Browsing by Subject "VEC"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessNo-linealidades en la demanda de efectivo en Colombia : las redes neuronales como herramienta de pronóstico(Banco de la República, 2004-06) Misas A., Martha; López-Enciso, Enrique Antonio; Arango-Arango, Carlos Alberto; Hernández, Juan NicolásEl pronóstico de la demanda de efectivo en Colombia se ha convertido en un verdadero reto en el pasado reciente. En la última década la economía sufrió importantes transformaciones, las cuales trajeron consigo fuertes cambios en las variables que la determinan: la inflación y, por ende, las tasas de interés cayeron sustancialmente, el sistema de pagos experimentó importantes innovaciones tecnológicas y el impuesto a las transacciones financieras incentivó el uso del efectivo. Estos cambios cobran especial relevancia en la medida en que la demanda de dinero esté asociada en forma no-lineal con sus determinantes. En este trabajo se explora la existencia de no-linealidad y se explota la flexibilidad de las redes neuronales artificiales (ANN) para modelarla. Los resultados muestran claras ganancias en los errores de pronóstico de las ANN frente a modelos de naturaleza lineal y evidencia significativa de la existencia de no-linealidades en la dinámica del efectivo.Artículos de revista. 2004-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 22. No. 45. Junio, 2004. Pág.: 10-57.Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessEl comportamiento del tipo de cambio real en Colombia : ¿explicado por sus fundamentales?(Banco de la República, 2012-10-29) Arteaga-Cabrales, Carolina; Granados-Castro, Joan Camilo; Ojeda-Joya, Jair N.En este trabajo estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real (TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes macroeconómicos durante el periodo 1994-2012 con datos trimestrales. Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre el TCR de Colombia. Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio y en segundo lugar por el efecto Balassa-Samuelson. Adicionalmente, la dinámica del TCR se explica principalmente por el movimiento en los activos externos netos en el corto plazo y por el del consumo del gobierno en el mediano plazo.Documentos de Trabajo. 2012-10-29Borradores de Economía; No. 742Item Open AccessEl comportamiento del tipo de cambio real en Colombia : ¿Explicado por sus fundamentales?(Banco de la República, 2013-12) Ojeda-Joya, Jair N.; Granados-Castro, Joan Camilo; Arteaga-Cabrales, CarolinaEn este trabajo, estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real (TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes macroeconómicos durante el período 1994-2012 con datos trimestrales. Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa, el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre el TCR de Colombia. Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio; en segundo lugar, por una proxy del efecto Balassa-Samuelson, y por factores con efectos de mediano plazo como el diferencial de tasas y el riesgo. Adicionalmente, la dinámica del TCR se explica sobre todo por el movimiento en los activos externos netos en el corto plazo y por el del consumo del Gobierno en el mediano plazo.Artículos de revista. 2013-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 72. Diciembre, 2013. Pág.: 1-17.Item Open AccessReal Equilibrium Exchange Rate in Colombia: Thousands of VEC Models Approach(Banco de la República) Salazar-Diaz, Andrea; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Restrepo-Ángel, Sergio; Arcila-Agudelo, Leidy VivianaLa metodología Behavioral Equilibrium Exchange Rate (BEER) sugiere muchas variables como fundamentales de la tasa de cambio real de equilibrio (TCRE). Esto genera incertidumbre en la especificación de los modelos debido a que la TCRE depende y varía, a menudo de manera drástica, del conjunto particular de variables elegidas. Abordamos este problema estimando miles de especificaciones de vectores de corrección de errores (VEC) para datos colombianos entre 2000Q1-2019Q4. De acuerdo con una extensa revisión de la literatura, empleamos treinta y cinco proxies clasificadas entre cinco grupos fijos de fundamentales económicos que subyacen la TCRE: endeudamiento, sector fiscal, productividad, términos de intercambio y diferenciales de tasas de interés. Nuestro enfoque deriva una distribución empírica de la TCRE que nos permite afirmar con mayor certeza, entre cientos de especificaciones económicas plausibles, si el tipo de cambio real está desalineado o en equilibrio.Documentos de Trabajo. 2022-12-20Borradores de Economía; No.1221