Browsing by Subject "Traspaso"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessTraspaso del incremento de la tarifa del IVA sobre la inflación(Banco de la República) Caicedo-García, Edgar; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rincón-Castro, Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelUna de las preocupaciones de los consumidores y de las autoridades monetarias frente al cambio de la tarifa del IVA es el impacto que este tipo de medidas tiene sobre el valor de la canasta básica de consumo y el crecimiento de los precios. El objetivo de este estudio es estimar el grado de traspaso que el incremento de la tarifa del IVA del 16% al 19% en 2016 registró sobre la inflación al consumidor. Se utilizan tres metodologías: la primera tiene como soporte las ponderaciones de los grupos de bienes y servicios de la canasta del IPC y la segunda la matriz insumo-producto. La tercera metodología corresponde a la aplicación del procedimiento de índices subrogados. De acuerdo con los resultados de las dos primeras metodologías, el traspaso del incremento de la tarifa sobre la inflación del IPC fue de 1,03 puntos porcentuales (pp), de los cuales 0,68 pp se explican por el efecto directo, calculado a través de los ponderadores del IPC y 0,35 pp por el efecto indirecto obtenido mediante la matriz insumo producto, y que equivale a un porcentaje de traspaso total del 40%. El resultado del procedimiento de índices subrogados revela que la transmisión sobre la inflación del IPC fue de 0,84 pp, lo cual equivale a un porcentaje de traspaso del 33%. Cuando se analizan los índices que componen la canasta del IPC de manera desagregada se encuentra que el grado de traspaso es altamente heterogéneo.Documentos de Trabajo. 2025-04-07Borradores de Economía; No.1310Item Open AccessEl papel del Banco en la historia de las salinas de Colombia(Banco de la República) Aguilera-Díaz, María; Carranza, Juan Esteban; Steiner Sanpedro, RobertoEl capítulo resume la administración y explotación de las salinas terrestres y marítimas de Colombia por parte del Banco de la República entre 1932 y 1969. Se destacan los siguientes puntos clave: - La Ley de 1824 estableció la propiedad y administración de las salinas por parte de la República. - El Banco de la República administró las salinas terrestres y marítimas, recibiendo el 2% de la producción neta. - El producto neto acumulado durante 37 años fue de COP 1,5 billones constantes de 2022. - El Banco invirtió COP 131.000 millones constantes de 2022 en obras de infraestructura. - El contrato finalizó en 1969 y las salinas fueron traspasadas al Instituto de Fomento Industrial (IFI). (Incluye referencias e información de los autores)Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo 8. El papel del Banco en la historia de las salinas de Colombia. Pág.: 421-438