Browsing by Subject "Servicios públicos"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa contribución de la infraestructura a la actividad económica en Colombia 1950-1994(Banco de la República, 1995-12) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Escobar-Arango, Andres; Gutierrez-Sourdis, CatalinaEl estado de la infraestructura en Colombia es, según la sabiduría convencional, el principal obstáculo del crecimiento económico en el actual modelo de desarrollo. Todos los documentos que se han realizado sobre la competitividad del aparato reproductivo colombiano, así como sobre sus posibilidades futuras, hacen referencia a este punto. El presente trabajo analiza, desde una perspectiva económica, la problemática de la infraestructura en Colombia. Los resultados obtenidos permiten establecer una estrecha relación de largo plazo entre el crecimiento del producto y la inversión en infraestructura, y reiteran la importancia de invertir en infraestructura para aumentar el aparato productivo.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 139-188.Item Open AccessLa eficiencia en la asignación del gasto público local: servicios públicos en Manizales y Pereira(Banco de la República, 1998-12-10) Panqueva, Blanca MónicaEste estudio de caso para Manizales y Pereira en los 90´s se aproxima a las condiciones socioeconómicas de la población, coberturas y subsidios de los servicios públicos domiciliarios, analizando su incidencia distributiva, estructura de costos y tarifas. Las conclusiones muestran diferencias significativas en la asignación de subsidios entre dos ciudades tan cercanas, junto con un empeoramiento en la distribución del ingreso en Pereira. Los cambios en las tarifas de los servicios públicos domiciliarios sobresalen como medio eficaz para focalizar los subsidios a los hogares con menores costos que los necesarios para una reestratificación de la población. La eficiencia de los acueductos ha desmejorado notablemente, lo que podría convertirse en un serio problema en el futuro próximo.Documentos de Trabajo. 1998-12-10Borradores de Economía; No. 110Item Open AccessNotas Económicas Regionales : Centro, I semestre de 2006(Banco de la República, 2006-03-03) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Campos-Martínez, Álvaro AugustoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2005-2006.Reportes, Boletines e Informes. 2006-03-03Boletín Económico Regional. Centro; I semestre - Marzo de 2006. No. 6.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2008(Banco de la República, 2008-06-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios EconómicosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2008-06-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Junio de 2008. No. 8.Item Open Access¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva(Banco de la República, 2008-08) García-García, Jorge¿Cómo crecer más rápido?, ¿cómo prestar más y mejores servicios públicos?. Con mayor frecuencia los países en desarrollo y las entidades internacionales piensan que la respuesta a estas preguntas es transferir funciones a los gobiernos locales; es decir, descentralizar.Capítulos de libro. 2008-08-01Capítulo 4. ¿Por qué la descentralización fiscal? : mecanismos para hacerla efectiva. Pág.:76-109Item Open AccessBoletín Económico Regional : Eje Cafetero, I trimestre de 2009(Banco de la República, 2009-05-02) Banco de la República de Colombia; Subgerencia de Estudios Económicos; Centro Regional de Estudios Económicos; Gómez-Ramírez, AlbertoAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la Zona Cafetera de Colombia conformada por los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda, durante el período 2007-2008.Reportes, Boletines e Informes. 2009-05-02Boletín Económico Regional. Eje Cafetero; I trimestre - Mayo de 2009. No. 12.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-03-03) Equipo Técnico; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Quintero-Carvajal, Pastor Enrique; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Molano-Pérez, Aldemar; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Rojas-Rojas, Gerson; Bermeo-Soto, Juan CarlosAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-03-03Boletín Económico Regional. Centro; I trimestre - Marzo de 2010.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-06-06) Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Equipo Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-06Boletín Económico Regional. Centro; I trimestre - Junio de 2011.Item Open AccessBoletín Económico Regional : Centro, I trimestre de 2012(Banco de la República, 2012-06-06) Centro Regional de Estudios Económicos; Mora-Pérez, Dora Alicia; Campos-Martínez, Álvaro Augusto; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Triana-Salazar, Melanie; Comité Técnico; Molano-Pérez, Aldemar; Ramírez-Hernández, Álvaro Alberto; Rojas-Rojas, Gerson; Jaramillo-Mosquera, José Yesid; Bermeo-Soto, Juan Carlos; Quintero-Carvajal, Pastor EnriqueAnálisis del desarrollo de la estructura económica de la región Centro Sur de Colombia conformada por los departamentos de Tolima, Cundinamarca, Huila y Caquetá durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2012-06-06Boletín Económico Regional. Centro; I trimestre - Junio de 2012.Item Open AccessGeografía del déficit de vivienda urbano : los casos de Barranquilla y Soledad(Banco de la República, 2013-08) Galvis-Aponte, Luis Armando; Cepeda-Emiliani, LauraSe hace un estudio de la pobreza y la falta de vivienda en Barranquilla y Soledad (Atlántico) en los años 1993, 2005 y 2009, utilizando la metodología del DANE, la cual compara el déficit de vivienda con otras ciudades.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 2. Geografía del déficit de vivienda urbano : los casos de Barranquilla y Soledad. Pág.:43-91Item Open AccessLos sures de Barranquilla : la distribución espacial de la pobreza(Banco de la República, 2013-08) Cepeda-Emiliani, Laura; Cepeda-Emiliani, LauraDescripción de la pobreza en Barranquilla y Soledad (Atlántico) entre 1993 y 2005, se presenta el riesgo de la población menos favorecida a ser víctimas de desastres naturales, la deficiente prestación de los servicios públicos, la informalidad económica y el bajo nivel de escolaridad, hace un estudio comparado frente a otras ciudades del país.Capítulos de libro. 2013-08-01Capítulo 1. Los sures de Barranquilla : la distribución espacial de la pobreza. Pág.:3-40Item Open AccessBoletín Económico Regional : Noroccidente, IV trimestre de 2013(Banco de la República, 2013-12-01) Comité Editorial; Mora-Pérez, Dora Alicia; González-Gómez, Pablo Emilio; Cano-Bernal, Natalia; Suárez-Medina, Carlos Alberto; Comité Técnico; Villadiego-Yanes, Francisco Javier; Martínez-Mora, Jaime Albeiro; Zuluaga-Rivera, Octavio Antonio; Giraldo-González, SebastiánAl finalizar el año 2013, la economía regional presentó resultados mixtos, dentro de una baja inflación y mejora del mercado laboral. La actividad industrial fue modesta, con reducciones en la producción y las ventas durante el segundo semestre. El comercio interno, que se recuperó en el último trimestre, fue menor en términos anuales, incluyendo la venta de vehículos nuevos; también se deterioró la balanza comercial, producto de menores exportaciones, fundamentalmente oro. En el sector de la construcción, avanzaron los despachos de cemento gris, al igual que las ventas de unidades de vivienda nueva; el área aprobada fue menor, aunque en diciembre se incrementó la total. El sistema financiero evolucionó, pero a un menor ritmo anual, especialmente en la cartera comercial y la de consumo, se dinamizó en vivienda. El empleo creció, particularmente, en los sectores de servicios y construcción.Reportes, Boletines e Informes. 2013-12-01Boletín Económico Regional. Noroccidente; IV trimestre - Diciembre de 2013.Item Open AccessContexto histórico y evolución del SGP en Colombia(Banco de la República, 2016-02) Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Ayala-García, Jhorland; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnálisis histórico del proceso de descentralización administrativa, las reformas de las transferencias monetarias, la política fiscal, la autonomía territorial y las reformas al sistema general de transferencias en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la primera parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "La experiencia colombiana"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 5. Contexto histórico y evolución del SGP en Colombia. Pág.:83-128Item Open Access¿Cómo va el sistema general de participaciones?(Banco de la República, 2016-02) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bonet-Morón, Jaime Alfredo; Galvis-Aponte, Luis ArmandoAnaliza el sistema de transferencias monetarias y las modificaciones al mismo en los últimos cincuenta años en Colombia.*Este capítulo se encuentra incluido en la segunda parte del libro Sistemas de transferencias subnacionales : lecciones para una reforma en Colombia, titulada "La experiencia colombiana"Capítulos de libro. 2016-02-01Capítulo 4. ¿Cómo va el sistema general de participaciones?. Pág.:75-79Item Open AccessLa evolución del índice de oportunidades humanas durante la ultima década(Banco de la República) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelSe analiza a nivel regional en Colombia la evolución del índice de oportunidades, teniendo en cuenta el acceso a los servicios y a los bienes, el desarrollo, el ciclo de vida, la educación en la infancia y adolescencia, se investigan las oportunidades humanas dentro del período 1997 y 2008, donde se compara el progreso anual por regiones en el país, lo cual permite el estudio de las diferentes oportunidades de la población.Capítulos de libro. 2010-01-01Capítulo 3. La evolución del índice de oportunidades humanas durante la ultima década. Pág.: 46-65Item Open AccessCircunstancias claves para la igualdad de oportunidades(Banco de la República) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelSe analizan las circunstancias de desigualdad las cuales se reflejan en la brecha de oportunidades, se identifican los problemas asociados con la calidad de vida, las diferencias educativas, las probabilidades de acceso a los servicios públicos y en general la situación socioeconómica, de los niños durante el período 1993 y 2005.Capítulos de libro. 2010-01-01Capítulo 4. Circunstancias claves para la igualdad de oportunidades. Pág.: 65-84Item Open AccessResumen y conclusiones(Banco de la República) Vélez, Carlos Eduardo; Azevedo, Joao Pedro; Posso-Suárez, Christian ManuelEl capítulo quinto explica sobre las oportunidades para los niños colombianos que han experimentado cierto avance sustancial entre 1997 y 2008, con una comparación de Colombia y 19 países de Latinoamérica; mostrando lo importante de IOH, sectorial y urbano-rural por regiones, a lo cual lleva a cuatro circunstancias claves para la desigualdad de oportunidades.Capítulos de libro. 2010-01-01Capítulo 5. Resumen y conclusiones. Pág.: 85-120