Browsing by Subject "Salarios"
Now showing 1 - 20 of 98
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessSalarios, precios y expectativas en Colombia, 1974-1984(Banco de la República, 1986-06) Oliveros, HugoEn este trabajo se estima un modelo de determinación de precios y salarios industriales en Colombia durante el período 1974-1984. Con ello se busca no solo especificar el tipo de estructura en el contexto de la cual dichas variables se determinan, sino también ofrecer evaluaciones concretas sobre la elasticidad de las variables con respecto a las variables exógenas.Artículos de revista. 1986-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 5. No. 9. Junio, 1986. Pág.: 137-177.Item Open AccessFunciones de oferta de las exportaciones menores colombianas(Banco de la República, 1988-06) Meisel-Roca, Adolfo; Botero-Arboleda, Carmen HelenaEn este trabajo se estiman funciones de oferta de las exportaciones menores colombianas desagregadas por regiones (Norteamerica, America Latina, Europa)y por productos. Las principales variables independientes que se tuvieron en cuenta fueron el precio relativo real, la capacidad instalada y el salario real. El modelo utilizado parte del supuesto que las exportaciones menores no son excedentes, como ha sido el consenso en la literatura, sino que se trata, en su mayoría, de producción destinada específicamente al mercado exterior. La información estadística que se utiliza es la de cuentas del comercio exterior de las Naciones Unidas. Para las exportaciones menores colombianas se tomó que los demás países registran que importan de Colombia y lo que éste país reporta de las exportaciones.Artículos de revista. 1988-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 7. No. 13. Junio, 1988. Pág.: 5-26.Item Open AccessProductividad laboral, multifactorial y la tasa de cambio real en Colombia(Banco de la República, 1990-06) Clavijo-Vergara, SergioEl objetivo de este trabajo es analizar la evolución de la productividad en Colombia durante el período 1950-89 y establecer su relación con la tasa de cambio real. Se realizan cálculos aproximados sobre las tendencias de largo plazo de la productividad laboral y multifactorial. Posteriormente, se analiza su relación con los salarios reales y la tasa de cambio real (TCR) durante los años 1975-85.Se encontró que la productividad pasó de crecer al 1.9%, en los años 1950-80, a decrecer al 0,7% anual, en el período 1981-89. También se observó un desfase importante entre la evolución de los salarios reales y la productividad. Al involucrar dicho desfase en el cálculo de lo que podría llamarse una TCR-Salarial (Respecto el dólar), no se encuentran ganancias reales superiores al 2% entre 1989 y 1975. Sin embargo, si se realizan ajustes por productividad multifactorial al cálculo tradicional de la TCR-IPM, si se observan ganancias históricas hasta 18% entre 1989 y 1975.Artículos de revista. 1990-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 9. No. 17. Junio, 1990. Pág.: 73-97.Item Open AccessInflación moderada(Banco de la República, 1992-06) Rudiger, Dornbusch; Stanley, FischerEn este artículo nos centramos en el comportamiento de la inflación en países que ocupan el nivel medio en materia inflacionaria, con tasas anuales persistentemente ubicadas en 15 a 30%. Un ejemplo es Colombia, donde la inflación ha oscilado en el rango 20-30% por más de una década. El mismo patrón de inflación persistente en el rango del 20% prevalece en Bolivia, Chile, Costa Rica, Egipto, El Salvador, Ghana, Hungría, Islandia, Israel, Méjico y Sur África. En cada caso la inflación es demasiado alta como para ser ignorada y permitir un tipo de cambio fijo. Pero es evidentemente muy baja como para justificar los aparentes costos políticos y económicos de un ataque frontal al problema.Artículos de revista. 1992-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 21. Junio, 1992. Pág.: 7-68.Item Open AccessLa tasa de cambio como ancla nominal(Banco de la República, 1992-12) Edwards, SebastianEn este trabajo se discute el uso de la tasa de cambio como ancla nominal en programas de estabilización. La primera parte analiza la dinámica de la inflación en economías altamente indizadas. Se demuestra que las anclas de tasa de cambio que sean creíbles disminuirán el grado de inercia inflacionaria. Sin embargo, de mantenerse algún grado de dicha inercia, se producirá sobrevaluación en la tasa de cambio real. Para evaluar las implicaciones del modelo se utilizan datos de Chile, México y Yugoslavia. La segunda parte del trabajo se centra en el largo plazo y utiliza datos de 52 países para investigar si las tasas de cambio fijas han estado asociadas con una mayor disciplina financiera.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 51-81.Item Open AccessDesagregación de series temporales : metodología y aplicación al caso del PIB en Colombia(Banco de la República, 1992-12) Melo-Velandia, Luis Fernando; Misas A., MarthaEn este documento se presenta una metodología econométrica desarrollada por Guerrero (1990), que permite construir un estimador para reducir la periodicidad de series temporales. Bajo esta metodología, la estimación de la serie desagregada, es decir, de mayor frecuencia, se realiza replicando la dinámica capturada por la estructura de un modelo ARIMA de la serie indicadora considerando las restricciones impuestas por la serie agregada. Adicionalmente, una aplicación del método se lleva a cabo realizando una estimación trimestral del PIB anual colombiano para el período 1980-1991.Artículos de revista. 1992-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 11. No. 22. Diciembre, 1992. Pág.: 151-170.Item Open AccessImplicaciones macroeconómicas de la tributación monetaria(Banco de la República, 1995-12) Suescun-Melo, RodrigoEste artículo explora los efectos macroeconómicos de la tributación monetaria, es decir, del hecho de que el dinero se usa en el pago de impuestos. Con base en tres modelos que exhiben crecimiento en el estado estacionario determinístico, se muestra aquí como la inflación tiene mayores efectos en el crecimiento y el bienestar que los hasta ahora estimados en la literatura sobre los efectos reales de la inflación. Con tributación monetaria, la inflación reduce directamente la tasa de retorno de la inversión. A frecuencias de ciclos económicos, la introducción de la tributación monetaria no deteriora la habilidad del modelo para replicar las características básicas de las fluctuaciones económicas en los Estados Unidos; pero no replica la correlación entre las horas trabajadas (empleo) y productividad y la volatilidad relativa de las horas trabajadas. A diferencia de la literatura existente, este artículo desarrolla un modelo con tributación monetaria y efecto liquidez, el cual mejora la habilidad del modelo para reproducir los mencionados hechos básicos del mercado laboral en los Estados Unidos.Artículos de revista. 1995-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 14. No. 28. Diciembre, 1995. Pág.: 95-138.Item Open AccessAgglomeration and trade : the case of Colombia(Banco de la República, 1998-06) Fernández, CristinaArtículos de revista. 1998-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 17. No. 33. Junio, 1998. Pág.: 85-123.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Enero de 1999(Banco de la República, 1999-01-01) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Suárez-Parra, FelipeEl informe incluye una sección que analiza detalladamente la evolución de la inflación, medida a través de diferentes indicadores. En los próximos informes, en lo relacionado con los precios al consumidor, se utilizará el nuevo índice producido por el DANE. La segunda sección describe el comportamiento de los determinantes de la inflación; los agregados monetarios, las tasas de interés, el tipo de cambio y la evolución de la oferta y la demanda agregadas. En la tercera sección se presentan las expectativas con respecto a diferentes variables, utilizando para ello la encuesta de opinión que realiza el propio Banco de la República. La cuarta sección presenta proyecciones de la inflación realizadas con diferentes modelos estadísticos y econométricos, las cuales dan puatas sobre la necesidad de modificar o mantener las políticas con el fin de lograr el objetivo de reducción de la inflación. Es de anotar que estas proyecciones deben ser tomadas con cautela, dadas las limitaciones predictivas de este tipo de herramientas técnicas.Reportes, Boletines e Informes. 1999-01-01Informe sobre Inflación - Enero de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 1999(Banco de la República, 1999-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Tobón-Yepes, CarolinaAnaliza la inflación a marzo de 1999, medida por el IPC, donde alcanzó 13.5%, inferior en 5.7 puntos porcentuales a la registrada en marzo de 1998. Donde los indicadores de inflación básica confirman que en el primer trimestre de este año disminuyeron notablemente las presiones inflacionarias, pues todo los indicadores evaluados por el Banco muestran una pronunciada caída desde enero. La inflación básica medida como el promedio de los cuatro indicadores, descendió el 17,0% al 13.1%, entre marzo de 1998 y marzo de 1999.Reportes, Boletines e Informes. 1999-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 1999(Banco de la República, 1999-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Jaramillo-Jiménez, Carlos Felipe; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Tobón-Yepes, CarolinaAnte la inestabilidad cambiaria experimentada durante el mes de junio y originada por los problemas que afronta el sistema financiero, el deterioro de las condiciones de financiamiento externo, los menores recursos del sector público, una recesión económica más fuerte de lo esperado y la incertidumbre en torno a los acuerdo de paz entre otros factores, el Gobierno y la Junta Directiva anunciaron el 27 de junio un nuevo programa macroeconómico. Dicho programa contempló un desplazamiento de la banda cambiaria, una meta de inflación del 10% para el año 2000, un crecimiento de la base monetaria del 12% en promedio, y un compromiso de austeridad fiscal que, entre otras cosas, implicará que los gastos del Gobierno Central, diferentes de intereses, aumenten por debajo del 8,1% anual en el próximo año. De igual manera, con el propósito de consolidar el programa macroeconómico y aumentar la disponibilidad de divisas del país, la Junta Directiva y el Gobierno Nacional decidieron adelantar negociaciones con el Fondo Monetario Internacional tendientes a garantizar recursos externos adicionales del orden de los 3 mil millones de dólares para la balanza de pagos. Con estas medidas se espera restablecer la estabilidad cambiaria. Tomando en cuenta las anteriores consideraciones, la Junta Directiva, en su sesión del 23 de julio, redujo sus tasas de interés de intervención en un punto porcentual.Reportes, Boletines e Informes. 1999-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 1999.Item Open AccessCrisis e industrialización : las lecciones de los treintas(Banco de la República, 1999-08) Echavarría, Juan JoséLa crisis de los años treinta constituye, para muchos, el quiebre central en la historia de América Latina, desde un modelo de desarrollo basado en exportaciones y ventajas comparativas, hacia la sustitución de importaciones, la industrialización y la intervención estatal. No sería aventurado afirmar que es el período de nuestra historia que despierta mayor interés entre economistas e historiadores. En Colombia la crisis constituyó un verdadero quiebre, y especialmente en el proceso de industrialización. Las tasas de crecimiento industrial durante los treinta y los cuarenta fueron las mayores registradas en el siglo, y las mayores de América Latina en ese período, y podría incluso afirmarse que el despegue de la industria moderna en el país comenzó en 1930. Las cuantiosas inversiones en infraestructura durante los años veinte (la década de la "prosperidad al debe") permitieron sentar las bases para el desarrollo moderno. La hipótesis central del libro, sin embargo, es que un conjunto de empresarios muy dinámicos (de origen antioqueño en su mayor parte) respondió a los cambios en precios relativos en favor de la industria, cambio que, a su vez fue inducido por el shock externo, y por la política de devaluación de la tasa de cambio con contracción fiscal. Es paradójico que a la industria le va mejor en tiempos de recesión global (y viceversa), tal como lo predice el modelo de enfermedad holandesa.Libros Banco de la República. 1999-08-01Primera ediciónItem Open AccessInforme sobre inflación, Diciembre 1999(Banco de la República, 1999-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; Cobo-Serna, Adolfo León; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueLa inflación de 1999 medida por el índice de precios al consumidor (IPC) cerró en 9,2%, 0,1 puntos porcentuales por debajo de la inflación observada al finalizar el tercer trimestre. Esta disminución se produjo luego que la inflación anual al consumidor había aumentado en noviembre 0,4 puntos porcentuales. La tasa de inflación anual a diciembre es la más baja desde 1970, año en el cual fue de 6,6%. La inflación en 1999 fue inferior en 7,5 puntos porcentuales a la de 1998, y en 5,8 puntos porcentuales a la meta inflacionaria establecida para 1999. Por su parte, la inflación al productor, medida a través del índice de precios del productor (IPP), fue de 12,7%, 0,8 puntos porcentuales menor que la de 1998. La variación anual del IPP presentó un repunte importante entre junio (6,1%) y diciembre (12,7%) de 1999, asociado principalmente al comportamiento de los precios de la agricultura, silvicultura y pesca, cuyo crecimiento pasó de -6,0% en julio a 11,7% en diciembre. En diciembre de 1999 se completaron ocho meses consecutivos con una inflación al consumidor de un dígito. La caída en la tasa de inflación se registró en todos los grupos que conforman la canasta familiar. En especial, se destaca la disminución en el crecimiento de los precios de la vivienda, la cual pasó de crecer de 16,6% en diciembre de 1998 a 5,8% en igual mes de 1999; de la educación que pasó de 17,3% a 10,2%, y de los de alimentos que pasaron de 15,7% a 7,5%.Reportes, Boletines e Informes. 1999-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 1999.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Marzo de 2000.(Banco de la República, 2000-03-03) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Caicedo-García, Edgar; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge EnriqueEl repunte de la inflación durante el primer trimestre estuvo asociado en gran parte a problemas de oferta. Esta situación se había anticipado en informes pasados y puede mantenerse en lo que resta del primer semestre. Sin embargo, a la fecha es claro que los choques de oferta han sido más fuertes que los previstos inicialmente y esto es lo que ha explicado en parte el repunte de las proyecciones de inflación tanto para finales de 2000 como para el año 2001. Es así como el repunte de los precios de la papa explica por sí solo el 20% de la inflación observada durante el primer trimestre. Ahora bien, los mayores precios registrados durante dicho trimestre deben estimular las siembras, provocando una reversión del precio de este producto durante el segundo semestre. De otra parte, el carácter puntual de los ajustes de precios de las matrículas, servicios bancarios y gas, permite prever que este tipo de presiones sobre el índice de precios cesará en los próximos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2000-03-03Informe sobre Inflación - Marzo de 2000.Item Open Access¿Por qué es importante reducir la inflación y cómo lograrlo?(Banco de la República, 2000-06) Uribe, José Darío; Yuravlivker, David E.Este volumen especial de Ensayos sobre Política Económica contiene las presentaciones de los investigadores extranjeros realizados en el seminario internacional organizado por el Banco de la República, con la colaboración del Banco Mundial, durante los días 4 y 5 de mayo de 1998, como parte de las celebraciones y la estructura de estas páginas, escritas a manera de preámbulo, se basan en el objetivo del seminario y en los temas allí discutidos.Artículos de revista. 2000-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 18. No. 36. Junio, 2000. Pág.: 7-19.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Junio de 2000(Banco de la República, 2000-06-06) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Bautista-Montero, Oscar Hernán; Caicedo-García, Edgar; González-Gómez, Andrés; Jalil-Barney, Munir Andrés; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Arosemena-Martán, Angélica María; Espinosa-Dussán, AlexandraLa inflación anual al consumidor al finalizar el segundo trimestre fue de 9,7%, idéntica a la observada al finalizar el primer trimestre, pero superior a la registrada en junio de 1999 (9,0%). La novedad durante el segundo trimestre la constituyó la inflación mensual negativa del mes de junio (-0,02%), la primera desde agosto de 1988. En junio, la inflación año corrido cerró en 7,0%, cifra un poco superior a la alcanzada durante el primer semestre de 1999 (6,5%), pero muy inferior a la inflación acumulada en la primera mitad de 1998 (14,1%). Durante el segundo trimestre, a diferencia de lo que aconteció en el primero, los precios de los alimentos no jalonaron la inflación. Por el contrario, en mayo y junio contribuyeron a desacelerarla gracias a la recuperación estacional de su oferta. El otro rubro que determinó la dinámica de la inflación al consumidor durante el primer trimestre, los servicios, siguió siendo un factor acelerador de ésta entre marzo y junio.Reportes, Boletines e Informes. 2000-06-06Informe sobre Inflación - Junio de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Septiembre de 2000(Banco de la República, 2000-09-09) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Departamento de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoSegún se desprende del comportamiento de los diferentes indicadores del sector real, durante el tercer trimestre la economía continuó expandiéndose a un ritmo similar al que se observó en el segundo trimestre. En estos últimos meses el crecimiento ha seguido siendo liderado por el sector industrial y por las exportaciones menores, sin embargo, otros sectores como el comercio y algunos servicios también están dando muestras importantes de reactivación. De igual manera, el comportamiento reciente de los indicadores de pedidos y existencias de la industria y las favorables expectativas de los empresarios permiten ser optimistas respecto al crecimiento económico en los próximos meses. Los niveles actuales de las tasas de interés y las buenas perspectivas de crecimiento internacional apoyan esta apreciación. Gracias a la recuperación económica los diferentes indicadores de capacidad instalada han continuado repuntando y en la actualidad se encuentran cerca de sus niveles históricos promedio. A pesar de ello, los actuales niveles de producción siguen siendo inferiores a los observados con anterioridad a la recesión para la mayoría de las ramas, por lo que no se prevé que surjan presiones inflacionarias de demanda importantes en los próximos meses.Reportes, Boletines e Informes. 2000-09-09Informe sobre Inflación - Septiembre de 2000.Item Open AccessInforme sobre Inflación - Diciembre de 2000(Banco de la República, 2000-12-12) Subgerencia de Estudios Económicos; Vargas-Herrera, Hernando; Unidad de Programación e Inflación; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Sección de Inflación; Cobo-Serna, Adolfo León; Betancourt-García, Yanneth Rocío; Caicedo-García, Edgar; Mejía-Londoño, Daniel; Melo-Velandia, Luis Fernando; Mora-Quiñones, Rocío Clara; Ramos-Forero, Jorge Enrique; Rodríguez-Niño, NorbertoDurante el cuarto trimestre de 2000 la Junta Directiva del Banco de la República mantuvo inalterados los lineamientos básicos de la política monetaria, lo cual aseguró el cumplimiento de la meta de inflación del 10,0%, en un ambiente de recuperación económica. En diciembre se tomó la decisión -efectiva a partir de enero de 2001- de reducir la amplitud de la franja de intervención con el propósito de disminuir la volatilidad de la tasa de interés. De esta forma, se redujo la tasa Lombarda de expansión del 17,0% al 16,0% y se incrementó la tasa de contracción del 7,0% al 8,5%, al tiempo que se mantuvo inalteradas las tasas de contracción y expansión a través de subasta en 11,0% y 12,0%, respectivamenteReportes, Boletines e Informes. 2000-12-12Informe sobre Inflación - Diciembre de 2000.Item Open AccessEl problema del desempleo: sí hay salida : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Montenegro-Trujillo, Armando; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza el desempleo durante 1990 y 2000, como principal problema social de Colombia, lo cual requiere una política gubernamental que impulse la creación masiva de empleo para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 4. El problema del desempleo: sí hay salida : comentarios. Pág.:108-119Item Open AccessConsideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Cárdenas-Santamaría, Mauricio; Urrutia Montoya, MiguelAnálisis de un artículo de George Johnson sobre el mercado laboral colombiano importante para conocer el problema del desempleo.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 2. Consideraciones de la demanda laboral en Colombia : comentarios. Pág.:44-53