada y sustitución de importaciones, se abrieron nuevos espacios a la competencia internacional por los mercados regionales, en especial el andino, a raíz del gradualismo de la apertura de la economía colombiana. Diversos factores, tanto externos como internos, afectaron la buena marcha de la apertura a los mercados internacionales con consecuencias nefastas sobre la economía.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca, 1999.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2000(Banco de la República, 2000-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELas relaciones en una economía están ligadas a un permanente juego de los diferentes actores de la sociedad (consumidores, empresarios, comerciantes, administradores, funcionarios públicos, etc.). En el diario vivir, apuestan: por el lado de los consumidores a ganar mayor bienestar, por el lado de empresarios y comerciantes a mantener o aumentar su utilidad y por el lado de la administración pública a buscar la equidad y la justicia social para el resto de participantes de la sociedad. En ese proceso de decisiones es fundamental que dispongan de oportuna información y cifras estadísticas, que proporcionen una visión más amplia y faciliten su escogencia entre las alternativas, para que con menor incertidumbre el resultado final agregado sea eficiente y óptimo. En este documento se formaliza la divulgación de varios informes de años anteriores sobre el comportamiento de las principales variables relacionadas con la actividad económica regional. Es el resultado del convenio interinstitucional de cooperación y fortalecimiento de la producción y divulgación de información económica firmado entre el BANCO DE LA REPUBLICA y el DANE en abril del presente año.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; IV trimestre de 2000(Banco de la República, 2000-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEs gratificante para los participantes en la elaboración de este documento, integrantes del Observatorio Económico del Valle del Cauca, haber llegado a la producción del tercer Informe de la Coyuntura Económica Regional correspondiente al cuarto trimestre de 2000, en medio de las dificultades propias de la obtención de estadísticas locales a cargo de las entidades centralizadas que otorgan mayor prioridad a los resultados globales. Esta es una razón válida para continuar con los esfuerzos logrados hasta la fecha con las entidades que tienen asiento en la región para promover la cultura estadística, tanto en la producción como en el análisis de las cifras en forma oportuna que ciertamente redundará en beneficio de la reactivación de nuestra economía. Este argumento toma mayor fuerza ahora que estamos enfocados en la búsqueda de la senda del crecimiento económico sostenible y sustentable que sigue a la recuperación del aparato productivo regional. Ante la reciente y crítica situación económica que vivió la región, es normal encontrar algunas actitudes desalentadoras frente al buen comportamiento de la economía local, por no verse reflejadas inmediata y directamente en el mejoramiento de las condiciones de vida de los consumidores. Infortunadamente, la salida del estancamiento requiere de un orden gradual y ajustable, coherente con el engranaje del sistema de producción y consumo de nuestra economía regional dependiente por antonomasia del resto del mercado nacional y desde hace una década del comportamiento de las economías vecinas e internacionales. Así pues, a la velocidad exigida por nuestro sistema en el proceso de ajuste debe agregársele las positivas expectativas observadas en el sector industrial como componente esencial en el proceso de retroalimentación que orienta la inversión en los nuevos proyectos.Reportes, Boletines e Informes. 2000-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; IV trimestre - Diciembre de 2000.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-03-01) Banco de la República de ColombiaLas recientes cifras del crecimiento económico de 1.75% en el primer trimestre del 2001, aunque no muy halagadoras para el resto del país, en el Valle del Cauca muestran el repunte de la economía. Contra todos los pronósticos más pesimistas, las exportaciones locales continuaron creciendo en el primer trimestre, 29% comparado con el primer trimestre del año anterior, cuando igual habían crecido más del 22%. A nivel nacional el crecimiento anual de las no tradicionales alcanzó el 11.4%. La participación de las ventas externas regionales en el total nacional pasó del 11% a 15% en el primer trimestre. Este hecho confirma que la reactivación del aparato productivo continúa fortaleciéndose en el Valle del Cauca más que en el resto del país. El inventario de inmuebles en Cali se redujo según Fedelonjas de 20.000 a 7.000 en el último año y el crédito para vivienda usada se ha reactivado. Esta situación se veía venir, por cuanto en los últimos 5 años el crecimiento de la población neta es factor importante de la demanda por vivienda para clase media y alta, que durante el periodo antes anotado su producción fue casi nula y aún hoy, no muestra crecimiento significativo, por tal razón, se espera que continúe el repunte observado en los precios de la vivienda en Cali.Reportes, Boletines e Informes. 2001-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Marzo de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANELas perspectivas de la economía local continúan siendo alentadoras de acuerdo con las cifras disponibles a la fecha de esta publicación, a pesar de la complicada situación que viven los países vecinos y de las expectativas en que se encuentra el resto del país, frente a los temas de ajuste fiscal, reforma tributaria, laboral y pensional, sumado a los diversos puntos incluidos en el referendo, que podrían tener repercusión sobre el comportamiento de la demanda agregada para los próximos años. En el III trimestre del presente año, se observaron mejores resultados en indicadores regionales de empleo, actividad económica, ventas, sector externo, recaudos, entre otros. En primer lugar, se observó una disminución de cuatro puntos en la tasa de desempleo registrada por el DANE para Cali y su área metropolitana, que puede ser atribuible a varios factores, como el aumento de la producción industrial reportada en la encuesta de la ANDI regional al mes de agosto con 3.6% frente al promedio nacional de 2.2% para agosto, una mejor dinámica del sector de la construcción que jalona el empleo no calificado, el de mayor magnitud en la región, aumento en el valor en pesos de las exportaciones, gracias a una devaluación compensatoria, que mejoró ingresos en 10.2% frente a la caída del 4.4% reportado en dólares, a raíz de la devaluación durante el mismo periodo. Por último, cabe destacar la importancia del ATPA para la industria local, por cuanto la mayoría de los más de 700 productos con preferencias arancelarias pueden ser elaborados en la Departamento, lo cual representa mejores perspectivas para el empleo y el ingreso de divisas.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; III trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-31) Banco de la República de Colombia; DANELa coyuntura económica nacional en este trimestre se ha visto afectada por un bajo desempeño en las exportaciones totales, por la disminución de la actividad industrial agregada, como también por una recaída de la demanda interna que no facilita la generación de suficiente empleo para sustentar el proceso de reactivación económica promovido por la estabilidad de los precios de la economía: la tasa de cambio, una inflación relativamente baja y la tasa de interés pasiva en niveles históricos. En el plano regional, los resultados ofrecen mejor semblante y transmiten más ánimo en muchos frentes, en especial por el significativo aumento del 28.1% de as ventas externas para casi la totalidad de las ramas de la industria, e incluso en otros sectores como pesca y silvicultura, aunque en menor escala de la agricultura. Un aumento de las exportaciones necesariamente significa mayor actividad económica con todas las implicaciones que conlleva aumentar la producción. Razones para ser optimistas son muchas, desde el aumento de 5.2% en el consumo de energía, que mantiene una alta correlación intertemporal positiva con aumentos del PIB, mayores recaudos de impuestos netos y exportaciones industriales del Valle del Cauca con participación del 19% en el total nacional. Por primera vez en la historia, la industria regional aportó la tercera parte del aumento de las exportaciones industriales del país en el periodo enero – septiembre de 2001. Los resultados que se presentan en este informe son una breve descripción de la evolución económica regional y pueden estar reflejando una renovación del comprobado liderazgo local, para fortalecer con empeño los visos de mejoría en la cadena productiva, retomar la conquista de nuevos mercados internacionales y consolidar los ya existentes.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANELa disminución de los recaudos por concepto de importaciones en el Valle del Cauca, el menor consumo de energía eléctrica y gas natural durante el primer trimestre, reflejan señales de un desempeño económico algo desalentador. Estas cifras concuerdan con la disminución en las ventas externas locales durante el primer bimestre del año, que reportaron una caída del 6.2%, según el DANE. A pesar de lo anterior, la demanda por dinero registrada a finales del año pasado en los medios de pago estimados para el Valle del Cauca, 13.3% en el M1 local y de 11.8% en el M2, superior al total nacional, significa que la demanda por liquidez está necesariamente asociada a intenciones de consumo en el mediano y corto plazo, razón por la cual, se esperaría una relación positiva sobre la actividad económica para la región en este año, posterior al proceso de elecciones presidenciales. No nos podemos abstraer a que mayores ingresos en actividades productivas son, por norma general, capitales que contribuyen a la inversión y al aumento en la demanda agregada de bienes y servicios. Si algún sector obtiene utilidades por mejor desempeño de su actividad, sabemos que por el efecto vertedero y por las relaciones intra e intersectoriales se generan eslabonamientos que jalonan el agregado económico. Es así como las utilidades obtenidas por los ingenios azucareros en el pasado año, ayudarán a un mayor grado de inversión en el mismo o en otros sectores de nuestra economía local. No obstante, la gran expectativa que genera un año de elecciones presidenciales y sus efectos sobre las decisiones de inversión, en un clima de inseguridad por el orden público alterado, la pujanza de los pobladores y del sector empresarial asentado en ésta próspera región no desfallece. Muchos nuevos proyectos continúan su trayectoria y comienza a verse el resultado de la inversión realizada en años anteriores. Cabe recordar que la maduración de los grandes proyectos demora, por lo general dos años en producir sus primeros frutos. Por último, el sector de la construcción, que fuera el más perjudicado por la burbuja especulativa de la pasada recesión, continúa su despegue observado desde el año pasado. En el primer trimestre de este año, las mejores condiciones de la demanda interna y la intención de construir observada en los metros cuadrados aprobados debe interpretarse como positiva dentro de la coyuntura política del año.Reportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessComercio externo del Valle del Cauca 1980-2001(Banco de la República, 2003-01-31) Escobar-Potes, JulioEl presente documento, elaborado dentro del marco del Observatorio Económico del Valle, brinda una visión general del desempeño del comercio exterior en el departamento. Se presenta un análisis sobre el desempeño y evolución de las ventas externas por sectores económicos. Igualmente se presenta el cálculo de los términos de intercambio a nivel departamental y el efecto que el comercio exterior tiene sobre el crecimiento. Dicho análisis cobre importancia a la luz de las transformaciones que el sector productivo y exportador del Valle ha afrontado durante la década de los noventa a su vez que ofrece un panorama de los campos en los cuales debe trabajar la región ante la creciente ola de procesos de integración regional y global en debate actualmente.Documentos de Trabajo. 2003-01-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 2Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-02-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún los resultados de la investigación realizada entre Fedesarrollo y la Cámara de Comercio de Cali, el Departamento del Valle del Cauca se encuentra en el segundo lugar dentro del ranking de competitividad departamental, solamente superado por Bogotá. Esta posición relevante dentro del ámbito nacional también se evidencia en las cifras oficiales presentadas por el DANE en la Encuesta Anual Manufacturera, en donde nuestro Departamento se sitúa en el primer lugar en cuanto a empleados por empresa, producción bruta por trabajador y valor agregado industrial por trabajador. Estos resultados favorables no deben ser tomados como punto final del desarrollo departamental, sino que deben ser la partida para un proceso más largo de crecimiento. Sin duda, los retos que afronta el país son difíciles, y por tal motivo, el Valle como una de las regiones más pujantes y con una de las mayores vocaciones industriales, debe jugar un papel preponderante en su solución. Durante el año 2002, los resultados regionales mostraron una mejora relativa, como lo demuestra el aumento de consumo de energía, la disminución del desempleo en el área urbana de Cali y Yumbo, los beneficios de los acuerdos comerciales con USA, además de la tendencia de diversificación exportadora de los empresarios vallecaucanos, solo por nombrar algunas. A pesar de esto, la región mantiene puntos por resolver, como el de la empresa de servicios públicos y una recuperación más fuerte en el mercado laboral, en especial en la zona pacífica. Ante estos retos y oportunidades, es necesario el aporte de toda la comunidad en la consecución de un mejor Departamento, bajo la responsabilidad que tenemos como motor de crecimiento y desarrollo para Colombia.Reportes, Boletines e Informes. 2003-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; IV trimestre - Febrero de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEs grato alcanzar la edición No. 12 del ICER del Valle del Cauca, de ahora en adelante con periodicidad semestral, con temas de investigaciones económicas de carácter regional. En la presente edición se incluye un trabajo sobre el comercio con los Estados Unidos y uno sobre la interrelación entre el déficit externo y fiscal. De igual manera, se presenta un avance de investigación sobre el PIB potencial regional y los ciclos económicos del Valle, lo mismo que el comportamiento de la inflación de largo plazo de Cali frente al total nacional. Como siempre, en el ICER se recogen los principales indicadores del departamento, a través del trabajo de varias entidades comprometidas con el desarrollo regional, contribuyendo así al conocimiento y la reflexión sobre el panorama económico del departamento. En este informe, se observa que la perspectiva económica regional presenta señales positivas que pueden contribuir a consolidar una recuperación en el Valle del Cauca. Dentro de las oportunidades más importantes se encuentra la evolución del sector externo, en donde se confirma la especialización de la industria vallecaucana como exportadora de bienes de consumo final no duradero (43%) y consumo intermedio (41%), y en menor proporción, en bienes de capital (9%) y duraderos (7%). Igualmente, debe buscarse un mejor aprovechamiento de las ventajas arancelarias con Estados Unidos, las cuales pueden servir como una buena oportunidad para preparar al sector privado ante una mayor competencia, dada la posibilidad de un eventual acuerdo bilateral con los Estados Unidos y la llegada del ALCA, fenómenos que indudablemente tendrán repercusiones de todo orden en la economía local. Bajo este contexto, es necesario que el departamento siga trabajando en elementos estratégicos como lo son la educación, el acceso a las nuevas tecnologías, la inversión, etcétera, con el fin de incrementar la productividad y la competitividad, potencializar las ventajas que posee nuestro departamento y mejorar en las condiciones de vida de la población.Reportes, Boletines e Informes. 2003-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2003.Item Open AccessComercio exterior con los Estados Unidos -retos y oportunidades para el Valle del Cauca-(Banco de la República, 2003-06-30) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl análisis de las relaciones comerciales con los Estados Unidos, resulta particularmente importante ante las expectativas de un posible acuerdo bilateral y la entrada en vigencia del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Dentro de este contexto, el renovado programa de la Ley de Preferencias Arancelarias Andina y de Erradicación de Narcóticos (ATPDEA), basado en la anterior Ley de Preferencias Arancelarias Andina (ATPA) desde 1993, ofrece grandes posibilidades para las exportaciones a los mercados estadounidenses de productos colombianos, y en particular del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2003-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 4Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Valle del Cauca exhibió durante el 2003 un ritmo de recuperación acorde con el desempeño macroeconómico que, en términos generales, ha venido presentando el país. La diversificación y aumento de las exportaciones, mejores expectativas a corto y mediano plazo, las bajas tasas de interés, un mejor clima para la inversión y la confianza de los consumidores fueron característicos durante el 2003, tal como lo muestran los resultados presentados por los diversos gremios y entidades que colaboraron en la presente edición. No obstante, el departamento del Valle y la Región Pacífica todavía mantienen dificultades que deben ser solucionadas. Sobre este aspecto, se presenta en el documento los principales resultados para el Valle y la Región Pacífica de la Encuesta de Calidad de Vida realizada por el DANE durante el año 2003, donde se señalan los puntos neurálgicos a incluir en una agenda social para el desarrollo. Igualmente, y para profundizar en el conocimiento económico del departamento del Valle, se presenta una investigación sobre la caracterización de la balanza comercial regional. En este trabajo se expone como hipótesis, que el déficit comercial del departamento es una consecuencia de su estructura productiva. Para verificar este planteamiento se descompone el comercio exterior regional de acuerdo a su uso y destino económico, y simultáneamente se realizan algunas pruebas econométricas con la información disponible.Reportes, Boletines e Informes. 2003-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; II semestre - Diciembre de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Valle del Cauca; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANESegún lo exhibido en los últimos cuatro trimestres, se revierte la tendencia de modestas tasas de crecimiento mostrada en los años posteriores a la gran contracción de la demanda en 1998-1999. Durante el primer semestre de 2004 la economía colombiana continúa presentando el buen desempeño registrado a partir del tercer trimestre de 2003 donde se observan tasas de crecimiento superiores al 4%. En rigor, según las cifras del DANE en los dos primeros trimestres de 2004, el crecimiento anual fue de 4.0% (I) y 4.25% (II). El crecimiento del PIB de enero a junio de 2004 fue de 4.12%, superior al registrado en igual período de 2003 (3.19%) y al del primer semestre de 2002 (1.24%). De hecho, parece revertirse la tendencia exhibida en los años posteriores a la gran contracción de la demanda de 1998 y 1999 en la cual la economía parecía estabilizarse en modestos ritmos de crecimiento y todo apunta a que la brecha de producto se está cerrando lentamente.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-04-06) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-04-06Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; II semestre - Abril de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; I semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELas lecciones aprendidas por los acontecimientos económicos de comienzos en la última década del siglo XX, han incidido en la eficiencia y en la racionalidad del gasto de los hogares colombianos, sujeto a las restricciones sobre el ingreso. Estos hechos se manifiestan en el comportamiento de la demanda agregada por parte del consumo de los hogares, pues a pesar de encontrarse las tasas de interés en los niveles más bajos de las últimas décadas, el crédito hipotecario, de consumo, y aún el comercial, no muestran crecimientos alarmantes para la autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, mientras si han contribuido con los resultados del PIB nacional al cierre del primer semestre del año. Evidentemente, los dos principales componentes de la demanda agregada, como son el consumo y la inversión privada, han sido el soporte para la dinámica observada en la evolución reciente del PIB nacional. La región vallecaucana se beneficia de dichos acontecimientos económicos, por cuanto participa en grado importante con la provisión de los bienes y servicios del consumo nacional de los hogares, como lo muestran los resultados sobre la actividad económica del Valle del Cauca durante el primer semestre del año 2005. En efecto, fueron significativos los aumentos en exportaciones de productos manufacturados en medio de un ambiente de apreciación de la tasa de cambio. Ciertamente, los sectores de la región con alto componente de materia prima importada en sus procesos han logrado beneficiarse con menores costos y adicionalmente, con aumento en los precios internacionales de los productos exportados. Sin embargo, otros sectores intensivos en mano de obra calificada como el de confecciones, textiles, cuero y calzado, así como manufacturas de madera, han venido sintiendo el rigor de menores reintegros por las ventas externas, justo cuando en el año 2004 comenzaron el repunte de recuperación del mercado externo. Así las cosas, el crecimiento en el semestre de la economía explicado por el auge en el consumo de los hogares es resultado del mejoramiento o recuperación de sus ingresos, razones suficientes para mantener cierto grado de optimismo para la actividad empresarial de la región en el segundo semestre del año.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; II semestre de 2005(Banco de la República, 2005-12-31) Banco de la República de Colombia; DANELa economía del Valle del Cauca continuó en el 2005 su proceso de consolidación y ajuste, al registrar un crecimiento de 5.58%, superior al promedio nacional de 5.21%. A este resultado contribuyeron varios hechos sobresalientes como el crecimiento del 21% de las exportaciones de la región sin incluir café, las que son esencialmente industriales y por ende de mayor valor agregado. Asimismo, el considerable repunte del crédito ha servido para fortalecer la demanda agregada por bienes y servicios, tanto a nivel regional como nacional, proporcionando estímulos a la industria local para incrementar la producción. El sector de la construcción fue uno de los factores determinantes por los requerimientos de bienes y servicios generados en las diferentes obras públicas y privadas, como la infraestructura para el sistema de transporte masivo de la capital, las construcciones comerciales y las viviendas. De hecho, las últimas cifras del DANE al cierre del IV trimestre de 2005, señalan que las obras nuevas en proceso alcanzaron un crecimiento superior al 100%, mientras las que se encontraban paralizadas disminuyeron 18% en el trimestre. Por lo anterior, es de esperarse que prosigan los buenos resultados para la economía regional durante el 2006, frente a la existencia de menores tasas de interés, una reducida inflación, así como una tasa de cambio más competitiva y por consiguiente menor índice de desempleo local.Reportes, Boletines e Informes. 2005-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; II semestre - Diciembre de 2005.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-06-01) Banco de la República de Colombia; DANELas condiciones favorables registradas en la economía del Valle del Cauca durante el primer semestre de 2006, son un buen reflejo del proceso de recuperación económica que viene experimentando el país en los últimos años. Este mejoramiento se encuentra sustentado por varios factores, en especial la reactivación del sector de la construcción y el encadenamiento productivo. Igualmente, el comercio se ha beneficiado por el fortalecimiento de la demanda interna asociado al aumento en los indicadores de confianza de los consumidores. Otro factor importante en el aumento del consumo lo constituyen las bajas tasas ofrecidas por el sector financiero, como consecuencia de la liquidez en la economía generada por la emisión primaria del emisor, sin comprometer la meta de inflación. A los buenos resultados de la economía departamental se añade la favorable dinámica de las exportaciones, con registros de crecimiento del 19.6%, sin incluir café. Asimismo, el buen comportamiento del sector azucarero contribuyó con mejores precios internacionales del azúcar, como también el sector de metalmecánica y el oro. Por su parte, las importaciones del Valle crecieron 18.7% a pesar de la devaluación registrada en el segundo trimestre del año, concentradas particularmente en bienes intermedios y de consumo final. Al igual que en el resto del país, el desempleo y el subempleo se constituyen en uno de los problemas centrales del departamento. El sector de la construcción, amplio generador de empleo, se vio afectado con inesperados aumentos en los precios del cemento, lo que reduce la contratación de mano de obra y se refleja en los indicadores del sector.Reportes, Boletines e Informes. 2006-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; I semestre - Junio de 2006.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Valle del Cauca; II semestre de 2006(Banco de la República, 2006-12-31) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el 2006, el Valle del Cauca logró mantener consolidado su crecimiento aprovechando el ambiente favorable que experimentó su economía. En el ámbito interno, el aumento de la confianza y de la inversión privada producto de la reevaluación y de una política de de crédito más dinámica, además de incentivar el consumo de bienes y servicios, generó una significativa inversión en maquinaria y equipos, ampliando así la capacidad de producción de las firmas, aspecto que impulsó el crecimiento de la economía del departamento por encima del 7%. En el ámbito externo, el crecimiento de los socios comerciales del departamento y el aumento de los precios de los llamados commodities (productos básicos), dado el dinamismo de su demanda por parte de países desarrollados, contribuyó a incrementar las ventas externas del Valle con mayores ingresos, impulsando el crecimiento del PIB. Sin embargo, preocupa la gran brecha existente entre crecimiento económico y bienestar social en el país. La expansión económica record registrada durante el 2006, no tuvo un comportamiento acorde con el empleo y la pobreza, constituyéndose en los principales problemas que aquejan la economía del departamento.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-31Informes de Coyuntura Económica Regional. Valle del Cauca; II semestre - Diciembre de 2006.Item Open AccessSeries históricas del departamento del Valle del Cauca : un compendio de herramientas para la investigación regional(Banco de la República, 2007-07-31) Escobar-Potes, Julio; Collazos-Rodríguez, Jaime AndrésSeries de datos estadísticos que sirven de fuentes de investigación, con las correspondientes explicaciones, para conocer la historia, el desarrollo económico y social del Valle del Cauca.Documentos de Trabajo. 2007-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 47