Browsing by Subject "Transparencia"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCambios en la tasa de intervención y su efecto en la estructura a plazo de Colombia(Banco de la República, 2006-12-08) Arango, Luis E.; González-Gómez, Andrés; León, John Jairo; Melo-Velandia, Luis FernandoSe analizan los efectos de los movimientos de las tasas de intervención del Banco de la República en la estructura a plazo. La evidencia sugiere que, en frecuencia diaria, las reacciones son imperceptibles. Sin embargo, con datos en frecuencia semanal, la evidencia muestra una reacción anticipada (una y tres semanas antes) en la curva de rendimientos ante modificaciones de la tasa de subastas de expansión por parte de la la Junta Directiva del Banco de la República, la autoridad monetaria en Colombia; sin embargo, parece ser que tanto la transparencia como la credibilidad del BR hacen que la reacción sea 05r en las tasas de largo plazo que en las de corto lo que significa un "efecto empinamiento en la curva".Documentos de Trabajo. 2006-12-08Borradores de Economía; No. 424Item Open AccessCambios de las tasas de política, paridad cubierta de intereses y estructura a plazo(Banco de la República, 2008-04-04) Arango, Luis E.; Velandia, Daniel EduardoSe utiliza información de los mercados de Estados Unidos e Inglaterra para hacer estimaciones actuales de la capacidad que tienen la Reserva Federal y el Banco de Inglaterra de afectar las tasas de interés del mercado. Las estimaciones muestran que la reacciones son mucho menores que las originales de Cook y Hahn (1989). Cuando dicha ecuación se modifica para considerar la paridad cubierta de intereses se verifica de un lado que esta se cumple y que las autoridades monetarias logran afectar las tasas de interés del mercado. Se encuentra evidencia del cumplimiento de la hipótesis de expectativas de tasas de interés.Documentos de Trabajo. 2008-04-04Borradores de Economía; No. 503Item Open AccessEl trilema y los dilemas de la política monetaria(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.El capítulo aborda algunos conceptos importantes para el estudio de la teoría y la política monetaria en la economía abierta. Comienza con el estudio del trilema de la política monetaria y cómo los distintos regímenes de política dan solución al mismo. La selección del régimen de política monetaria da solución al trilema, pero cada régimen plantea dilemas de política. Algunos de estos dilemas son expuestos en el capítulo. Seguidamente estudiamos el tema del régimen monetario óptimo y de los choques o factores externos de la política monetaria. Los cambios en estos factores frecuentemente llevan a ciclos de auge y receso y en ocasiones a crisis del sector externo. Las crisis del sector externo frecuentemente conllevan crisis cambiarias que pueden estar acompañadas de crisis financieras. Ante estos choques, la política monetaria puede ser contracíclica o procíclica, dependiendo principalmente de si el objetivo de estabilidad de la tasa de cambio forma parte de la solución al trilema de la política monetaria. Los cambios en los factores externos pueden estar asociados a cambios en el crédito interno y en el precio de los activos. Por consiguiente el capítulo finaliza con la pregunta de si el precio de los activos debe ser una variable a la cual la política monetaria debe responder o si debe intentar controlar.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 11. El trilema y los dilemas de la política monetaria. Pág.:203-239Item Open AccessComportamiento estratégico de los bancos centrales al anunciar pronósticos de inflación(Banco de la República, 2011-05-08) Gómez-Barrero, Sebástian; Parra-Polanía, Julián AndrésEl presente trabajo intenta cuestionar la idea, común en la literatura sobre transparencia, de que los anuncios de los bancos centrales son veraces per se. El documento presenta un modelo sencillo que ilustra el por qué el hacedor de política monetaria podría comportarse estratégicamente al publicar información. El análisis empírico de los pronósticos de inflación publicados por seis bancos centrales considerados muy transparentes, aunque preliminar, es consistente con las implicaciones del modelo y, por lo tanto, con la presencia de comportamiento estratégico en estos pronósticos.Documentos de Trabajo. 2011-05-08Borradores de Economía; No. 653