Browsing by Subject "Tierra"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa "dominancia" alimentaria de la política monetaria, biotecnología y política de tierras(Banco de la República, 2009-07-18) Cano-Sánz, Carlos GustavoDurante los últimos dos años los bancos centrales que siguen el esquema de "inflación objetivo" incumplieron sus metas. La causa no fue la insuficiencia o posibles yerros de la política monetaria, cuyos instrumentos están diseñados para responder a movimientos de la inflación originados en cambios de la demanda interna de cada economía. En vez de ello, la desviación frente a las metas se explica primordialmente por el disparo de los precios internacionales de los alimentos, en particular granos y oleaginosas. Este choque de oferta, ante el cual la política monetaria resulta ineficaz, se debió, a su turno, a dos factores fundamentales: (a) El notable crecimiento de algunos de los mercados emergentes de 05r tamaño - en especial China e India -, y su consiguiente tránsito masivo hacia un régimen alimenticio mucho más rico en proteína animal. (b) La fuerte reacción de Estados Unidos y Europa ante el cambio climático, materializada en la producción y utilización de biocombustibles, tratando de mitigar sus nocivos efectos. Ambos elementos emplean las mismas materias primas: granos y oleaginosas. A pesar de que la recesión ha desinflado el impacto sobre sus precios, es muy probable que, una vez se consolide la recuperación de la economía global, en el futuro cercano aquellos vuelvan a generar severas presiones sobre la inflación. A fin de satisfacer la demanda, la oferta agrícola deberá aumentar 40 por ciento para el 2030 y 70 por ciento para el 2050. La siembra de nuevas áreas -en su 05ría en América Latina y África-, estará condicionada a la disponibilidad de agua; a la adopción de biotecnologías apropiadas; y al uso de tierras que, siendo aptas, se hallan ociosas o subutilizadas en ineficientes sistemas de ganadería extensiva. En conclusión: (a) Las metas del banco central se deben formular en términos de la inflación básica o "core inflation". Esto es, excluyendo los precios de los alimentos y los combustibles, a fin de evitar el riesgo de que la política monetaria se desvíe hacia el tratamiento de choques externos no controlables por la misma, y lesione de paso la estabilidad del sector real y el empleo. (b) A la larga sólo el cambio técnico estará en capacidad de vencer las presiones sobre los precios de los alimentos. (c) Se requiere inducir, mediante mecanismos impositivos, la creación de mercados de tierras a fin de ampliar la frontera cultivable a costos razonables, en contraposición a la acumulación de su tenencia para propósitos únicamente especulativos o rentísticos.Documentos de Trabajo. 2009-07-18Borradores de Economía; No. 568Item Open AccessCarestía e inflación : qué esperar de la política agrícola y los gravámenes a la tierra y el carbono(Banco de la República, 2014-08-06) Cano-Sánz, Carlos GustavoRecientemente, las alteraciones de las condiciones climáticas, cada vez con 05r frecuencia e intensidad, vienen afectando la producción de alimentos en Colombia y en el resto del mundo, provocando por consiguiente una creciente volatilidad de los precios de los alimentos, la cual se suma al cambio de los hábitos de nutrición de la población en las economías emergentes hacia el consumo de 05res contenidos de proteína animal, y al notable aumento de la producción de biocombustibles a partir de granos y oleaginosas. Como resultado, la presión de los precios de los alimentos se ha convertido en un factor de enorme peso en la determinación de la inflación total. Presión que por representar un típico choque ajeno a la demanda interna, se escapa del alcance de los instrumentos convencionales de la política monetaria. Por tanto, son otras políticas públicas las que deben responder. De un lado, la política agraria en materia de ciencia y tecnología, de la superación del conflicto entre la vocación agroecológica y el uso de la tierra principalmente a través del impuesto predial, y de la inclusión financiera en las áreas rurales. Y del otro, la tributación ambiental, en particular el establecimiento de un impuesto a las emisiones de gases de efecto invernadero y de un régimen de créditos tributarios originados en la inversiones que sus contribuyentes adelanten en proyectos de "adaptación" enmarcados dentro de objetivos de desarrollo sostenible orientados a mitigar el impacto adverso del cambio climático sobre el recurso hídrico y la producción agrícola.Documentos de Trabajo. 2014-08-06Borradores de Economía; No. 836Item Open AccessLa colonia(Banco de la República) Junguito-Bonnet, RobertoSegún José Manuel Groot (1900), el Virreinato de la Nueva Granada se estableció en 1718 y don Antonio de la Pedraza y Guerrero fue su primer virrey. El virrey se ocupó de registrar las tierras baldías debido a una cédula real de 1692 que exigía determinar los haberes reales pendientes por concepto de obligaciones con la Corona. Muchos poseedores de tierras las habían adquirido por usurpación, aprovechando la gran extensión de tierras despobladas e incultas. La cédula real mandaba que todos los poseedores de tierras exhibieran sus títulos de propiedad para determinar quiénes eran deudores. Esta cédula fue puesta en marcha en 1721 por medio de un juez nombrado para la composición de tierras baldías. Estos eventos fueron documentados por José Manuel Groot en su "Historia eclesiástica y civil de la Nueva Granada". Otros de los temas importantes dentro de este capítulo son: las descripciones de la agricultura en las regiones de la Nueva Granada en el siglo XVIII específicamente la que se presenta en el segundo capítulo del libro titulado “Colombia antes de la Independencia”. Demuestra los aspectos que se destacan en el libro, pero resalta especialmente los datos relacionados con la demografía. Data las relaciones de mando de los virreyes, el establecimiento de la agricultura colonial en Antioquia, el uso de la tierra en época colonial, el comercio libre y exportaciones agrícolas, la economía campesina en época colonial, transformación y uso de la tierra, la expedición botánica: Mutis y el potencial de la agricultura.Capítulos de libro. 2022-11-29Capítulo 2. La colonia. Pág.: 17-52