Browsing by Subject "Sector externo"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessLa economía petrolera en Colombia (Parte II) : relaciones intersectoriales e importancia en la economía nacional(Banco de la República, 2013-01-14) López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María MercedesEl documento analiza los vínculos de la actividad petrolera del país con el resto de la economía colombiana. Se destaca la creciente importancia de este sector en el panorama nacional y sus principales efectos sobre los ingresos fiscales, la balanza de pagos, el mercado cambiario, los términos de intercambio y su encadenamiento productivo con el resto de sectores económicos.Documentos de Trabajo. 2013-01-14Borradores de Economía; No. 748Item Open AccessEl choque petrolero y sus implicaciones en la economía colombiana(Banco de la República, 2015-10-02) Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Garavito-Acosta, Aarón Levi; López-Valenzuela, David Camilo; Montes-Uribe, EnriqueLa economía colombiana se ha visto impactada por la fuerte caída en la cotización internacional del petróleo, la cual se caracterizó por ser sorpresiva, acelerada y de magnitud considerable. Según los analistas, este choque podría ser persistente y extenderse por varios años. Sumado a lo anterior, el volumen de producción de hidrocarburos en el territorio nacional también podría caer, como resultado de la menor inversión en el sector ante los bajos precios del crudo. El presente documento hace un análisis descriptivo del choque petrolero reciente y de sus determinantes, así como de sus implicaciones para la economía colombiana. A la fecha, el desplome de los precios ha afectado los términos de intercambio del país y con ello el ingreso nacional, impactando las cuentas externas y la tasa de cambio, las finanzas públicas, la confianza de los mercados y el riesgo país. Lo anterior se ha traducido en una significativa desaceleración de la actividad económica. La respuesta de política económica ha sido coherente con un sólido marco institucional previamente establecido, que ha propiciado un ajuste ordenado de la economía a las nuevas circunstancias externas. Entre las características más importantes de dicho marco de política se destacan un régimen de inflación objetivo con flexibilidad cambiaria, una regla fiscal para el Gobierno Nacional y una política macro-prudencial que aboga por la estabilidad financiera.Documentos de Trabajo. 2015-10-02Borradores de Economía; No. 906Item Open AccessEl Estatuto Cambiario y el Gobierno(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEste capítulo tendrá en cuenta aspectos del Decreto-Ley 444 de1967 y estará dividido en cinco secciones. En la primera se estudian los efectos perjudiciales que tuvo la consagración del mercado libre de capitales a través de la ley 1 de 1959. La segunda mostrara como las medidas tomadas en agosto de 1966 no modificaron el régimen cambiario y al contrario continuaron con el proceso de liberación de importaciones en 1965. La tercera estudia la devaluación exigida por el FMI en noviembre de 1966 y las circunstancias que indujeron a la precaria situación del sector externo. La cuarta describe el ambiente respecto a la renovación de los créditos internacionales y como el presidente Lleras Restrepo intento tranquilizar al país informando el buen desenvolvimiento de las negociaciones y los puntos centrales del que seria el Decreto 444 de 1967. La quinta realmente se divide en dos partes así: La primera estudia el problema de la economía colombiana en ese entonces y la segunda describe como el decreto 444 de 1967 intento atacar dicho desajuste. Así se estudian por separado los tres pilares básicos del Estatuto.Capítulos de libro. 2023-11-14Capítulo 1. El Estatuto Cambiario y el Gobierno. Pág.: 5-67Item Open AccessEl Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroDesde una perspectiva macroeconómica, el periodo de 1935 y 1945 se puede dividir en dos partes. Por un lado, existió una relativa prosperidad, en esta época el país se vio obligado a equilibrar su balanza comercial para contribuir a generar el equilibrio del sector externo, se creó la Oficina de Control de Cambios y Exportaciones como dependencia del Banco de la República. Durante el periodo entre 1940 y 1944 el ajuste macroeconómico se dio a través de una caída de la inversión dada por la disminución de las importaciones y el aumento del ahorro. En este segundo periodo, el Banco de la República se acomodo a la nueva estrategia fiscal y a los acontecimientos del sector externo. Tal como se verá en este capítulo a partir de los dos últimos años de la administración de Eduardo Santos se adoptó una política keynesiana que aumentó los gastos del Gobierno Central.Capítulos de libro. 2023-11-10Capítulo XI. El Banco de la República y la Política Económica entre 1935 y 1945. Pág.: 337-397Item Open AccessCapítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962(Banco de la República) López-Mejía, AlejandroEn este capítulo se estudiarán los diferentes ciclos de ajuste y desajuste macroeconómico atravesados por el país entre 1955 y 1962 y el papel que asumió el Banco de la República en cada uno de ellos.Capítulos de libro. 1990-06-01Capítulo 13. El Banco de la República y la política macroeconómica en el período comprendido entre 1955 y 1962. Pág.: 482-515