Browsing by Subject "Tasa de cambio real"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa tasa de cambio real como meta de política : teoría y evidencia(Banco de la República, 1994-06) Reinhart, Carmen; Calvo, Guillermo A.Este trabajo presenta un análisis teórico y empírico de las políticas dirigidas a alcanzar un nivel más depreciado de la tasa de cambio real. Un modelo de optimización intertempolar sugiere que, en ausencia de cambios en la política fiscal, un nivel más depreciado de la tasa de un mayor nivel de la inflación y/o tasa real de interés, dependiendo del grado de movilidad de capital.Artículos de revista. 1994-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 25. Junio, 1994. Pág.: 7-50.Item Open Access¿A qué juegan el Gobierno y un Banco Central independiente?(Banco de la República, 1994-12) Vargas-Herrera, HernandoEn este trabajo se aplican algunos conceptos elementales de la teoría de juegos al estudio de las interacciones entre el gobierno y un banco central independiente, con objetivos divergentes sobre la inflación, el crecimiento del producto y la tasa de cambio real.Artículos de revista. 1994-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 13. No. 26. Diciembre, 1994. Pág.: 93-124.Item Open AccessLa importancia relativa de los choques externos y domésticos para la producción y los precios en México y Colombia(Banco de la República, 1997-06) Joyce, Joseph P.; Kamas, LindaEste estudio utiliza los VAR estructurales para evaluar la importancia relativa de las fuentes domésticos y externas de la variación en la producción y en los precios en México y en Colombia. La tasa de cambio real y el precio de exportaciones de los artículos básicos tienen un gran impacto tanto en la producción como en los precios en México, mientras que en Colombia sus efectos son menores.Artículos de revista. 1997-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 16. No. 31. Junio, 1997. Pág.: 35-60.Item Open AccessDesequilibrios nominales y reales del tipo de cambio en Colombia(Banco de la República, 2003-06) Oliveros, Hugo; Huertas-Campos, Carlos AlfonsoLa estimación de los desequilibrios nominales y reales del tipo de cambio(TC) en Colombia se construye a partir de dos componentes: el permanenteasociado con una tendencia estocástica (no estacionaria) y el transitoriovinculado con el ciclo (estacionario). La separación entre lo permanente ylo transitorio se realiza a partir de las relaciones de largo plazo entre el TCnominal (real) y sus determinantes fundamentales. El nivel de equilibrio dela TC nominal (real) se obtiene como el componente permanente, según lametodología de common trends", aplicada a la TC nominal y a susdeterminantes fundamentales, mientras que el componente transitorio secalcula por residuo y se asocia al desequilibrio. El ejercicio se lleva a cabopara diferentes frecuencias (anual y trimestral) y períodos de información y se usan variosmodelos de determinación del TC nominal y real."Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 32-65.Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia: ¿muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-06-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioDocumentos de Trabajo. 2005-06-12Borradores de Economía; No. 337Item Open AccessTasa de cambio real de Colombia: un enfoque empírico no lineal(Banco de la República, 2005-11-20) Huertas-Campos, Carlos AlfonsoEste documento muestra evidencia de una relación no lineal entre la Tasa de Cambio Real (TCR) de Colombia y sus fundamentales. Utilizando un modelo exponencial auto-regresivo de transición suave (ESTAR), se encontró que la TCR bilateral de Colombia frente a México y a Estados Unidos, responde linealmente a ciertos fundamentales, y no linealmente a sus desalineamientos.Documentos de Trabajo. 2005-11-20Borradores de Economía; No. 359Item Open AccessLa tasa de cambio real en Colombia : ¿Muy lejos del equilibrio?(Banco de la República, 2005-12) Echavarría, Juan José; Vásquez-Escobar, Diego; Villamizar-Villegas, MauricioEn este trabajo se analizan, con base en un modelo VEC, los determinantes de corto y largo plazos de la tasa de cambio real en Colombia en el período 1958-2005, la cual depende en el corto y largo plazos de los activos externos netos del país, de las productividades relativas en Colombia y en el exterior (el llamado efecto Balassa-Samuelson), de los términos de intercambio y del gasto público. El efecto de la tasa de cambio nominal sobre la real persiste durante varios años, pero desaparece en el largo plazo. El trabajo también compara la tasa de cambio actual con las predicciones de largo plazo y concluye que la desalineación presente es relativamente reducida. Ello significa que solo podrá elevarse la tasa de cambio real con una reducción sustancial del gasto público y de la deuda externa, y que poco puede hacer el Banco Central para modificarla.Artículos de revista. 2005-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 23. No. 49. Diciembre, 2005. Pág.: 134-191.Item Open AccessLos distintos conceptos de tasa de cambio(Banco de la República, 2010-05) Gómez-Pineda, Javier G.Comenzamos con el estudio de una serie de conceptos de tasa de cambio nominal como las tasas de cambio directa, efectiva y a plazo. Luego continuamos con el estudio de los conceptos de tasa de cambio real, a saber, las tasas de cambio bilateral, multilateral y la relación entre el precio de los bienes transables y no transables. Mientras que la tasa de cambio nominal es el número de unidades de la moneda local que se dan por una unidad de moneda extranjera, la tasa de cambio efectiva es un concepto de tasa de cambio nominal vis à vis un país extranjero imaginario compuesto por los socios en el comercio de exportaciones. La tasa de cambio real bilateral mide el número de unidades del bien local que se dan por una unidad del bien extranjero, y la tasa de cambio multilateral es el número de unidades del bien local que se dan por una unidad del bien del país imaginario mencionado.Capítulos de Libro. 2010-05-01Capítulo 5. Los distintos conceptos de tasa de cambio. Pág.:81-96Item Open AccessEl efecto Balassa-Samuelson en Colombia(Banco de la República, 2010-12-10) Puyana-Martínez, RafaelEl efecto Balassa-Samuelson (B-S) establece que aumentos en la productividad de los sectores transables deberían llevar a un incremento del nivel de precios de los no transables y, por tanto, a una apreciación real de la tasa de cambio. En este trabajo se evalúa la ocurrencia del efecto B-S en Colombia utilizando información de la industria manufacturera. Los resultados muestran indicios de que se cumple el efecto B-S ya que la productividad relativa de sectores transables y no transables nacionales está relacionada de manera directa con los precios relativos de bienes no transables. Adicionalmente, agregando información de la industria de Estados Unidos, muestran que la productividad de los sectores transables nacionales relativa a los estadounidenses podría estar detrás de los movimientos de la tasa de cambio real bilateral.Documentos de Trabajo. 2010-12-10Borradores de Economía; No. 630Item Open AccessNormas de cuenta corriente y tasa de cambio real de equilibrio en Colombia(Banco de la República, 2011-10-05) Arteaga-Cabrales, Carolina; Luna, Roderick; Ojeda-Joya, Jair N.En este artículo estudiamos la estimación de un nivel de equilibrio de la cuenta corriente de la balanza de pagos de Colombia y sus posibles implicaciones para el desalineamiento de la tasa de cambio real. Se siguen dos metodologías alternativas para la estimación. Primero, se realiza una estimación a partir de los determinantes de largo plazo en países emergentes siguiendo a Chinn y Prasad (2003). Segundo, se estima un modelo basado en la teoría del suavizamiento de consumo siguiendo a Ghosh y Ostry (1995). Las implicaciones sobre la tasa de cambio real se basan en el enfoque del balance macroeconómico. Los resultados indican que a fin de 2010 el déficit observado en la cuenta corriente es superior a su nivel de equilibrio. No obstante, encontramos que este resultado corresponde a fluctuaciones cíclicas ya que el componente tendencial de la cuenta corriente es similar a su nivel de equilibrio. Por tanto, el desalineamiento estimado para la tasa de cambio real a fin de 2010 no es significativo estadísticamente.Documentos de Trabajo. 2011-10-05Borradores de Economía; No. 681Item Open AccessÍndice de desbalance macroeconómico(Banco de la República, 2012-11-02) Arteaga-Cabrales, Carolina; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Olarte-Armenta, SergioLa reciente crisis financiera internacional volvió a dar relevancia a la formación de ciertos desbalances macroeconómicos que pueden aumentar las vulnerabilidades de una economía frente a choques adversos. En el caso de las economías emergentes, flujos elevados de capital podrían exacerbar estos desequilibrios e intensificar sus efectos negativos. Así, este trabajo se enfoca en cuatro variables que la literatura económica ha identificado como generadoras de señales en la formación de desbalances macroeconómicos: la cuenta corriente, la tasa de cambio real, el crédito y los precios de la vivienda. Para cada una de ellas se calcularon desviaciones sobre sus medidas de largo plazo y a partir de su componente principal se construyó un Índice de Desbalance Macroeconómico (IDM). El IDM para Colombia, al igual que un índice similar para 10 países, mostró que en 21 episodios de crisis estudiados, se presentaron desbalances macroeconómicos y se observó una relación positiva entre el nivel acumulado del IDM y la probabilidad de crisis a un año.Documentos de Trabajo. 2012-11-02Borradores de Economía; No. 744Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2015(Banco de la República, 2015-03-03) Vargas-Herrera, Hernando; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Granados-Castro, Joan Camilo; Parra-Amado, Daniel; Rojas-Bohórquez, Juan Sebastián; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; Gaitán-Maldonado, Celina; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Hernández, Rafael; Londoño, Camila; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; López-Enciso, Enrique Antonio; Prieto-Sánchez, María Alejandra; Mariño-Montaña, Juan Sebastián; Martínez-Cortés, NicolásEl crecimiento mundial en el primer trimestre del año fue más lento de lo estimado. La actividad económica en los Estados Unidos fue débil y se espera que se recupere en el segundo semestre. El crecimiento de la zona del euro y Japón fue modesto, el de la economía China sigue disminuyendo y el de varios países latinoamericanos es bajo o presenta tasas negativas. Así, es probable que el crecimiento promedio de los socios comerciales del país sea menor en 2015 que en 2014. El fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de monedas se ha revertido parcialmente y las primas de riesgo de Colombia y de otros países de la región han disminuido. Con ello, las presiones al alza sobre el costo del financiamiento externo del país se han moderado. El mercado petrolero sugiere que parte de la caída acumulada de los términos de intercambio del país será permanente y afectará de forma negativa el ingreso nacional.Reportes, Boletines e Informes. 2015-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2015.Item Open AccessFlujos de capital, recursos naturales y enfermedad holandesa : el caso colombiano(Banco de la República, 2015-12) Goda, Thomas; Torres-García, AlejandroEste trabajo busca aportar evidencia empírica sobre la relación entre flujos de capital, explotación de recursos naturales y desindustrialización, a partir del análisis del caso colombiano. Para ello, se concentra en indagar si el financiamiento externo percibido por el país durante el período de estudio generó un proceso de apreciación adicional de la tasa de cambio real fortaleciendo un posible fenómeno de «enfermedad holandesa» originado en el aumento de los precios de los commodities. Los resultados muestran que la entrada de capitales, sobre todo la entrada de inversión extranjera directa al sector minero-energético, efectivamente ocasionaron una apreciación de la tasa de cambio que afectó negativamente el desempeño de los sectores transables en general y de la manufactura en particular. Esto demuestra que no solo la explotación de los recursos naturales sino, además, la forma en que esta se financie influyen en el comportamiento de la industria en las economías de los países en desarrollo.Artículos de revista. 2015-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 33. No. 78. Diciembre, 2015. Pág.: 197-206.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2016(Banco de la República, 2016-09-09) Gerencia Técnica; Subgerencia de Estudios Económicos; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Londoño, Camila; Parra-Amado, Daniel; Torres-Gorron, Jhon Edwar; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Escobar, Mariana; Rojas, Daniel Leonardo; Torres, Juan DavidLa inflación anual al consumidor disminuyó por segundo mes consecutivo desde el 8,97% alcanzado en julio, para situarse en 7,27% en septiembre de 2016. Esta desaceleración, mayor que la prevista, se explica principalmente por el menor aumento en los precios del grupo de alimentos y, en menor medida, por la moderación en los incrementos de los precios de bienes y servicios más impactados por la pasada depreciación nominal del peso. Lo anterior sugiere que los efectos de los fuertes choques transitorios de oferta que desviaron la inflación de la meta (El Niño y la depreciación nominal) se están empezando a diluir a una velocidad mayor que la esperada. El promedio de las medidas de inflación básica también decreció, pero a un ritmo más lento: de 6,61% en julio a 6,29% en septiembre. En el mismo período las expectativas de inflación han cedido, aunque las de 2017 aún superan la meta: la de los analistas a uno y dos años se sitúan en 4,23% y 3,65%, y las que se derivan de los papeles de deuda pública a dos, tres y cinco años se encuentran alrededor de 3,6%.Reportes, Boletines e Informes. 2016-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2016.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2017(Banco de la República, 2017-06-06) Gerencia Técnica; Subgerencia de Política Monetaria e Información Económica; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Departamento de Programación e Inflación; Huertas-Campos, Carlos Alfonso; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Amador-Torres, Juan Sebastián; Caicedo-García, Edgar; Cárdenas-Hurtado, Camilo Alberto; Cote-Barón, Juan Pablo; Parra-Amado, Daniel; Torres-Trespalacios, José Luis; Sección de Programación Macroeconómica; Pérez-Amaya, Julián Mauricio; Calderón-López, Luis Hernán; López-Valenzuela, David Camilo; Martínez-Cortés, Nicolás; Asistente del Departamento de Programación e Inflación; Sarmiento-Becerra, Gloria Inés; González, Eliana; Hamann-Salcedo, Franz Alonso; Bejarano-Rojas, Jesús Antonio; Barreto-Vargas, Carlos Leonardo; Gamboa-Arbeláez, Juliana; Hernández-Calderón, Joao Alejandro; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Arias, Fernando; Galeano-Ramírez, Franky; Forero, Johan Yesid; Carranza, IslenyEn junio de 2017 la inflación anual al consumidor completó once meses consecutivos de descenso y se situó en 3,99% (Gráfico A). El comportamiento del grupo de alimentos, y en menor medida el de transables sin alimentos ni regulados, explicaron la mayor parte del descenso de la inflación en el segundo trimestre del año. Esto indica que se siguen diluyendo los choques de oferta (El Niño y devaluación nominal del peso, principalmente) que desviaron la inflación de la meta, y es probable que sus efectos acumulados desaparezcan en el segundo semestre. Por su parte, las cuatro medidas de inflación básica, aquellas que no incorporan los precios que responden a choques de oferta, o que son muy volátiles, se redujeron a un ritmo más lento. A junio, el promedio de estas medidas se situó en 5,09%, cifra inferior a la observada en el primer trimestre, pero aún muy superior a la meta de 3%.Reportes, Boletines e Informes. 2017-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2017.Item Open AccessUn nuevo cálculo de la tasa de cambio real de equilibrio para Colombia : enfoque de balance macroeconómico(Banco de la República, 2017-12-01) Torres-Gorron, Jhon Edwar; Cote-Barón, Juan PabloEn este documento se presenta una nueva estimación del desalineamiento de la tasa de cambio real para Colombia, mediante el enfoque de balance macroeconómico. Se presentan estimaciones para la cuenta corriente normativa (o sostenible) de acuerdo a una serie de determinantes, utilizando una metodología de panel cointegrado para 21 países de América Latina y el Caribe, y para la cuenta corriente subyacente, obtenida a través de una estimación de series de tiempo para Colombia. Los resultados indican que, para 2016, el desalineamiento estimado de la tasa de cambio real no fue estadísticamente significativo, debido a que tampoco lo fue el desbalance entre la cuenta corriente normativa y la subyacente.Documentos de trabajo. 2017-12-01Borradores de Economía; No. 1030Item Open AccessEfectos diferenciales de la tasa de cambio real sobre el comercio manufacturero en Colombia(Banco de la República, 2018-06) Torres-García, Alejandro; Thomas, Goda; Sánchez-González, SantiagoEste trabajo es el primero en construir un índice de tasa de cambio real sectorial bilateral (TCRSB) para diecinueve subsectores manufactureros en Colombia, que considera las diferencias de cada uno de ellos en términos de sus socios comerciales y costos relativos internos y externos. Este índice es usado para determinar la importancia de la TCR en la dinámica de las exportaciones e importaciones de cada subsector para el período 2006-2013. Los resultados muestran, en primer lugar, que existe una alta heterogeneidad subsectorial en términos del comportamiento de sus respectivas TCRSB; en segundo lugar, la importancia de la TCRSB como determinante de los flujos de comercio internacional manufacturero colombiano y, finalmente, la heterogeneidad de sus sensibilidades con respecto a esta tasa. Con el fin de verificar la bondad de estas estimaciones, se hacen dos estimaciones alternativas usando índices de TCR agregados (índice de TCR bilateral y de TCR sectorial), encontrando que ninguno de ellos logra mejorar el desempeño de la TCRSB.Artículos de revista. 2018-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 36. No. 86. Junio, 2018. Pág.:193-206Item Open AccessNota del Editor(Banco de la República) Carvajal, AndrésEste número de Ensayos Sobre Política Económica (ESPE) constituye el comienzo de una nueva etapa de la revista. Desde su primera edición, en marzo de 1982, ESPE ha intentado contribuir a la discusión económica en Colombia, desde una perspectiva técnica de la profesión. Bajo diferentes orientaciones editoriales, la revista ha buscado ser una opción para la discusión profunda de los problemas económicos que afectan una economía como la colombiana y de las posibles alternativas de política que pueden servir para su solución.Artículos de revista. 2003-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 21. No. 43. Junio, 2003. Pág.: 4-7.Item Open AccessReal Equilibrium Exchange Rate in Colombia: Thousands of VEC Models Approach(Banco de la República) Salazar-Diaz, Andrea; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Restrepo-Ángel, Sergio; Arcila-Agudelo, Leidy VivianaLa metodología Behavioral Equilibrium Exchange Rate (BEER) sugiere muchas variables como fundamentales de la tasa de cambio real de equilibrio (TCRE). Esto genera incertidumbre en la especificación de los modelos debido a que la TCRE depende y varía, a menudo de manera drástica, del conjunto particular de variables elegidas. Abordamos este problema estimando miles de especificaciones de vectores de corrección de errores (VEC) para datos colombianos entre 2000Q1-2019Q4. De acuerdo con una extensa revisión de la literatura, empleamos treinta y cinco proxies clasificadas entre cinco grupos fijos de fundamentales económicos que subyacen la TCRE: endeudamiento, sector fiscal, productividad, términos de intercambio y diferenciales de tasas de interés. Nuestro enfoque deriva una distribución empírica de la TCRE que nos permite afirmar con mayor certeza, entre cientos de especificaciones económicas plausibles, si el tipo de cambio real está desalineado o en equilibrio.Documentos de Trabajo. 2022-12-20Borradores de Economía; No.1221