Browsing by Subject "Sistema financiero"
Now showing 1 - 20 of 88
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessCompañías de financiamiento comercial(Banco de la República, 1982-03) Bernal-Barreto, Olver LuisEl presente trabajo tiene por objeto mostrar la evolución de las operaciones activas y pasivas de las Compañías de Financiamiento Comercial (CFC), en el período 1978-1980, así como de presentar la magnitud de las mismas frente a las del sistema bancario, el sistema de financiamiento en general y algunos agregados monetarios.Artículos de revista. 1982-03-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 1. Marzo, 1982. Pág.: 45-52.Item Open AccessCorporaciones financieras privadas : un análisis sobre el cumplimiento de sus objetivos(Banco de la República, 1982-09) Villamizar-de-Nieto, HelenaEn 1980 el gobierno nacional introdujo diversas modificaciones a la reglamentación existente sobre corporaciones financieras, con el fin de reorientar la actividad de estas entidades de tal manera que se lograse un cumplimiento satisfactorio de las tareas para las cuales fueron concebidas. El presente documento tiene por objeto hacer una evaluación del comportamiento de las corporaciones financieras privadas a la luz del cumplimiento o incumplimiento de las funciones que les fueron atribuidas desde su creación. Por otra parte, en el desarrollo del trabajo se examinan algunas de las condiciones en las cuales ellas deben operar y se hacen algunas recomendaciones de carácter general, para el logro de un mayor acercamiento a los fines propuestos por la legislación.Artículos de revista. 1982-09-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 1. No. 2. Septiembre, 1982. Pág.: 67-108.Item Open AccessLa demanda por activos líquidos en Colombia 1974-1980(Banco de la República, 1983-04) Lee-Wynne, Martha; Oliveros, HugoUno de los supuestos fundamentales de la tesis que sostiene que se puede lograr en control monetario efectivo, estableciendo metas intermedias de crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, es que la demanda por dinero debe mantener una relación funcional estable con las variables que la determinan, de tal forma que los efectos de las variables en la oferta monetaria se pueden predecir con un alto grado de confiabilidad.En Colombia, a pesar de que se busca la demanda agregada de la economía por medio de la regulación del crecimiento de los agregados monetarios tradicionales, no se cuenta con estimaciones recientes de la función de demanda por dinero, que permitan comprobar si esta ha experimentado cambios estructurales de importancia, como resultado del acelerado proceso de desarrollo del sistema financiero durante la década de 1970.Se ha comprobado empíricamente, que existen agregados monetarios que presentan velocidades ingreso de circulación relativamente más estables que la de M1, se ha propuesto su utilización como nueva variable objetivo de la política monetaria. Sin embargo, no se conocen aún las relaciones de sustitución que existen entre el dinero y los diversos activos financieros, que dadas sus características de rendimiento y liquidez se han convertido en sustitutos cercanos de este activo.El propósito de este estudio es, por consiguiente, intentar establecer estas relaciones, estimando funciones de demanda por M1 y los activos financieros que constituyen en la actualidad alternativas de diversificación.Artículos de revista. 1983-04-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 2. No. 3. Abril, 1983. Pág.: 71-95.Item Open AccessBanco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica(Banco de la República, 1983-07) Gómez-Arrubla, FabioReseña histórica de las funciones de los bancos centrales haciendo énfasis en el Banco de Inglaterra. El Banco de la República de Colombia a partir de la Ley 82 de 1931 tuvo amplias funciones en el campo monetario, crediticio y cambiario. Incluye también la descripción del sistema financiero con la creación de varias instituciones bancarias.*Este capítulo se encuentra incluido en la IV parte del libro Historia del Banco de la República 60 años, titulada "Las funciones de Banca Central"Capítulos de libro. 1983-07-01Capítulo 11. Banco de bancos prestamista de última instancia: breve reseña histórica. Pág.:251-270Item Open AccessLos activos financieros en Colombia : estimación de sistemas de demanda(Banco de la República, 1992-06) Misas A., Martha; Ramírez-Giraldo, María TeresaEl objetivo de este artículo es determinar cuáles son los grados de sustitución existente entre los activos. Para este propósito se presentan dos modelos. En el primero se sigue la metodología sugerida por Gramlich y Kalchbrenner y en el segundo se utiliza la forma funcional presentada en el Modelo Casi Ideal de Demanda, propuesto por Deaton y Muellbauer.La principal conclusión encontrada en este estudio es que los medios de pago presentan relaciones moderadas con los demás activos, esto es, presenta niveles de sustitución bajos tanto con los activos financieros como con los físicos. Cambios en las tasas de interés de los activos, diferentes a M1, logran efectos de recomposición de los cuasidineros en el portafolio, mas no de los medios de pago.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 135-164.Item Open AccessDesarrollo del sistema financiero y crecimiento económico(Banco de la República, 1997-01-08) Carvajal, Andrés; Zuleta, HernandoDesde la propuesta de Schumpeter (1911)(1)de que los servicios prestados por el sistema financiero son importantes para la promoción de la innovación tecnológica y el crecimiento económico(2). ha existido un relativo consenso entre los economistas en el sentido de que el desarrollo del sistema es importante para el crecimiento de largo plazo. A pesar de ello, en la teoría del crecimiento no se han incorporado con suficiente relevancia estas relaciones. En el plano empírico las primeras evaluaciones de esta hipótesis se llevaron a cabo en la década de los setenta - Goldsmith (1969)(3), McKinnon (1973)(4) y Shaw (1973)(5), para muestras pequeñas de países, con resultados que apoyaban la idea de que la mejor estructuración financiera de una economía acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones empíricas resultaban cuestionables en tanto carecían de fundamentación teórica(6). Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediación financiera afecta la tasa de crecimiento (endógeno) del PIB percápita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lección de que las políticas de represión al sistema financiero, o la excesiva intermediación en sus funciones tienen efectos nocivos de largo plazo. Este trabajo busca evaluar la hipótesis teórica de que el mejor desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento económico de largo plazo. En esta dirección, el trabajo se divide en seis partes, la primera de las cuales es esta introducción. En la segunda de ellas, se revisa la principal literatura en relación con esta hipótesis. En la tercera se introduce el sistema financiero en in modelo de crecimiento de largo plazo, partiendo del conocido modelo de Ramsey y luego introduciendo consideraciones sobre la productividad marginal del capital, la utilidad marginal del dinero y el señoreaje. En la cuarta parte, se resume la evidencia internacional recogida en la literatura y luego se hace un ejercicio econométrico sencillo para evaluar la evidencia colombiana. Dados los resultados obtenidos, en la quinta parte se hace computable el modelo y se realizan ejercicios de simulación. En particular, se evalúan los resultados de una política de apertura del sistema financiero, y se hace dinámica comparativa con las tasas de encaje e impaciencia de la economía. Finalmente, en la sexta parte se destacan las conclusiones del trabajo.Documentos de Trabajo. 1997-01-08Borradores de Economía; No. 67Item Open AccessUna visión general del sistema financiero colombiano(Banco de la República, 1997-04-16) Zuleta, HernandoDesde finales de los 80 el sistema financiero colombiano ha experimentado cambios sensibles. En efecto, la liberalización financiera, el fortalecimiento de la regulación prudencial, la conversión de un número importante de sociedades en establecimientos de crédito, el aumento en los requisitos de capital, etc. han determinado un cambio de perfil en el sistema. Adicionalmente, en el pasado reciente las autoridades han tomado medidas en cuanto a la estructura de los encajes, aumentos en los requisitos de capital, el acceso al crédito externo, etc. que afectan de manera importante a las entidades financieras. A raíz de estas medidas ha surgido un debate acerca del tipo de sistema financiero que resulta más deseable para Colombia. La discusión es de vital importancia puesto que la estructura de encajes, las formas de intervención del Banco de la República en los mercados cambiario y monetario, la supervisión y todo el aparato regulatorio deben ser consistentes con el tipo de sistema que se desee. Con el fin de contribuir al debate, en este documento se presenta una breve descripción del estado actual del sistema financiero y su evolución reciente, se plantea una reflexión normativa acerca del tipo de sistema financiero que puede resultar más deseable y, finalmente, se presentan algunas recomendaciones.Documentos de Trabajo. 1997-04-16Borradores de Economía; No. 71Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; I semestre de 2003(Banco de la República, 2003-08-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Banco de la República en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, ha venido coordinando la elaboración del informe de coyuntura económica regional. Este documento contiene datos estadísticos que nos permiten el análisis de la economía local, señalando aquellos sectores que han jalonado a través del tiempo el proceso económico regional. Se observa de manera continuada la importancia que como dinamizador de la economía tiene el sector financiero con su portafolio de servicios tanto en lo relacionado con las operaciones activas como las pasivas. El excelente nivel que muestra la cuenta corriente bancaria en sus saldos a junio de 2003, de igual manera el nivel de recursos colocados entre los usuarios del sector mediante el acceso a créditos para el desarrollo de sus proyectos de vida. Las finanzas públicas tanto departamental como municipal (municipio de Leticia), han empezado a encontrar un equilibrio entre los ingresos y los gastos que en el primer caso ha permitido disminuir el déficit fiscal total y en el caso del municipio ha permitido un mejor nivel en lo relacionado con el superávit fiscal, en este caso especial el municipio de Leticia ha mejorado de manera ostensible el recaudo de los ingresos tributarios, generando recursos para el desarrollo de políticas de desarrollo social. Se espera mejorar los resultados en el mediano plazo de manera que permita elevar el nivel de calidad de vida de los habitantes de la región.Reportes, Boletines e Informes. 2003-08-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; I semestre - Agosto de 2003.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; II semestre de 2003(Banco de la República, 2004-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl informe de coyuntura económica regional a través de la recopilación y análisis de datos económicos del departamento del Amazonas, es un documento que refleja una realidad vista desde las cifras que conforman cada uno de los sectores involucrados en el desarrollo del ente territorial, de tal manera que permite establecer parámetros de comparación entre periodos iguales. En el presente documento se incluye un análisis del Escenario Macroeconómico Nacional, en los que se destaca el comportamiento de la economía en el segundo semestre del año 2003. Hacen parte integral del ICER, datos correspondientes al movimiento de sociedades comerciales afiliadas a la Cámara de Comercio del Amazonas, resaltando de esta forma la gran importancia que el comercio tiene como sector dinamizador de la economía amazonense. El análisis contempla la situación fiscal del departamento del Amazonas y el municipio de Leticia, que son los entes territoriales de mayor importancia, sobre todo en lo que respecta a generar mejores condiciones de vida y desarrollo para los habitantes de esta parte del país. Finalmente se hace una referencia al comportamiento del sector turístico y sus proyecciones hacia el futuro como especial sector capaz de generar procesos de crecimiento regional y jalonar recursos frescos para los diferentes sectores económicos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; II semestre - Marzo de 2004.Item Open AccessEfectos regionales de la política monetaria en Colombia(Banco de la República, 2004-04) Zuccardi-Huertas, Igor Esteban; Meisel-Roca, AdolfoEn este documento se analiza si las regiones colombianas responden de manera diferente a un choque de política monetaria común. Para ello se estimaron ocho modelos VAR, uno con información nacional y uno por cada una de las áreas metropolitanas de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales y Pasto, entre 1984 y 2000. Además, se estimó un modelo SUR con información regional para ajustar las respuestas de las ciudades a las posibles relaciones interregionales existentes.Capítulos de libro. 2004-04-01Capítulo 1. Efectos regionales de la política monetaria en Colombia. Pág.:14-57Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional del Amazonas; I semestre de 2004(Banco de la República, 2004-09-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Banco de la República en convenio con el Departamento Administrativo Nacional de Estadística-DANE, ha venido coordinando la elaboración del informe de coyuntura económica regional. Este documento contiene datos estadísticos que nos permiten el análisis de la economía local, señalando aquellos sectores que han jalonado a través del tiempo el proceso económico regional. Se observa de manera continuada la importancia que como dinamizador de la economía tiene el sector financiero con su portafolio de servicios tanto en lo relacionado con las operaciones activas como las pasivas. El excelente nivel que muestra la cuenta depósitos de ahorro en sus saldos a junio de 2004, de igual manera se ha incrementado el nivel de recursos colocados entre los usuarios del sector mediante el acceso a créditos para el desarrollo de sus proyectos de vida. Las finanzas públicas tanto departamental como municipal (municipio de Leticia), han empezado a encontrar un equilibrio entre los ingresos y los gastos que en ambos casos ha permitido pasar de resultados deficitarios a obtener resultados de superávit fiscal, sin embargo se ha desmejorado en lo relacionado con los recaudos tributarios y se han incrementado la dependencia de los recursos del sistema general de participación como una consecuencia de la aplicación de la ley 550 de 1999. La región ha continuado en el mejoramiento sostenido de sus resultados del sector turístico que se espera se consolide en el mediano y largo plazo, lo que redundaría en un mejor nivel de empleo, sobretodo ahora que una importante cadena hotelera ha empezado trabajos tendientes a mejorar la infraestructura del sector, mejorando también la disponibilidad de habitaciones para un mayor número de visitantes.Reportes, Boletines e Informes. 2004-09-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; I semestre - Septiembre de 2004.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, II semestre de 2004(Banco de la República, 2004-11-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2003-2004.Reportes, Boletines e Informes. 2004-11-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Noviembre de 2004. No. 3.Item Open AccessReporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004(Banco de la República, 2004-12-12) Gerencia Técnica; Subgerencia Monetaria y de Reservas; Tolosa-Buitrago, José; Departamento de Estabilidad Financiera; Avella-Gómez, Mauricio; Amaya, Carlos Andrés; Gómez-González, Esteban; Gandur, Michel Janna; Muñoz-Trujillo, Santiago; Salamanca-Rojas, David M.; Zamudio-Gómez, Nancy Eugenia; Zea, CamiloDurante la segunda mitad de 2004, el sistema financiero continuó ampliando su actividad como consecuencia de una mayor intermediación financiera y de la adquisición de un número importante de inversiones. Este dinamismo ha permitido que se hayan obtenido los niveles de rentabilidad más altos de la última década. Las buenas condiciones de liquidez y de solvencia se mantienen en los establecimientos de crédito, al mismo tiempo que el perfil de riesgo crediticio de sus principales deudores alcanza niveles históricamente bajos.Reportes, Boletines e Informes. 2004-12-12Reporte de Estabilidad Financiera - Diciembre de 2004.Item Open AccessInforme de Coyuntura Económica Regional : Departamento del Amazonas; II semestre de 2004(Banco de la República, 2005-03-01) Banco de la República de Colombia; DANEEl Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, realizará a partir del 22 de mayo próximo, el Censo General 2005 que, sin duda es la operación estadística más importante que pueda emprender un país. Por tanto, impone a los responsables de su desarrollo e implementación la más cuidadosa y eficiente planeación y ejecución. El Censo General 2005 tiene como objetivo principal, realizar un censo de tipo general que permita disponer de información veraz, oportuna, pertinente, confiable e integrada sobre el volumen y composición de la población, de los hogares y de las viviendas, así como los marcos estadísticos básicos de los establecimientos económicos y las unidades agropecuarias. La incorporación de toda esta información permitirá que los municipios puedan realizar estudios de tipo socioeconómico, y abrir un nuevo conjunto de temas sociodemográficos que van a enriquecer la actividad estadística en Colombia. El rediseño del Censo permite ampliar la temática básica y aplicada en todo el universo, incorporando temas sustantivos de importancia estratégica para la planeación social, como pobreza, calidad de vida y perspectiva de género, mediante la aplicación de una encuesta cocensal, representativa de todos y cada uno de los municipios del país, incluyendo sus áreas rurales. Dentro de las innovaciones básicas que viabilizan el proyecto censal con aseguramiento de calidad y eficiencia son: 1. Recolección de información en un periodo de seis meses, con el fin de no concentrar los riesgos en un solo día. 2. Aplicación de la tecnología CAPI (Computer Assited Personal Interviewing) mediante el uso de dispositivos manuales de captura automatizada de datos 3. Transmisión electrónica inmediata de datos a los centros de captura 4. Control y consolidación de la información a los niveles territoriales programados 5. Acceso universal a los microdatos y metadatos censales, respetando la ley de reserva estadística. Esta nueva concepción de censo adoptada por Colombia constituye un nuevo paradigma que recoge y desarrolla varias iniciativas en estas materias, consideradas a nivel internacional en foros auspiciados por las agencias de cooperación, las cuales no son ajenas a esta corriente de revisión de métodos y tecnologías censales. Es así como los entes territoriales contarán con una amplia información que les facilitará su gestión.Reportes, Boletines e Informes. 2005-03-01Informes de Coyuntura Económica Regional. Amazonas; II semestre - Marzo de 2005.Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Eje Cafetero, II semestre de 2005(Banco de la República, 2005-06-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2004-2005.Reportes, Boletines e Informes. 2005-06-01Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Junio de 2005. No. 3.Item Open AccessInforme de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2006(Banco de la República, 2006-07-07) Carrasquilla-Barrera, Alberto; Cano-Sánz, Carlos Gustavo; Echavarría, Juan José; Laserna-Jaramillo, Juan Mario; Tenjo-Galarza, Fernando; Villar-Gómez, Leonardo; Uribe, José DaríoEl presente Informe consta de diez capítulos: los primeros tres examinan la coyuntura de la inflación, la actividad económica y el empleo; en el capítulo IV se analiza el comportamiento de los mercados financieros y su volatilidad reciente; en el capítulo V se discute la política monetaria y cambiaria y se examinan las razones que explican las decisiones recientes de la JDBR sobre tasas de interés; en los capítulos VI y VII se analizan la evolución de la balanza de pagos y de la política fiscal, respectivamente; en el capítulo VIII se discute la vulnerabilidad de la economía colombiana, en comparación con la década de los noventa; en el capítulo siguiente se examina el nivel de reservas internacionales, sus criterios de administración, y presenta los indicadores de vulnerabilidad externa; finalmente, el Informe concluye con el análisis en el capítulo X de la situación financiera del Banco de la República. Adicionalmente, el Informe contiene tres recuadros los cuales responden a inquietudes presentadas a la JDBR en anteriores debates en el Congreso, como son: la inflación por niveles de ingreso (Recuadro 1); el crecimiento reciente de la productividad (Recuadro 2), y el desarrollo y perspectivas del sector petrolero (Recuadro 3). Finalmente, se presenta un recuadro sobre el régimen de contratación del Banco y la Ley 80 (Recuadro 4).Reportes, Boletines e Informes. 2006-07-07Informe de la Junta Directiva al Congreso de la República - Julio de 2006.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, II semestre de 2006(Banco de la República, 2006-09-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-09-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; II semestre - Septiembre de 2006. No. 1.Item Open AccessRevisión de los determinantes macroeconómicos del consumo total de los hogares para el caso colombiano(Banco de la República, 2006-12) Hernández, Juan NicolásA la luz de la historia comprendida en el período 1954-2002, que abarca episodios de creciente volatilidad en el producto para Colombia, el objetivo del trabajo es hallar empíricamente a partir de la información macroeconómica disponible y en el contexto de las diversas teorías, qué variables guardan una relación de largo plazo con el consumo de los hogares y cuantificar su incidencia. Adicionalmente, y partiendo de las especificaciones encontradas, determinar la calidad del pronóstico, evaluando la posible contribución de su bondad a la discusión teórica. Para el caso colombiano, dentro de los resultados se corrobora que la estructura demográfica no resulta tan relevante, el efecto negativo de la tasa de interés, el papel de la riqueza y el ingreso disponible, así como el papel del sistema financiero. Hacia el largo plazo los hogares con un mayor acceso al sistema financiero tenderían a ahorrar.Artículos de revista. 2006-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 24. No. 52. Diciembre, 2006. Pág.: 80-109.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, III trimestre de 2006(Banco de la República, 2006-12-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-12-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; III trimestre - Diciembre de 2006. No. 2.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, I trimestre de 2007(Banco de la República, 2007-03-01) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Zuluaga-Rivera, Octavio AntonioAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Noroccidental de Colombia conformada por los departamentos de Antioquia y Chocó durante el período 2006-2007.Reportes, Boletines e Informes. 2007-03-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; I trimestre - Marzo de 2007. No.4 .