Browsing by Subject "Turismo"
Now showing 1 - 20 of 117
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessDe Colpuertos a las Sociedades Portuarias : los puertos del Caribe colombiano, 1990-1999(Banco de la República, 2000-10-31) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLa crisis administrativa y financiera que padeció por décadas la Empresa Puertos de Colombia (Colpuertos), se hizo evidente a principios de los años 90 en su abultada planta de personal, una convención colectiva que limitaba la eficiencia y productividad de la empresa, sobrecostos en que debían incurrir los usuarios del servicio portuario y un inadecuado uso del espacio físico. Este sistema se hizo especialmente inconveniente una vez el gobierno colombiano decidió abrir el país a la economía mundial, ya que el nuevo modelo exigía empresas eficientes y modernas, capaces de competir con sus similares de otros países. Ante este escenario, el Gobierno Nacional tomó la iniciativa de presentar al Congreso de la República un proyecto de Estatuto de Puertos Marítimos, aprobado como Ley 1ª de 1991. Los objetivos de la Ley 1ª fueron, entre otros, la abolición del monopolio estatal de los puertos y la entrega de estos en concesión, la modernización de los mismos y el mejoramiento de su eficiencia. La Ley 1ª de 1991 cambió radicalmente la realidad portuaria colombiana, al autorizar la liquidación de la empresa Colpuertos, así como la creación de la Superintendencia General de Puertos, las Sociedades Portuarias y la conformación de empresas de operadores portuarios privados. El objetivo del presente trabajo consiste en presentar un balance de las concesiones portuarias de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena durante la década de 1990, pero básicamente a partir de 1993, fecha en que fueron entregados los terminales de Colpuertos a las Sociedades Portuarias Regionales (SPR). A lo largo del trabajo se utiliza una perspectiva comparativa entre los tres puertos del Caribe colombiano y el de Buenaventura. El documento se estructuró en cinco partes: en la primera se presenta un esbozo histórico de Colpuertos, así como el marco legal del nuevo sistema portuario colombiano (Ley 1ª de 1991). La segunda parte del trabajo está referida a la descripción física de las tres zonas portuarias objeto del presente estudio (Santa Marta, Barranquilla y Cartagena). En la tercera sección se presenta un análisis del comercio exterior colombiano, medido por la actividad portuaria en las tres ciudades de la referencia y del turismo de cruceros, que se moviliza básicamente por Cartagena. A continuación se trabaja con algunos indicadores de desempeño, que muestran el significativo avance de las Sociedades Portuarias con respecto a los resultados en la era de Colpuertos. El trabajo cierra con una sección en la cual se analizan los beneficios y costos de la reforma del sistema portuario colombiano.Documentos de Trabajo. 2000-10-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 16Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Cundinamarca; IV trimestre de 2000(Banco de la República, 2001-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl propósito del “Informe de Coyuntura Económica Regional No.2” es suministrar información de tipo económico con carácter estadístico de cobertura departamental. Su estructura está conformada por el capítulo número dos, destinado al análisis de aspectos específicos del sistema productivo en el departamento de Cundinamarca. En este capítulo que trata sobre indicadores de coyuntura, se describen los siguientes numerales: en el primer grupo, indicadores generales, se evalúa el movimiento de sociedades en las Cámaras de Comercio de Bogotá, Facatativá y Girardot, con una cobertura de 104 municipios en 2000, y se analizan las estadísticas sobre constituciones, liquidaciones y el capital neto, tanto en el número de empresas como su capital. El tercer numeral, monetarios y financieros, reseña el comportamiento de las fuentes, usos y la cartera vencida del sistema financiero de Girardot. El cuarto conjunto, fiscales, está dedicado a la situación fiscal de la administración central de la Gobernación de Cundinamarca y el municipio de Girardot, así como también sus indicadores fiscales; el recaudo de impuestos nacionales en Girardot por parte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), y el saldo de la deuda pública regional. El quinto numeral, sector real, involucra información sobre el sector agrícola en los principales cultivos transitorios, anuales y permanentes; la ganadería, en lo que respecta al inventario y sacrificio de ganado vacuno y porcino; construcción con área aprobada en metros cuadros y número de licencias; servicios públicos en el municipio de Girardot, como energía eléctrica, acueducto y telefonía; el transporte intermunicipal en el departamento, y en los sectores sociales, se expone el comportamiento de la educación en Cundinamarca, según el nivel de escolaridad para los estudiantes matriculados, la población en edad escolar, su déficit y el porcentaje de cobertura.Reportes, Boletines e Informes. 2001-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. IV trimestre - Abril de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Cundinamarca; II trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-06-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl propósito del “Informe de Coyuntura Económica Regional No. 4” es suministrar información de tipo económico con carácter estadístico de cobertura departamental, para el segundo trimestre de 2001, haciendo uso de cifras trimestrales en los segundos trimestres de 2000 y 2001. Su estructura está conformada por el capítulo número dos, y se destina al análisis de aspectos específicos del sistema productivo en el departamento de Cundinamarca.Reportes, Boletines e Informes. 2001-06-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. II trimestre - Junio de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Cundinamarca; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl propósito del Informe de Coyuntura Económica Regional No. 5, es suministrar información de tipo económico con carácter estadístico de cobertura departamental, para el tercer trimestre de 2001, haciendo uso de cifras trimestrales en los terceros trimestres de 2000 y 2001. Su estructura está conformada por el capítulo II, y se destina al análisis de aspectos específicos del sistema productivo en el departamento de Cundinamarca.Reportes, Boletines e Informes. 2001-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. III trimestre - Septiembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de Cundinamarca; IV trimestre de 2001(Banco de la República, 2001-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl propósito del Informe de Coyuntura Económica Regional No. 6, es suministrar información de tipo económico con carácter estadístico de cobertura departamental, para el cuarto trimestre de 2001, haciendo uso de cifras trimestrales en algunos casos, en los cuartos trimestres de 2000 y 2001. Su estructura está conformada por el capítulo II, y se destina al análisis de aspectos específicos del sistema productivo en el departamento de Cundinamarca.Reportes, Boletines e Informes. 2001-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Cundinamarca y Bogotá D.C. IV trimestre - Diciembre de 2001.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; III trimestre de 2001(Banco de la República, 2002-01-01) Banco de la República de Colombia; DANEDurante el tercer trimestre del año varios de los sectores que conforman la economía de la región comenzaron a mostrar resultados favorable, mientras que otros consolidaron la tendencia positiva registrada en períodos precedentes, tal es el caso del movimiento de sociedades reportado por las tres Cámaras de Comercio existentes en el departamento, al dar cuenta de un avance de $7.805 millones (219.8%) en la inversión neta en los tres primeros trimestres del año, producto del aumento de $5.292 millones (125.6%) en las sociedades que efectuaron adiciones de capital, destacándose las variaciones presentadas en los renglones de transporte, servicios, construcción y comercio. También influyó positivamente la conformación de 514 nuevas empresas con un capital que supera en 14.6% el reportado el año anterior, así como el hecho de que el capital de las sociedades disueltas se redujo en 20.9%. Entre tanto, las exportaciones no tradicionales del Tolima lograron un incremento del 8.3%, merced al buen comportamiento de las ventas externas de textiles y prendas de vestir orientadas a los mercados estadounidense y venezolano, mientras que las importaciones experimentaron una elevación del 27.9%, explicada por la adquisición de fibra de algodón y otros insumos por parte de la misma industria textilera. Producto de lo anterior, el departamento obtuvo un déficit comercial externo de US $6.4 millones.Reportes, Boletines e Informes. 2002-01-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; III trimestre - Enero de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Tolima; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-04-01) Banco de la República de Colombia; DANESi bien durante el 2001 no se consiguieron los resultados deseados en todos los renglones y sectores de la actividad económica y social de la región, en algunos rubros se obtuvieron logros de importancia, que permiten avizorar unas mejores perspectivas para un futuro no muy lejano. Así, por ejemplo, las nuevas sociedades constituidas ante las cámaras de comercio del departamento reportaron un avance de $2.459 millones (38.4%) con respecto al año precedente, mientras que en las sociedades reformadas el incremento de los recursos fue de $2.137 millones (25.7%), y se liquidaron sociedades por un valor inferior en 38.3% al del 2000; de tal suerte que la inversión neta prácticamente se triplicó al pasar de $4.426 millones a $12.961millones. Otro renglón que reportó favorables resultados fue la actividad edificadora, toda vez que el área aprobada por las curadurías urbanas de los cuatro principales municipios del departamento aumentó en el año en 38.2%, superando con ello el resultado obtenido en el ámbito nacional (12.4%), debido principalmente al repunte de la construcción de vivienda, y en particular la de interés socialReportes, Boletines e Informes. 2002-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Tolima; IV trimestre - Abril de 2002.Item Open AccessPerfil socioeconómico de Tubará : población dormitorio y destino turístico del Atlántico(Banco de la República, 2002-10) Barón-Rivera, Juan DavidEl municipio de Tubará en el departamento del Atlántico se caracteriza por los marcados rasgos indígenas de sus habitantes, por sus paisajes montañosos exuberantes, por su tranquilidad, por haber sido el primer lugar donde se explotó petróleo en Colombia y en la actualidad por ser un municipio “dormitorio” de la ciudad de Barranquilla. El presente documento estudia las principales características socioeconómicas de este municipio con especial énfasis en las dinámicas económicas. Tubará, al igual que muchos de los municipios del país con menos de 20.000 habitantes, presenta problemas en la prestación de servicios públicos domiciliarios a sus habitantes, especialmente en agua, alcantarillado y gas. El sistema educativo, aunque ha mejorado su cobertura en los últimos años, aún exhibe problemas serios de calidad. La economía en el municipio, principalmente de agricultura de subsistencia, es poco dinámica, lo que resulta en la baja calidad de vida de sus habitantes y en la acentuada pobreza. A pesar de los inconvenientes, las últimas administraciones públicas han promulgado por la organización de los recursos públicos, en especial de la modernización del recaudo del impuesto predial. Estas últimas administraciones también han tratado de convertir a Tubará en un atractivo turístico del departamento del Atlántico.Documentos de Trabajo. 2002-10-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 34Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional. San Andrés; I trimestre de 2002(Banco de la República, 2002-12-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas, y en general, a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2002-12-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; II trimestre - Diciembre de 2002.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés; III trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-02-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas y en general a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2003-02-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; III trimestre - Febrero de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés Isla; II semestre de 2003(Banco de la República, 2003-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas, y en general, a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística semestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consulta. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2003-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; II semestre - Marzo de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés; IV trimestre de 2002(Banco de la República, 2003-04-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas y en general a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago’s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2003-04-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; IV trimestre - Abril de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas y en general a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara, oportuna y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socioeconómicos a nivel regional, a través de información estadística trimestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consultan. Las opiniones expresadas no comprometen al Banco de la República ni al DANE y a las entidades que participan en el informe. Los posibles errores y omisiones son responsabilidad exclusiva de los autores.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessLa continentalización de la isla de San Andrés, Colombia : Panyas, raizales y turismo, 1953-2003(Banco de la República, 2003-08-31) Meisel-Roca, AdolfoEl archipiélago de San Andrés y Providencia, Colombia, ubicado a 180 kilómetros de la costa de Nicaragua e inicialmente poblado por colonos ingleses y sus esclavos, se caracterizó hasta 1953 por que la mayoría de su población hablaba una variante caribeña del inglés, era protestante y negra. Sin embargo, desde que las islas se declararon como puerto libre en 1953, hubo una enorme inmigración de continentales colombianos que transformaron por completo su economía y sociedad. Ello fue especialmente cierto para San Andrés, ya que Providencia se mantuvo relativamente aislada de estos cambios. En este trabajo se estudian las principales etapas en la historia económica de San Andrés. El periodo posterior a la declaratoria del puerto libre recibe una atención especial por la importancia que tiene para entender la crisis actual de la isla. El rápido crecimiento de la población debido a la inmigración, por encima del 20% a comienzos de la década de 1960, llevó a la marginación social y económica de los raizales o nativos, los cuales en la actualidad representan menos del 50% de la población. El tema de la sobrepoblación se discute ya que muchos líderes locales consideran que se trata del principal problema que afecta a San Andrés. Finalmente, se enfatiza la importancia que para el archipiélago tiene el fortalecimiento de las ventajas competitivas para el turismo, sobre el cual principalmente dependerá su prosperidad económica en el futuro.Documentos de Trabajo. 2003-08-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 37Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-09-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-09-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I semestre - Marzo de 2003. No. 1.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Región Llanos Orientales, I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-11-05) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Suroriental de Colombia conformada por los departamentos del Meta y Amazonas durante el período 2002-2003.Reportes, Boletines e Informes. 2003-11-05Boletín Económico Regional. Suroriente; I semestre - Noviembre de 2003. No. 1.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Región Nororiente, I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-05-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-05-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I semestre - Mayo de 2004. No. 2.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés Isla; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Informe de Coyuntura Económica Regional es un documento de análisis de los principales indicadores económicos y sociales de la región, que permite a los gremios, entidades públicas, y en general, a los investigadores de temas económicos, conocer en forma clara y veraz la evolución de los diferentes fenómenos socio-económicos a nivel regional, a través de información estadística semestral que garantiza su permanente actualización. Para el DANE y el Banco de la República, es muy importante presentar a la comunidad económica del país este documento, que pueda servir de apoyo para la planeación, la evaluación y toma de decisiones a nivel territorial. El Comité Editorial Regional agradece el esfuerzo y colaboración de todas las entidades regionales como la DIAN, la Cámara de Comercio, la Aeronáutica Civil, la Gobernación de San Andrés, el sector bancario, la Capitanía de Puerto, Archipiélago´s Power & Light, Telecom, la Policía Nacional y otras entidades que nos suministran información y hacen posible cumplir con el propósito de publicar este importante informe estadístico en forma oportuna, adecuada y confiable a todos los usuarios que lo consulta. Las opiniones y posibles errores son de responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la República ni a su Junta Directiva.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessEl turismo como alternativa de desarrollo para Villavicencio y el departamento del Meta(Banco de la República, 2004-09-30) González, HernandoActualmente el Meta se ha venido constituyendo como uno de los departamentos con más dinamismo de Colombia. Su desarrollo económico tiene como base económica los sectores agrícola, ganadero, minero, agroindustria, comercio y servicios. Dentro de éste último, han comenzado a desarrollarse nuevos frentes de trabajo y diversificación productiva, como es el turismo, en sus modalidades de agroturismo y ecoturismo, dadas las características propias que posee esta región, basado en la importancia que ha tomado el departamento con la construcción de la nueva vía al llano por su cercanía a la capital del país. En este campo, el desarrollo del sector turismo resulta de trascendental importancia para la economía del departamento, si se tienen en cuenta algunos elementos estructurales de la actividad y los desarrollos coyunturales en materia de desarrollo en infraestructura vial y hotelera fundamentalmente. Sobre la importancia del sector basta resaltar su dinámico papel como agente multiplicador de otras actividades económicas complementarias. Los desarrollos viales, en los que se destaca la construcción y modernización de la carretera Villavicencio – Bogotá, así como el crecimiento de condominios habitacionales y turísticos en las áreas rurales del departamento por parte de inversionistas privados y de algunas Cajas de Compensación Familiar de Bogotá, y la constitución y adaptación de fincas para el desarrollo del agroturismo y ecoturismo, proyectan al departamento del Meta como un destino turístico apetecido por sus factores de novedad, cercanía y clima, entre otros.Documentos de Trabajo. 2004-09-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 16Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional de San Andrés; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socio-económico, y abrir un nuevo conjunto de temas socio-demográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; II semestre - Marzo de 2005.