Browsing by Subject "Transport"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCrecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan José; Ruiz, FranciscoRecuento de la política económica, el comercio exterior, la población, el transporte y todo lo que ha influido al desarrollo económico e industrial en Colombia durante 1920 y 1950.Capítulos de libro. 1999-08-01Capítulo 1. Crecimiento colombiano a largo plazo y el choque de los años treinta. Pág.:1-31Item Open AccessMagangué : puerto fluvial bolivarense(Banco de la República, 2002-01-31) Aguilera-Díaz, MaríaEsta investigación encuentra que Magangué es un epicentro regional donde convergen los pueblos del sur de Bolívar, Sucre, Magdalena y del norte de Antioquia a realizar transacciones comerciales. Su economía depende en gran parte del sector de servicios donde el comercio, el transporte y la prestación de servicios personales son los de mayor dinamismo. La situación de inseguridad y la sedimentación de los ríos ha mermado el transporte fluvial y con este el comercio, conduciendo a las dificultades económicas y sociales que hoy tiene esta localidad.Documentos de Trabajo. 2002-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 24Item Open AccessAguachica : Centro Agroindustrial del Cesar(Banco de la República, 2004-02-28) Aguilera-Díaz, MaríaAguachica es un centro agropecuario importante de la región del Magdalena Medio, en donde confluyen diversas actividades económicas de los municipios del sur de Cesar, sur de Bolívar, Santander y Norte Santander. Este documento identifica la estructura económica de esta localidad y su evolución en la década del noventa del siglo XX, se encuentra que su economía gira alrededor del sector agropecuario, la agroindustria y el comercio, lo que ha permitido el surgimiento de una serie de servicios de apoyo. Durante la década en estudio, el sector agropecuario presentó un estancamiento en los principales cultivos debido a diversos factores: cambios climáticos, competencia de productos agrícolas importados a menor precio y el deterioro del orden público en su zona de influencia. La crisis de la agricultura orientó el uso del suelo hacia la ganadería, con efectos negativos en la utilización de los factores productivos. Actualmente el sector industrial se especializa en la agroindustria de productos alimenticios, cuyo potencial puede ser impulsado con nuevos proyectos que le den valor agregado a la producción agropecuaria, genere riqueza y mejore el bajo nivel de vida de la población.Documentos de Trabajo. 2004-02-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 42Item Open Access¿Por qué es pobre el Chocó?(Banco de la República, 2008-07) Bonet-Morón, Jaime; Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos diferentes indicadores muestran un estancamiento relativo del departamento del Chocó, cuyo rezago se ha ampliado con el paso del tiempo. Este documento identifica y analiza cinco elementos que han determinado ese atraso relativo: 1. El legado colonial que se refleja en unas instituciones débiles; 2. Las condiciones geográficas y climáticas que afectan la productividad de los factores; 3. La baja dotación del recurso humano chocoano; 4. La estructura económica especializada en un sector, la minería del oro, que tiene muy poca participación en la generación del valor agregado colombiano; y 5. La desintegración del departamento de la actividad económica nacional.Capítulos de libro. 2008-07-01Capítulo 1. ¿Por qué es pobre el Chocó?. Pág.:9-53Item Open AccessTransporte(Banco de la República, 2012-04) Bell, P. L.; Urrutia-Montoya, ManuelDescribe los problemas que tiene la construcción de ferrocarriles, los altos costos, los errores en el trazado de las líneas, los créditos internacionales para financiar el proceso, las concesiones, la legislación existente sobre construcción de vías férreas y carreteras. Presenta las especificaciones técnicas para construcción de ferrocarriles y hace un listado de los proyectos de construcción de carreteras con el nombre de cada una, para 1917. También hace un estimado de la compra de vehículos de motor.Capítulos de libro. 2012-04-01Capítulo 12. Transporte. Pág.:395-418Item Open AccessEl ferro-carril del norte : un punto cardinal del problema(Banco de la República, 2014-05) Núñez, Rafael; Junguito-Bonnet, RobertoAnálisis de la construcción del Ferrocarril del Norte en Colombia y de la disminución del uso del servicio de correos. Hace una comparación de los ferrocarriles de varios países europeos, analizando las tarifas, los kilómetros de red férrea en el año 1874.*Publicación original: Paris, Tipografía Lahure, 1874Capítulos de libro. 2014-05-01Capítulo 7. El ferro-carril del norte : un punto cardinal del problema. Pág.:505-526Item Open AccessBoletín Económico Regional: Centro, III trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueEn el tercer trimestre del año, la economía de la región Centro descendió en su comparativo anual, ante un deterioro de la demanda y altas tasas de interés. La industria profundizó la caída de meses previos por menores ventas, al tiempo que se redujo la producción agrícola, el transporte de pasajeros y la construcción, esta última en respuesta a varios periodos de declive de las ventas de vivienda nueva y de los desembolsos de crédito para este fin. De otra parte, disminuyeron las exportaciones, en especial las de café, al tiempo que las importaciones crecieron, sobre todo de bienes de capital y materias primas. Pese al deterioro económico, en Ibagué y Florencia bajó la tasa de desempleo, mientras que la inflación se moderó en las tres ciudades capitales.Reportes, Boletines e Informes. 2023-12-04Boletín Económico Regional. Centro; III trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, II trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Forero-Clavijo, Johan YesidLa economía del Eje Cafetero decayó en el segundo trimestre de 2020, frente al mismo período del año anterior, por efecto del descenso en diferentes actividades, como la producción industrial, las ventas del comercio, la actividad hotelera, el transporte, y la construcción, consecuencia de las medidas restrictivas adoptadas ante el Covid-19. Retrocedieron también el consumo de energía, las exportaciones y las importaciones de materias primas y bienes de capital, en línea con la menor actividad industrial; además, disminuyeron las remesas recibidas del exterior, de gran relevancia como fuente de ingreso de los hogares. En contraste, en la actividad agrícola se destacó la cosecha cafetera y el abastecimiento de alimentos a diferentes zonas del país. Por su parte, el desempleo aumentó a porcentajes históricos en las tres capitales de la región y su inflación se redujo, llegando a ser negativa en Pereira.Reportes, Boletines e Informes. 2020-09-04Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; González-Gómez, Pablo Emilio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánEl desempeño económico de la región Noroccidente en el tercer trimestre de 2020 fue inferior al de un año atrás, limitado por la tenue reactivación y el desmonte paulatino de las restricciones impuestas para evitar el contagio del covid-19. No obstante, la mayoría de las actividades de seguimiento se recuperaron en los dos departamentos de la región. Si bien decrecieron, la industria, el comercio interno, incluidas las ventas de automóviles y motocicletas, el transporte y gran parte de los indicadores de la construcción, lo hicieron a un menor ritmo del que traían. Entretanto, varios rubros del sector agropecuario aumentaron al igual que las colocaciones del sector financiero, aunque estas últimas con desaceleración. En el frente externo, se destacó el incremento de las exportaciones en ambos territorios, apalancadas por el oro. Finalmente, la tasa de desempleo creció en las capitales y la inflación en Medellín se mantuvo en el rango meta.Reportes, Boletines e Informes. 2020-12-04Boletín Económico Regional. Noroccidente; III trimestre de 2020Item Open AccessLa gestión y operación del Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena: el rol dual de Transcaribe(Banco de la República) Bonet-Morón, Jaime; Hahn-De-Castro, Lucas Wilfried; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)El crecimiento acelerado de la población urbana en Colombia ha creado un reto en materia de la organización y sostenibilidad de los sistemas de transporte público en las ciudades. Este documento realiza un estudio de caso sobre Transcaribe, el Sistema Integrado de Transporte Masivo (SITM) de Cartagena. Este sistema fue propuesto para suplir las mayores demandas por este servicio en la ciudad con mayor eficiencia y un menor impacto ambiental, una responsabilidad que ejerce mediante la ejecución de dos roles paralelos: la gestión del sistema agregado y la operación de una de sus concesiones. La puesta en marcha de Transcaribe ha enfrentado algunos retos en su implementación, así como también en la sostenibilidad financiera de la ejecución de sus roles. En este documento se argumenta que, para garantizar su funcionamiento a mediano plazo, es necesario que se consideren distintas opciones de financiamiento como los aportes del distrito y otras alternativas de generación de recursos.Documentos de trabajo. 2020-04-20Documento de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana; No. 286Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2021(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánPara el cuarto trimestre de 2021 la economía de la región Noroccidente continuó exhibiendo incrementos anuales destacados en sus actividades más importantes, pero con moderación frente al resultado previo. Sobresalieron la producción industrial y las ventas del comercio minorista en Antioquia, impulsadas por la demanda. A su vez, continuó el crecimiento de la ocupación hotelera y el transporte. Entretanto, los indicadores de la construcción en general se desaceleraron, mientras que los del rubro agropecuario se contrajeron en su gran mayoría. Con relación al sector externo, a pesar de la merma de las exportaciones de oro, las ventas externas de Antioquia continuaron aumentando, especialmente de café, flores y manufacturas; además, las importaciones registraron montos históricos, al igual que las remesas. Por su parte, cayó la tasa de desempleo en Quibdó y en Medellín, esta última ciudad en la que se agudizaron las presiones inflacionarias, especialmente por los alimentos.Reportes, Boletines e Informes. 2022-03-07Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional: Eje Cafetero, I trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; López-Soto, Ana María; González-Lozano, Bernardo; Agudelo-Vanegas, Fabio Alberto; Forero-Clavijo, Johan YesidLa región Eje Cafetero mostró un comportamiento desfavorable en varias de sus actividades económicas durante el primer trimestre de 2020, afectado en gran parte por el confinamiento frente al covid-19. Se presentaron descensos anuales en diferentes variables de la actividad constructiva, la producción minera, las ventas del comercio (incluido vehículos y motos), el transporte terrestre y aéreo, la actividad pecuaria y el consumo de energía no regulada. Por su parte, creció la industria, especialmente la de alimentos, el sector agrícola y el sistema financiero tanto en colocaciones como en captaciones, últimas que coincidieron con el ascenso de las remesas en pesos favorecidas por una mayor tasa de cambio. En cuanto al comercio exterior tanto las importaciones como las exportaciones registraron contracción. Por último, el desempleo aumentó en Manizales y Pereira, y se redujo en Armenia, mientras que la inflación creció en las tres ciudades.Reportes, Boletines e Informes. 2020-06-04Boletín Económico Regional. Eje Cafereto; I trimestre de 2020Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, III trimestre de 2021(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Valencia-Valencia, Ferney Hernando; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánLa economía de la región Noroccidente en el tercer trimestre de 2021 continuó con un buen resultado registrando un incremento anual frente al mismo período del año anterior. A pesar de un menor efecto base comparativo que se reflejó en la moderación del ritmo de expansión, fue notorio el impulso de la reapertura de la economía por las mejoras en el control de la pandemia. En este sentido, se destacaron los aumentos en la producción industrial, las ventas minoristas, la ocupación hotelera y el transporte. Por otro lado, los indicadores del sector construcción y agropecuario tuvieron en general una desaceleración. Entretanto, en el sector externo crecieron las exportaciones, importaciones y las remesas, las dos últimas con valores históricos. Finalmente, el desempleo se redujo en Quibdó y Medellín, aunque en esta última sigue siendo mayor a los niveles prepandemia, en donde además aumentó la inflación y se ubicó por encima de la meta del Banco de la República.Reportes, Boletines e Informes. 2021-12-03Boletín Económico Regional. Noroccidental; III trimestre de 2021Item Open AccessBoletín Económico Regional: Centro, IV trimestre de 2023(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; Rodríguez-Hernández, Diego Hernán; Jefe Regional; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bernal-Sánchez, María Fernanda; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueLa economía de la región Centro mostró deterioro anual durante el cuarto trimestre del año, aunque menos acentuado que en el reporte anterior. La producción industrial y la construcción descendieron por un estancamiento de la demanda; asimismo las ventas empresariales tuvieron un balance negativo y disminuyó la comercialización de bienes durables y de vivienda nueva debido a altas tasas de interés y menor capacidad de compra. Por el contrario, la producción agrícola se recuperó ante aumentos en café y arroz, a la vez que el transporte terrestre de carga mantuvo resultados positivos. Entretanto, el comercio exterior desmejoró su balanza al reportar caída de exportaciones y crecimiento de importaciones. A pesar de la desaceleración económica, aumentó la cantidad de ocupados y la tasa de desempleo se redujo en las tres ciudades capitales de la región, a la vez que la inflación siguió a la baja y cerró el año por debajo de dos dígitos.Reportes, Boletines e Informes. 2024-03-11Boletín Económico Regional. Centro; IV trimestre de 2023Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, II trimestre de 2020(Banco de la República) Mora-Pérez, Dora Alicia; Jefe Sección Sucursales Regionales de Estudios Económicos; González-Gómez, Pablo Emilio; Jefe Regional; Equipo Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Villa-Durán, Gerardo Alberto; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Ramírez-Vanegas, Ovidio Gustavo; Giraldo-González, SebastiánEn la economía de la región Noroccidente, la mayoría de las actividades analizadas cerró el segundo trimestre de 2020 con resultados desfavorables, frente al mismo período del año anterior y a sus históricos. La coyuntura ocasionada por el Covid-19, explicó gran parte del desempeño sectorial tanto en Antioquia como en Chocó. En el primero, las caídas más prominentes se dieron en la producción industrial, las ventas del comercio, incluidos vehículos y motos, y el turismo; con una amplia contracción de las importaciones frente a la reducción de las exportaciones. A esto se sumó el retroceso de la construcción y del transporte, en ambos departamentos. Por otro lado, algunos indicadores agropecuarios crecieron, al igual que las colocaciones del sistema financiero, aunque con desaceleración. La tasa de desempleo se redujo en Quibdó, mientras en Medellín registró el incremento más alto de los últimos años y una inflación con nivel histórico bajo.Reportes, Boletines e Informes. 2020-09-04Boletín Económico Regional. Noroccidente; II trimestre de 2020