Browsing by Subject "Urban economics"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessMétodos de construcción de índices de precios de vivienda. Teoría y experiencia internacional(Banco de la República, 2003-10-31) Escobar-Potes, Julio; Romero-Chamorro, José VicenteEl presente documento analiza las principales técnicas desarrolladas para la construcción de índices de precios de vivienda. Se realiza una aproximación histórica de la evolución de dichos métodos lo mismo que de los aspectos metodológicos que encierran con el fin de servir de guía para la construcción del Índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) para Colombia. Igualmente sirve de referencia para los investigadores interesados en metodologías alternativas para la construcción de índices de precios de productos no homogéneos.Documentos de Trabajo. 2003-10-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 7Item Open AccessLocalización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010 : un enfoque de economía urbana(Banco de la República, 2013-01) Galeano, VanessaEste artículo se propone estudiar la configuración espacial de la actividad económica para la ciudad de Medellín, Colombia, entre los años 2005-2010. Con este propósito se lleva a cabo la caracterización de siete actividades económicas con referencia en la estrategia de desarrollo denominada “Medellín ciudad clúster”. Se hace uso del marco teórico proporcionado por la economía urbana, herramientas de estadística y econometría espacial (análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) y el análisis de clúster) e información suministrada por la Subsecretaría de Catastro. El análisis concluye la existencia de estructuras espaciales definidas para los renglones económicos analizados, esto es, una estructura policéntrica para el sector servicios con dos nodos especializados y evidencia para el proceso de conformación de un nuevo nodo de desarrollo en el norte de la ciudad. Además de una distribución espacial diferenciada para la industria.Artículos de revista. 2013-01-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 31. No. 70. Enero, 2013. Pág.: 216-266.Item Open AccessEducación, género e informalidad laboral en las áreas urbanas de Colombia(Banco de la República) Galvis-Aponte, Luis Armando; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Este documento analiza la informalidad laboral urbana en Colombia, destacando su relación con el nivel educativo, las desigualdades de género y las brechas regionales. Utilizando datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) para las veintitrés principales áreas metropolitanas entre 2010 y 2023, se estiman las probabilidades de informalidad mediante un modelo probit con variable endógena, que permite abordar la relación entre la educación y la informalidad laboral empleando variables instrumentales. Los resultados muestran que cada año adicional de educación está asociado con una disminución de más de dos puntos porcentuales en la probabilidad de ser informal. El análisis también revela diferencias significativas entre hombres y mujeres, con una mayor incidencia de informalidad en las mujeres, especialmente en las regiones Caribe y Pacífica, que enfrentan condiciones económicas más precarias. A pesar de las mejoras en la formalización observadas en los últimos años, las brechas de género y región persisten, destacando la desigualdad estructural en el acceso a empleos formales. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar políticas públicas que promuevan la formalización del empleo, reduzcan las desigualdades de género y aborden las disparidades regionales, fomentando la inclusión laboral en las áreas más afectadas del país.Documentos de trabajo. 2024-12-13Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No.332