Browsing by Subject "Subnational governments"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLey 617 de 2000 y su impacto fiscal territorial(Banco de la República, 2005-06-30) Restrepo, Gonzalo; Álvarez, DaphneEn el contexto de una situación fiscal nacional y territorial insostenible desde mediados de la década de los años 90, la Ley 617 de 2000 se constituyó en una de las decisiones de política fiscal territorial más importantes del último tiempo en Colombia. A través de ésta se buscaba que los Gobiernos Centrales Territoriales impusieran un límite a sus gastos de funcionamiento vinculando su evolución en función del comportamiento de los ingresos corrientes de libre destinación. El presente documento muestra diferentes enfoques de la orientación de los ingresos y los gastos de los gobiernos subnacionales, antes y después de la expedición de la ley, con el propósito de mostrar la efectividad de la norma en el resultado fiscal. En el estudio de las cifras fiscales aquí presentadas se evidencia una evolución positiva del balance fiscal de los gobiernos territoriales durante los últimos años, así como una alta dependencia de las transferencias del Gobierno Central Nacional, y para el caso de los municipios, una creciente concentración en las categorías inferiores creadas por la ley. Se verifica, así mismo, el grado de cumplimiento de la ley por parte de los diferentes gobiernos, y el comportamiento de los gastos de funcionamiento como proporción de los ingresos corrientes de libre destinación mediante modelos de datos de panel. Los resultados del análisis empírico indican un efecto significativo de la norma en la reducción de la proporción de los gastos operativos, así como la incidencia de otros elementos en el comportamiento de la variable, como las filiaciones políticas y las condiciones socio-económicas de la población.Documentos de Trabajo. 2005-06-30Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 27Item Open AccessReglas fiscales subnacionales: Revisión empírica, experiencias internacionales y sus desafíos en la nueva institucionalidad fiscal post COVID(Banco de la República) Jiménez, Juan Pablo; Letelier S., Leonardo E.; Ruelas Avila, Ignacio; Bonet-Morón, Jaime; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Durante las últimas dos décadas, la utilización de reglas fiscales ha tenido un aumento significativo alrededor del mundo. Si bien la evidencia internacional ha destacado algunos beneficios a partir de su implementación, las experiencias de América Latina en la puesta en marcha y los resultados han sido heterogéneos. Esas reglas fiscales inicialmente cobijaban a los gobiernos nacionales, pero luego se fueron ampliando a los subnacionales, en parte porque los procesos de descentralización fiscal fueron entregando más responsabilidades en materia de ingreso y gasto público a los gobiernos subnacionales. La revisión de las experiencias internacionales en esta materia provee lecciones de política importantes para futuros cambios en las normas de responsabilidad fiscal nacional y subnacional en los países, en especial ante las condiciones que ha impuesto al sector público la pandemia del COVID-19. Este documento hace una revisión exhaustiva de la evolución de las reglas fiscales subnacionales alrededor del mundo, identificando los principales factores que contribuyen al éxito o fracaso de estas. Además, permite identificar los elementos clave en una posible agenda de reforma ante las fallas en las reglas fiscales que ha visibilizado la actual pandemia.Documentos de trabajo. 2021-09-01Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 300Item Open AccessDinámica de las reglas fiscales subnacionales y la nacional(Banco de la República) Ayala-García, Jhorland; Melo-Becerra, Ligia Alba; Granger-Castaño, Clark; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)Durante el período 1997-2003, posterior al fortalecimiento de la descentralización, se implementaron un conjunto de reglas fiscales subnacionales y en los años 2011 y 2021 se establecieron reglas fiscales nacionales en Colombia. Este documento evalúa el cumplimiento de dichas reglas en los distintos niveles de gobierno en Colombia, así como el papel que han jugado las transferencias en el cumplimiento de los indicadores establecidos en las mismas. Se evidencia que las reglas fiscales contribuyeron a una mayor estabilidad de las finanzas públicas tanto de los gobiernos subnacionales como del Gobierno Nacional Central. Los cambios en el sistema de transferencias contribuyeron al cumplimiento de las reglas fiscales, al garantizar un crecimiento real de las mismas brindando estabilidad a los ingresos de los gobiernos subnacionales. Las simulaciones muestran que el cumplimiento de las reglas fiscales depende en gran medida del tipo de regla que se adopte, pues mientras los gobiernos subnacionales cumplen con la regla fiscal nacional, el Gobierno Nacional Central no cumple con las reglas fiscales subnacionales. Estos resultados contribuyen al debate sobre la necesidad de mantener reglas fiscales con cláusulas de escape y que consideren las condiciones fiscales y los niveles de gobiernos donde se adopten para lograr la estabilidad de las finanzas públicas.Documentos de trabajo. 2022-03-24Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 305Item Open AccessLa Inversión en Infraestructura de Transporte(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEste documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.Documentos de Trabajo. 2020-12-04Borradores de Economía; No. 1145