Browsing by Subject "Tasa de cambio"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRelaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios : alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983(Banco de la República, 1985-06) Herrera-A., SantiagoEl tipo de cambio y sus variaciones afectan innumerables variables del sistema económico. La forma y la magnitud de la respuesta de estas variables frente a los movimientos cambiarios dependen de características particulares de cada economía y de las relaciones de tipo estructural que vinculan las diversas variables macroeconómicas.De acuerdo con lo anterior, la literatura económica reciente no ha sido escasa en lo que se refiere al estudio de los efectos expansivos o cantraccionistas de la devaluación desde el punto de vista teórico. El efecto de la devaluación sobre dos de las principales variables macroeconómicas como lo son precios y salarios, dependerá de cuál de los efectos anteriores predomine. Así, el propósito de este trabajo consiste en determinar y cuantificar las relaciones de causalidad que se presentan entre la tasa de cambio y los precios, y la tasa de cambio y los salarios en la economía colombiana.Artículos de revista. 1985-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 4. No. 7. Junio, 1985. Pág.: 67-90.Item Open AccessComentarios al artículo "Relaciones de causalidad" de Santiago Herrera(Banco de la República, 1987-12) Correa, Patricia; Steiner-Sampedro, Roberto; Suescun-Melo, Rodrigo; López-Mejía, AlejandroAnálisis del artículo : Relaciones de causalidad entre la tasa de cambio, los precios y los salarios: alguna evidencia sobre el caso colombiano 1950-1983, donde estudia las diferentes variables económicas para determinar los precios y los salarios.Artículos de revista. 1987-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 6. No. 12. Diciembre, 1987. Pág.: 123-128.Item Open AccessUna nota sobre las relaciones económicas entre Ecuador y Colombia(Banco de la República, 1988-12) Montenegro-Trujillo, ArmandoTradicionalmente las decisiones de política en el Ecuador han afectado la actividad productiva y comercial en el departamento de Nariño. Especialmente las devaluaciones masivas en el Ecuador han generado importantes flujos de bienes a través de la frontera. En esta nota se sostiene que dado el tamaño relativo de la economía ecuatoriana con respecto a la de Colombia, las decisiones de política afectan en el ecuador especialmente en la variables nominales. Lo anterior, debido a que el arbritraje de mercancías hace que los precios relativos mantengan los niveles de largo plazo vía cambios de precios en el vecino país.Artículos de revista. 1988-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 14. Diciembre, 1988. Pág.: 65-77.Item Open AccessInflación inercial, tasa de cambio y anclas(Banco de la República, 1994-11-12) Uribe, José Darío"En las discusiones recientes sobre estabilización en Colombia sobresalen dos enfoques alternativos. Uno que enfatiza la necesidad de políticas monetarias y fiscales contraccionistas y propone establecer y cumplir metas cuantitativas de crecimiento monetario. El otro resalta el componente inercial de la inflación y plantea utilizar mecanismos de ingresos y salarios como parte integral de la estrategia de estabilización. Así mismo, defiende la necesidad de una tasa de cambio competitiva para consolidar el proceso de internacionalización de la economía y promover la expansión de los sectores productores de bienes comerciables. La tesis central de este trabajo es que las dos estrategias de estabilización adolecen de serias limitaciones para reducir de manera significativa y rápida la tasa de inflación; la primera, por que ""olvida"" la existencia de inercia inflacionaria y supone la estabilidad de la demanda por dinero, la otra, por que, al tiempo que busca reducir el componente inercial de la inflación, introduce un tipo de meta de tasa de cambio real que lo alimenta y fortalece. Se propone entonces un programa de estabilización basado en ""anclas múltiples"", donde la política de ingresos y salarios complementa el uso de tipo de cambio como ""ancla nominal"", en la forma de una tasa predeterminada de devaluación (1). y apoya los esfuerzos del Banco Central y el Gobierno en los campos monetario y fiscal. El trabajo esta dividido en cuatro partes principales. En la sección II, se introduce brevemente la idea de “ancla nominal “ y se caracteriza el actual proceso inflacionario colombiano. La sección III evalúa la estabilidad de la demanda por dinero y analiza ñas limitaciones de un enfoque de control monetario basado en el establecimiento de metas monetarias cuantitativas. La sección IV analiza el grado de inercia inflacionaria en Colombia y sostiene que buena parte de él se explica por el comportamiento de la tasa de cambio nominal luego de adoptarse el sistema de ""crawling peg"". La sección V examina la efectividad de la política cambiaria para afectar la tasa de cambio real en el corto y largo plazo. La sección VI concluye con la propuesta de un programa de estabilización que usa ""anclas múltiples"", al estilo de países con programas de estabilización exitosos como Israel. (1) La propuesta es también coherente con el actual sistema de bandas cambiarias, con una tasa de devaluación de referencia inferior a la diferencia entre la inflación interna y externa, y una amplitud de la banda similar a la vigente en 1994 (14%). En las condiciones actuales de la economía colombiana, la devaluación consistente con una meta de menor inflación, es sin duda varios puntos inferior a los salarios de inflación, al menos que el gobierno esté dispuesto a hacer un fuerte esfuerzo fiscal y los salarios reales caigan en términos de los bienes transables. Como estas condiciones las considero altamente improbables, la idea es entonces definir una tasa de devaluación acorde con la tasa de inflación y la decisión de gasto del gobierno, la cual esté por debajo de las diferenciales de inflación y sirva temporalmente (1 o 2 años) de ancla del sistema. En la medida que la inflación disminuya y se acerque a niveles de un dígito, deberá evaluarse las bondades de un sistema de ""ancla monetaria"" que esté acompañado de un sistema cambiario relativamente flexible.Documentos de Trabajo. 1994-11-12Borradores de Economía; No. 10Item Open AccessConsideraciones sobre el comportamiento de la tasa de cambio al interior de las bandas(Banco de la República, 1995-05-20) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Galindo-Andrade, Arturo JoséDesde enero de 1994 la política cambiaria colombiana se basa en un sistema formal de bandas para la tasa de cambio, mediante el cual el Banco Central se compromete a intervenir en el mercado cuando la tasa de cambio llega a unos determinados niveles mínimo y máximo, definidos anteriormente y conocidos por los agentes. Este sistema es muy común a lo largo del tiempo y el espacio(1). En la discusión mas reciente, el esquema se realiza usualmente en una línea de investigación que surge con el trabajo de Krugman (1991). En este modelo se establece que en el anterior de las bandas- la tasa de cambio debe tener un comportamiento y una distribución probabilística particular. Ahora bien, la evidencia empírica internacional no permite concluir de manera clara que el comportamiento de la tasa de cambio sea el que se deriva del modelo analítico(2) El comportamiento previsto por el modelo para la tasa de cambio en el interior de las bandas resulta -obviamente- de los supuestos inherentes al mismo. Las limitaciones que ha tenido el modelo en capturar aspectos sobresalientes del comportamiento observado de la tasa de cambio, por ende, ha constituido una directriz esencial en el programa investigativo reciente (1991-1995). En la literatura se han analizado con especial cuidado los siguientes factores específicos; (i) Plena credibilidad del público en el sistema (ii) No intervención de las autoridades en su interior (iii) Completa flexibilidad de precios. Relajar los supuestos (i) y (iii) implica un comportamiento distinto al señalado en el modelo básico. En concreto, el hecho de que los agentes no crean que la banda se pueda sostener implicará ataques a la política cambiaria y una ubicación excesiva (frente a la planteada por el modelo) de la tasa de cambio observada en las franjas extremas de las bandas. De otra parte, la intervención de las autoridades puede sesgar la tasa de cambio a ubicarse en la parte media de la banda, o cerca de aquella en la cual efectúa la intervención.Documentos de Trabajo. 1995-05-20Borradores de Economía; No. 34Item Open AccessÍndice encadenado de la tasa de cambio real regional ponderado por el comercio de exportación(Banco de la República, 1999-06-14) Ibarra, ArmandoEste trabajo tiene dos propósitos simultáneos: En primer lugar, aplicar una metodología alterna para el cálculo del Índice de la Tasa de Cambio Real (ITCR) del peso que no requiere de año base para su elaboración y en segundo término, extender dicha metodología a la medición del valor externo del peso que enfrentan los exportadores en las regiones colombianas. Debido a la desaparición del período base en los cálculos encadenados de las cuentas de producción para la economía de los Estados Unidos, algunos autores han sugerido que para los cálculos de los ITCR debería utilizarse el método de los índices encadenados. Atendiendo la sugerencia de Coughlin, Pollard y Betts (1998) en este trabajo se construye un índice de este tipo. Aunque estos autores admitan que "no hemos demostrado la superioridad del enfoque de la cadena", reconocen que han "aportado sólidas razones para considerar el enfoque de la cadena como una alternativa razonable a los enfoques corrientes", agregan que la razón para esta consideración es que la selección de un período base deriva en medidas no coincidentes de las tasas de cambio y rematan afirmando que un índice encadenado, en el que se atan tanto las tasas de cambio como las ponderaciones de comercio entre un año y otro, eliminaría los problemas de dicho período base. El otro propósito mencionado es el de proponer la medición del valor externo del peso desde una perspectiva regional, por lo tanto el interés se centrará en averiguar si las variaciones de la tasa de cambio afectan diferencialmente las regiones colombianas; las cuales, en virtud de sus conformaciones sectoriales disímiles y los variados mercados con los cuales comercian, es probable que enfrenten una composición de tasas de cambio diferentes. Así, por ejemplo, la observación general de que "el peso está revaluado" en los mercados de divisas internacionales puede tener implicaciones completamente diferentes para las diversas regiones geográficas del país. Las diferencias entre los ITCR encontrados se examinarán utilizando una prueba simple de cointegración, con el fin de determinar cuáles parejas de ITCR presentan comportamientos similares. También se aplicará una prueba de mínimos cuadrados ortogonales, la cual permite determinar si los resultados econométricos que se obtengan al utilizar una u otra medida regional del tipo de cambio real son significativamente diferentes o no. Un importante resultado de este ejercicio es que sí existe un comportamiento diferencial de la tasa de cambio regional en Colombia. Se encontró que el ITCR que enfrenan los exportadores de la región Caribe y las regiones menores tiene un comportamiento sustancialmente diferente al resto del país. En cuanto a las regiones mayores: Andina Centro, Pacífico Norte y Pacífico Sur, los resultados indican que la diferencia entre los ITCR correspondientes al comercio de exportación de estas regiones en la mayoría de los casos no presenta divergencias significativas durante el período 1980 - 1998.Documentos de Trabajo. 1999-06-14Borradores de Economía; No. 122Item Open AccessBalanza de pagos petrolera 1990-2002: resultados, aspectos conceptuales y metodológicos(Banco de la República, 2004-02-20) Pulido-González, Carolina; Montes-Uribe, Enrique; Beltrán-R., GermánLa incidencia de la actividad petrolera en la balanza de pagos ha sido significativa, especialmente desde inicios de la década de los noventa cuando se descubrieron importantes pozos petrolíferos en el piedemonte llanero, que han generado sustanciales flujos de capital e ingresos por exportaciones. Este documento presenta la estimación de una balanza de pagos específica para el sector petrolero, la cual desagrega las transacciones externas de agentes residentes vinculados a dicha actividad en todas sus etapas, haciendo énfasis especial en la exploración, explotación y transporte de petróleo y sus derivados.Documentos de Trabajo. 2004-02-20Borradores de Economía; No. 278Item Open AccessLa vivienda como colateral: política monetaria, precios de la vivienda y consumo en Colombia(Banco de la República, 2004-08-18) López-Piñeros, Martha RosalbaEn este documento se calibra un modelo de equilibrio general dinámico para el sector de vivienda en Colombia. El modelo tiene en cuenta el papel de las fricciones del mercado de crédito en la explicación del ciclo económico. La vivienda sirve dos propósitos: el de proveer servicios de vivienda y el de servir como colateral para disminuir los costos de financiamiento relativos a la actividad de pedir prestado. Con el modelo se pretende mostrar la relación existente entre la hoja de balance de los hogares, la inversión en vivienda, los precios de la misma y el consumo. Se encuentra evidencia empírica de que existe un mecanismo de acelerador financiero en la inversión en vivienda y de que el consumo de los hogares responde a los efectos de la hoja de balance. En la década de los noventa, el mecanismo de acelerador financiero explica cerca del cuarenta por ciento de la respuesta máxima de la inversión en vivienda y de los precios de la misma ante un choque en tasas de interés. Finalmente, se hace un experimento para capturar la forma como desde 2000 el mecanismo de acelerador financiero se ve afectado por un cambio estructural en el mercado de financiación de vivienda.Documentos de Trabajo. 2004-08-18Borradores de Economía; No. 299Item Open AccessEjercicio de estimación de la tasa de cambio del mercado libre(Banco de la República, 2004-09-08) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Niño-Cuervo, Jorge; Zárate-Solano, Héctor ManuelDocumentos de Trabajo. 2004-09-08Borradores de Economía; No. 305Item Open AccessTasa de cambio y crecimiento económico en Colombia durante la última década(Banco de la República, 2005-06-14) Echavarría, Juan José; Arbeláez, María AngélicaEste documento utiliza el modelo sugerido por Bleakley y Cowan (2002) para analizar el impacto de la tasa de cambio real sobre la inversión, las ventas y las utilidades de las empresas colombianas en el período 1994- 2002. Se encuentra un impacto claramente positivo. Tres factores explican la respuesta favorable a la tasa de cambio: la respuesta de los exportadores e importadores es alta y rápida en Colombia (fuertes efectos competitividad); el nivel de deuda externa es mucho menor que en otros países de la región y ha descendido en los últimos años; y existe un calce entre actividad y deuda (se endeudan más las firmas exportadoras y las multinacionales). El stock de capital inicial se corrige con base en la metodología sugerida por Harberger (1969), y la información sobre deuda externa se mejora sensiblemente al utilizar la información interna del Banco de la República. Se utiliza la técnica econométrica sugerida por Arellano y Bover (1995), apropiada cuando el número de años es corto y la persistencia de la variable dependiente es alta, pero también se reportan los resultados con la metodología sugerida por Arellano y Bond (1991). Los resultados de ambas metodologías son consistentes, en parte porque el nivel de persistencia observado para la variable dependiente es relativamente bajo.Documentos de Trabajo. 2005-06-14Borradores de Economía; No. 338Item Open AccessPolítica monetaria y cambiaria y estabilidad del tipo de cambio en algunos países emergentes: Hungría, Chile, China, Perú y Brasil(Banco de la República, 2006-12-13) Alonso-Masmela, Gloria Amparo; Esguerra-Umaña, María del Pilar; Flórez, Luz Adriana; Hamann-Salcedo, Franz AlonsoEste documento resume las principales conclusiones del ejercicio realizado con el objetivo de analizar la forma cómo algunos países emergentes, con diversos esquemas de política monetaria, manejan su política cambiaria. La pregunta que suscitó este análisis fue: ¿Cómo han logrado los países analizados mantener un determinado nivel de la tasa de cambio durante un período de tiempo más o menos prolongado? Cada uno de los países analizados aporta algo a este interrogante: en el caso de Hungría, las autoridades han logrado defender con éxito un determinado nivel de la tasa de cambio aún en la presencia de fuertes ataques especulativos. En el caso de la China, sus peculiaridades de organización política e institucional, además de su tamaño, son parte de la explicación. En el caso de Perú y Brasil, sus notorios avances a una disminución de la vulnerabilidad fiscal y externa parecen haber contribuido a una 05r estabilidad cambiaria.Documentos de Trabajo. 2006-12-13Borradores de Economía; No. 426Item Open AccessBanano y revaluación en el Departamento del Magdalena, 1997-2007.(Banco de la República, 2008-09-29) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEl objetivo de la presente investigación es estudiar el comportamiento de la economía bananera del departamento del Magdalena durante la última década (1997-2007) y analizar los efectos que ha tenido la revaluación del peso sobre este sector económico. En este período, la actividad bananera arrojó algunas cifras preocupantes y otras esperanzadoras: de una parte, el área cosechada, la producción y el valor de real de las exportaciones disminuyeron. Pero también, el precio implícito de la fruta en dólares fue superior en Magdalena que en Urabá durante toda la década de estudio y es la única zona colombiana donde se produce el banano orgánico de exportación. Así mismo, esta zona presentó los rendimientos más elevados por hectárea durante algunos años. Al mejorar el rendimiento por hectárea (mayor productividad) los bananeros compensaron, así fuera parcialmente, la disminución de sus ingresos ocasionada por la revaluación del peso. El futuro de los bananeros del Magdalena debería ser el cultivo de banano orgánico y el comercio justo, ya que el banano convencional está expuesto a unos márgenes de utilidad muy pequeños.Documentos de Trabajo. 2008-09-29Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 105Item Open AccessDeterminantes de la rentabilidad de los bancos en Colombia: ¿importa la tasa de cambio?(Banco de la República, 2009-03-20) Gómez-González, José Eduardo; Uribe-Gil, Jorge Mario; Piñeros-Gordo, José HernánEn este artículo se analizan los principales determinantes de la rentabilidad de los bancos comerciales en Colombia durante el período comprendido entre 01 de 2000 y 05 de 2007. Se estiman los efectos de los movimientos en la tasa de cambio peso dólar sobre dicha rentabilidad, tanto en un momento de tiempo, como en varios. El modelo estadístico planteado implica la utilización de la metodología de Series de Tiempo de Corte Transversal (Cross-Sectional Time-Series) robusta ante la autocorrelación y la heteroscedasticidad, frecuentes en este tipo de datos. Los resultados parecen indicar que los efectos acumulados de los movimientos en la tasa de cambio sobre el retorno de los activos bancarios son estadísticamente significativos, pero bastante reducidos.Documentos de Trabajo. 2009-03-20Borradores de Economía; No. 556Item Open AccessEl comercio Colombo-Venezolano: características y evolución reciente(Banco de la República, 2010-05-13) Esguerra-Umaña, María del Pilar; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Pulido-González, CarolinaEl comercio colombo-venezolano ha experimentado desde los años setenta varias fases de auge y crisis, pero su etapa de crecimiento más importante fue la registrada entre 2004 y 2009. Este crecimiento del comercio se dio en respuesta de una serie de políticas y acontecimientos económicos a ambos lados de la frontera. En Venezuela, fueron determinantes las políticas del Presidente Chávez que han llevado a una transformación productiva de Venezuela y la burbuja de consumo experimentada por el auge de los precios del petróleo. En el caso de Colombia, no debe despreciarse el papel que han tenido las políticas económicas que, sin que sea totalmente evidente, han privilegiado la producción de bienes de consumo a través de 05r protección efectiva mediante aranceles altos. Fueron estas políticas que también permitieron que el desarrollo del comercio bilateral en este último período fuera un proceso de más "desviación" que "creación" de comercio. Esto hace que la sustitución de mercados que Colombia requiere para disminuir su dependencia no sea fácil e inmediata. El impacto final de la caída del comercio con Venezuela en el largo plazo sería de una pérdida de exportaciones reales para Colombia de 3,08% y del PIB de 1,01. En Venezuela, por su parte los impactos sobre las ventas y el PIB serían 05res.Documentos de Trabajo. 2010-05-13Borradores de Economía; No. 602Item Open AccessRegla fiscal y estabilidad macroeconómica en Colombia(Banco de la República, 2010-06-10) Cano-Sánz, Carlos GustavoLas economías emergentes más dependientes del sector minero-energético, enfrentan el riesgo de que, a medida que aumente la participación de este último dentro del PIB, el crecimiento de su gasto público llegue a desbordarse y adquiera connotaciones cada vez más pro-cíclicas, menguándose por tanto su función estabilizadora de la economía. De otra parte, en la medida en que las entradas de capital destinadas a financiar la inversión en dichas actividades predominen sobre el resto, y, como resultado, de la misma forma y proporción evolucionen los ingresos por sus exportaciones, se podrían provocar fuertes presiones sobre la revaluación de la moneda local y el consiguiente debilitamiento de la competitividad de los sectores transables como la agricultura y la industria, configurándose de ese modo síntomas de la denominada "enfermedad holandesa". En el presente artículo se propone para el caso de Colombia, como medida mitigante de dichos riesgos, la adopción de una regla fiscal que apunte, en primer término, hacia el desacoplamiento de los gastos del gobierno respecto de la volatilidad de los ingresos públicos proveniente de los ciclos de las actividades minero-energéticas. En segundo lugar, a la reducción de la proporción de la deuda pública dentro del PIB hasta niveles no superiores a los de los países que ostentan la calificación de "grado de inversión". Y, a renglón seguido, a la creación de un fondo de estabilización mediante el cual se ahorren en inversiones en el exterior los excedentes de las cuentas externas del sector minero-energético durante épocas de "vacas gordas", adoptando cláusulas de salida que le permitan al gobierno enfrentar de modo contra-cíclico las fases recesivas y de precios declinantes de sus productos, en especial petróleo y carbón. A manera de ilustración, se describen los casos de Noruega y Chile. Y, finalmente, se formulan algunas observaciones y recomendaciones complementarias.Documentos de Trabajo. 2010-06-10Borradores de Economía; No. 607Item Open AccessEl Banco de la República y el desarrollo económico(Banco de la República, 2013-07-01) Kalmanovitz-Krauter, Salomón; Alonso-Masmela, Gloria AmparoEl Banco de la República realiza las investigaciones económicas necesarias para determinar el crecimiento y desarrollo económico de Colombia, muestra las estadísticas correspondientes al período 1810-2012.Capítulos de libro. 2013-07-01Capítulo 3. El Banco de la República y el desarrollo económico. Pág.:34-46Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República, 2013-11-13) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se analiza la información de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responden principalmente a efectos de microestructura; mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio responde principalmente a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la 05r importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos resultados de la encuesta realizada. En particular, se valida la 05r importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Documentos de Trabajo. 2013-11-13Borradores de Economía; No. 789Item Open AccessDescalces cambiarios de las firmas no financieras en Colombia(Banco de la República, 2014-01-21) Restrepo-Ángel, Sergio; Niño-Cuervo, Jorge; Montes-Uribe, EnriqueUsando una base de datos tipo panel con una muestra de firmas del sector real colombiano, se determina que las empresas en Colombia no calzan la composición por monedas de sus pasivos con la de sus activos e ingresos. Siguiendo la metodología de Cowan et. al (2005), se encontró que una depreciación de 10% del tipo de cambio real, similar a la ocurrida en Colombia en 1999, provoca una reducción de 3% en la tasa de inversión en activos fijos de aquellas firmas con la mitad de su deuda en dólares comparadas con aquellas que tienen cero, ceteris paribus. Los resultados muestran la importancia de tener una medición adecuada del grado de exposición cambiaria de la firma al momento de cuantificar los efectos de una depreciación sobre inversión y producción.Documentos de Trabajo. 2014-01-21Borradores de Economía; No. 805Item Open AccessLa relación entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana (2000-2010)(Banco de la República, 2014-01-23) Carranza, Juan Esteban; González-Ramírez, Alejandra Ximena; Serna, NataliaEn este documento estudiamos la interacción entre la producción y el comercio exterior de la industria manufacturera colombiana durante la última década. Nuestro estudio descriptivo se basa en un panel detallado de producción y valor agregado a nivel de producto industrial, con información adicional del volumen, valor y tasa de cambio bilateral por producto y por país de destino/origen de las exportaciones e importaciones. La riqueza del panel permite la estimación de correlaciones condicionales en un conjunto amplio de controles, incluyendo efectos fijos a nivel de producto, tiempo y país de destino/origen, que por lo tanto absorbe patrones complejos de heterogeneidad no observada. Nuestros resultados muestran una correlación positiva y robusta entre el valor agregado y las exportaciones industriales, la cual es consistente con nociones convencionales sobre el comportamiento de las firmas industriales en economías abiertas. Encontramos además que las importaciones y el valor agregado de la producción nacional de cada producto tienen una correlación nula o positiva que contradice los temores de una posible sustitución sistemática entre producción doméstica e importaciones. Nuestros resultados muestran además patrones de correlación entre comercio exterior y algunas otras variables relevantes como la tasa de cambio real y nominal. Caracterizamos además los efectos del comercio con Venezuela y mostramos que este ha tenido poco efecto sobre el desempeño de largo plazo de la industria.Documentos de Trabajo. 2014-01-23Borradores de Economía; No. 806Item Open AccessDeterminantes de la tasa de cambio en Colombia : un enfoque de microestructura de mercados(Banco de la República, 2014-06) Murcia-Pabón, Andrés; Rojas, DiegoEn este trabajo se brindan elementos adicionales en la comprensión de la dinámica de la tasa de cambio en Colombia. Por una parte, se presentan los principales hallazgos de una encuesta dirigida a los agentes del mercado cambiario; en ella se resalta la diferencia en la percepción que exhiben los agentes en torno a los determinantes de corto, mediano y largo plazo. En el primer caso, los determinantes responderían principalmente a efectos de microestructura, mientras que a mediano y largo plazo, la tasa de cambio respondería sobre todo a sus fundamentales. Los agentes también resaltan la mayor importancia de los factores internacionales con respecto a los locales en la dinámica de esta variable. Este estudio se concentra especialmente en los determinantes de corto plazo de la tasa de cambio. Con el objetivo de enmarcar la determinación de esta variable se presenta un modelo teórico desarrollado por Kyle (1985) donde se resalta la importancia de los factores de microestructura en un escenario de información asimétrica y agentes estratégicos. Con base en estos determinantes se estimó un modelo de microestructura, utilizando información intradía descargada directamente de las pantallas de negociación. Este modelo es utilizado para corroborar algunos hallazgos de la encuesta realizada. En particular, se valida la mayor importancia de factores internacionales respecto a los factores locales, y también se evalúa el impacto de la intervención del Banco de la República sobre la dinámica del tipo de cambio.Artículos de revista. 2014-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 32. No. 74. Junio, 2014. Pág.: 52-67.