Browsing by Subject "Salario mínimo"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessEmpleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios(Banco de la República, 2001-03) Echavarría, Juan José; Parra T., Mónica Lylián; Urrutia Montoya, MiguelAnaliza las investigaciones realizadas por Hugo López sobre el desempleo en Colombia, las características y el impacto socioeconómico que implica. Estudia las diferentes recomendaciones hechas por diferentes investigadores sobre la forma de crear más empleo y aminorar el problema social.Capítulos de libro. 2001-03-01Capítulo 8. Empleo, flexibilidad laboral y crecimiento en Colombia : comentarios. Pág.:194-208Item Open AccessEl salario mínimo: aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países(Banco de la República, 2007-04-15) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos EstebanEste artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo, tanto en Estados Unidos como en Colombia, y de las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias desde la perspectiva de la literatura mencionada conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de 05r trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo por fuera del mercado laboral como mecanismo de indexación.Documentos de Trabajo. 2007-04-15Borradores de Economía; No. 436Item Open AccessThe minimum wage in Colombia 1984-2001 : favoring the middle class with a bite on the poor(Banco de la República, 2007-12) Arango-Arango, Carlos Alberto; Pachón, AngélicaEn este documento se estudia el impacto del salario mínimo sobre la distribución del ingreso y la situación económica de las familias más pobres en Colombia. Aprovechando la larga historia del salario mínimo en Colombia, el estudio evalúa tanto su efectividad para aliviar las condiciones económicas de los más pobres, como sus efectos sobre la situación laboral de los diferentes miembros del hogar. Los resultados muestran un efecto negativo significativo del salario mínimo sobre la probabilidad de estar empleado y sobre las horas trabajadas para los miembros cabeza de familia; siendo más marcado para las mujeres, los jóvenes y los menos educados. Con respecto a los miembros que no son cabeza de familia, se encuentra que incrementos en el salario mínimo generan un aumento significativo en la participación laboral, una reducción en las horas trabajadas, y un aumento en la probabilidad de estar desempleado. Aún más relevante, los resultados sugieren un efecto regresivo del salario mínimo, ya que se encuentra una mejora significativa en la situación económica de las familias en la parte media de la distribución de ingresos, al tiempo que un deterioro en la situación de las familias más pobres.Artículos de revista. 2007-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 25. No. 55. Diciembre, 2007. Pág.: 148-193.Item Open AccessSalario mínimo, salario medio y empleo asalariado privado en Colombia(Banco de la República, 2008-02-03) López-Castaño, Hugo Alberto; Lasso-Valderrama, Francisco JavierEste artículo pretende examinar -con base en las series trimestrales, 1984-2006, de las encuestas de hogares del DANE para las siete principales áreas metropolitanas de Colombia- el grado de evasión al salario mínimo legal (SML) en Colombia; se ocupa también de las estrategias que han puesto en práctica las empresas privadas (05r uso de horas extras, recomposición del empleo en contra de los trabajadores jóvenes sin educación superior, incremento en la evasión) para evitar que las alzas que se produjeron desde 1993/94 en los salarios indirectos y, desde 1999, en el mínimo real, se trasladaran al salario medio; se ocupa también de la relación entre el salario mínimo y la pobreza. Sugiere que, en vez de elevar adicionalmente el mínimo real es preferible incidir en su acatamiento legal mediante una 05r inspección y vigilancia, sobre todo para el dominical y el auxilio de transporte.Documentos de Trabajo. 2008-02-03Borradores de Economía; No. 484Item Open AccessEl salario mínimo : aspectos generales sobre los casos de Colombia y otros países(Banco de la República, 2008-06) Arango, Luis E.; Herrera, Paula; Posada, Carlos EstebanEste artículo presenta una revisión sumaria de la literatura sobre los efectos del salario mínimo y las experiencias colombiana e internacional en lo referente a instituciones y prácticas de fijación del salario mínimo. El repaso de las experiencias conduce a algunas reflexiones sobre la inflexibilidad relativa de las instituciones latinoamericanas frente a lo que es usual en Estados Unidos y Europa Occidental. A pesar de la alta incidencia del salario mínimo en Colombia, se hace evidente la carencia de estudios de mayor trascendencia sobre sus efectos. Se sugiere que ha habido un excesivo uso del mismo como mecanismo de indexación de otras variables, además del salario.Artículos de revista. 2008-06-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 26. No. 56. Junio, 2008. Pág.: 204-263.Item Open AccessEfecto del cambio del salario mínimo en el precio de las comidas fuera del hogar en Colombia(Banco de la República, 2010-01-20) Arango, Luis E.; Ardila, Luz Karine; Gómez, Miguel IgnacioSe utiliza información de precios a nivel de producto-establecimiento entre 1999 y 2008, en frecuencia mensual, para estimar el efecto que tienen los aumentos en el salario mínimo en los precios de la comida fuera del hogar y algunos de sus componentes como almuerzos, hamburguesas, comidas rápidas calientes y gastos en cafetería. El enfoque sigue la línea de Aaronson, French y MacDonald (2006) y MacDonald y Aaronson (2005) quienes estudiaron el efecto de los cambios del salario mínimo en el precio de la comida fuera del hogar en Estados Unidos. La evidencia, para Colombia, sugiere que un aumento de 10% en el salario mínimo produce un aumento contemporáneo de 1,33% en el precio de la comida fuera del hogar y de 3,07% si se consideran anticipos y rezagos. Este resultado no parece sugerir la existencia de fuertes rigideces de precios en este mercado. Del hecho que los aumentos en el salario mínimo se reflejen en incrementos de precio de la comida fuera del hogar se puede conjeturar que las firmas dedicadas a la producción y venta de ésta no tienen poder de monopsonio en el mercado de trabajo. Por el contrario, aumentos en el salario mínimo producen reducciones en el empleo, lo cual es compatible con un mercado de trabajo competitivo.Documentos de Trabajo. 2010-01-20Borradores de Economía; No. 584Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: un análisis de los costos y beneficios sobre los hogares colombianos en el año 2006(Banco de la República, 2010-04-15) Posso-Suárez, Christian ManuelEste documento calcula las pérdidas y beneficios de un incremento del Salario Mínimo Legal para Colombia en el año 2006 siguiendo la metodología de MaCurdy y McIntire (2001) y O'Brien-Strain y McCurdy (2000). Para ello, se utiliza la matriz Insumo-Producto del año 2006 y la Encuesta Continua de Hogares Nacional del primer semestre de 2006. Los resultados sugieren que un incremento del 10% en el Salario Mínimo Legal produce un aumento de 1.44% sobre el índice de precios al consumo, lo cual se refleja en una pérdida neta para los hogares colombianos de 0.73%. El ejercicio muestra que una alta proporción de los hogares más pobres no se benefician de los incrementos del Salario Mínimo, más aun, estos incrementos no tienen efectos sobre la desigualdad y la pobreza.Documentos de Trabajo. 2010-04-15Borradores de Economía; No. 595Item Open AccessIncrementos del salario mínimo legal: ¿cuál es el impacto redistributivo del cambio en los precios relativos al consumidor?(Banco de la República, 2010-05-01) Lasso-Valderrama, Francisco JavierEn Colombia como en otros países en desarrollo, el Salario Mínimo Legal (SML) se utiliza como una política de ayuda a los pobres. Del lado de la producción, en la distribución factorial del ingreso, si el SML está por encima del precio de equilibrio hay una transferencia hacia los trabajadores que son remunerados por el SML. Del otro lado, como consumidores, si la población remunerada por el SML adquiere bienes y servicios que en su producción incorporan una alta participación de esta mano de obra, o aún más, destinan una gran proporción de su salario en la compra de estos bienes y servicios, pueden salir desfavorecidos antes que favorecidos por una política de ayuda a través de incrementos del SML. En este documento se investiga el efecto de los incrementos del SML sobre los precios al consumidor final por niveles de ingreso, utilizando el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y la información sobre el mercado laboral de las encuestas de hogares del DANE. Para las principales trece áreas metropolitanas del país, por un incremento del 10% en el SML se encuentra un aumento anual de 0.61% en el nivel de precios al consumidor con una baja incidencia del SML sobre la población ocupada. Este efecto es regresivo respecto a la distribución del ingreso dado que el aumento 05r lo sufre la población del estrato de ingresos bajos, en menor magnitud la población de ingresos medios, mientras los precios que enfrenta la población de ingresos altos no experimentan aumentos. Si se agrupa la población por quintiles y deciles, según su nivel de ingreso per cápita, la distribución del impacto toma la forma de campana de Gauss, pero sigue siendo regresivo, afectando en 05r grado los hogares con ingresos bajos respecto a los de ingresos altos.Documentos de Trabajo. 2010-05-01Borradores de Economía; No. 598Item Open AccessEl desempleo en Pereira: ¿sólo cuestión de remesas?(Banco de la República, 2011-01-13) Arango, Luis E.; Montenegro, Paola; Obando, NatalyEste documento tiene como objetivo establecer las causas que han llevado a Pereira a ubicarse como la ciudad con la tasa de desempleo más alta, entre las 13 principales ciudades de Colombia. Para ello, se presentan estimaciones econométricas de modelos de participación y demanda laboral, utilizando información de las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas reportadas en la Encuesta Continua de Hogares para los períodos 2001:01 a 2006:06 y la Gran Encuesta Integrada de Hogares para los períodos 2006:07 a 2009:12. Nuestros resultados indican que, en buena medida, la alta tasa de desempleo de Pereira se explica por la crisis de España ya que su tasa de desempleo y las remesas que provienen de allí afectan la probabilidad de participar en el mercado de trabajo de Pereira. Desde el punto de vista de la demanda de trabajo, los aumentos del salario mínimo pueden ser incompatibles con el bajo nivel educativo de la población y hacer que la mano de obra parezca costosa en relación con su productividad.Documentos de Trabajo. 2011-01-13Borradores de Economía; No. 636Item Open AccessChoques, instituciones laborales y desempleo en Colombia(Banco de la República, 2011-12) Echavarría, Juan José; López-Enciso, Enrique Antonio; Ocampo-Díaz, Sergio; Rodríguez-Niño, NorbertoEste artículo utiliza la metodología VAR-X estructural para explicar por qué creció el desempleo en Colombia desde niveles cercanos al 7% en 1995:I hasta 19% en el 2000:I, y por qué permaneció en niveles de dos dígitos durante la década siguiente. Se trató de una combinación infortunada de choques y de instituciones laborales mal diseñadas para enfrentarlos. La participación laboral se incrementó fuertemente desde comienzos de los años noventa por motivos demográficos y como respuesta a la crisis de 1998-2000; la demanda cayó abruptamente en esos mismos años, debido a la parada súbita de flujos de capital y a una política fiscal y monetaria procíclica; y la dinámica de la productividad ha sido excesivamente lenta, principalmente en la década del 2000. Los costos no salariales y el salario mínimo real también han tenido un papel importante en la explicación del nivel y de la persistencia del desempleo.Artículos de revista. 2011-12-01Revista Ensayos Sobre Política Económica; Vol. 29. No. 66. Diciembre, 2011. Pág.: 128-173.Item Open AccessOtra mirada a datos laborales urbanos colombianos : muchas preguntas y algunas respuestas tentativas(Banco de la República, 2012-10-12) Hofstetter, MarcEste documento explora algunos aspectos del mercado laboral urbano durante el último cuarto de siglo en Colombia. El artículo trata de identificar aspectos novedosos a través de datos que habían sido poco explotados anteriormente. El objetivo del artículo es abrir preguntas de investigación que ayuden a entender mejor dicho mercado y a formular lecciones de política adecuadas para el sector.Documentos de Trabajo. 2012-10-12Borradores de Economía; No. 739Item Open AccessInformalidad laboral y elementos para un salario mínimo diferencial por regiones en Colombia(Banco de la República, 2018-04-19) Arango, Luis E.; Flórez, Luz AdrianaSe presenta evidencia de que el salario mínimo en relación con el salario correspondiente al percentil 70 afecta el tamaño del sector informal en las áreas urbanas en Colombia. Dicho efecto se observa en promedio en todas las áreas urbanas. Sin embargo, cuando se analizan las ciudades individualmente, se encuentra que el efecto del salario mínimo relativo es diferencial; por ejemplo, en Barranquilla es muy bajo mientras que en Popayán, Villavicencio y Neiva es muy alto. Por ello, en estas últimas, más que en otras, parece haber una gran desconexión entre la productividad de la mano de obra menos capacitada y el salario mínimo. Se plantean dos propuestas para introducir un salario mínimo diferencial dependiendo del alejamiento de la informalidad (productividad laboral) de cada ciudad del promedio de 23 ciudades. Se presentan estimaciones del efecto de la actividad económica y los costos no laborales distintos del salario en un sinnúmero de variables del mercado laboral.Documentos de trabajo. 2017-10-17Borradores de Economía; No. 1023Item Open AccessMinimum wage effects on labour informality: heterogeneity across demographic groups in Colombia(Banco de la República, 2025-07-17) Arango, Luis E.; Flórez, Luz Adriana; Guerrero, Laura D.; Morales, AlejandraPresentamos evidencia de los efectos del salario mínimo en las tasas de informalidad laboral en Colombia, donde la informalidad es el problema más grave del mercado laboral. Los trabajadores se dividen en dieciséis grupos según edad, género y nivel educativo. Esta división permite estimar cómo el nivel relativo de restricción del salario mínimo en diferentes grupos demográficos afecta la probabilidad de ser un trabajador informal. Se encuentra que cuanto mayor sea la razón del salario mínimo al salario del percentil 70, mayor será la probabilidad de tener un trabajo informal. Entre los diferentes grupos demográficos, encontramos efectos significativos para hombres y mujeres entre 18 y 25 años con bajo nivel educativo y. Asimismo, las mujeres de 51 a 65 años con bajo nivel educativo se ven afectadas por la política del salario mínimo. Para estos grupos, un aumento de un punto porcentual (pp) en la razón del salario mínimo aumenta la probabilidad de tener un trabajo informal entre 0,35 y 0,99 pp en comparación con el grupo de referencia (hombres de 26 a 40 años con mayor nivel educativo), dependiendo de la medida de la tasa de informalidad empleada.Documentos de Trabajo. 2020-02-14Borradores de Economía; No. 1104Item Open AccessMinimum Wage and Macroeconomic Adjustment: Insights from a Small Open, Emerging, Economy with Formal and Informal Labor(Banco de la República) Grajales-Olarte, Anderson; Ramos-Veloza, Mario Andrés; Ávila-Montealegre, Oscar; Ospina-Tejeiro, Juan JoséEn este artículo estudiamos el ajuste macroeconómico de una economía emergente pequeña y abierta ante un cambio inesperado en el salario mínimo. Para ello, construimos un modelo neo-keynesiano de economía pequeña y abierta con hogares heterogéneos, una estructura de producción con distintos tipos de trabajo y de capital, y una regla de ajuste del salario mínimo que responde a la inflación y productividad laboral pasadas, así como a choques inesperados. Tras calibrar el modelo para Colombia encontramos que un aumento inesperado del salario mínimo tiene efectos significativos sobre la producción y el empleo, y efectos moderados sobre la inflación y la tasa de política monetaria. En particular, observamos que el choque incrementa los costos de contratar mano de obra formal no calificada, la cual es sustituida por trabajadores informales y maquinaria. A pesar de esta sustitución, los mayores costos generan una contracción de la actividad económica, acompañada por un incremento en la inflación y en la tasa de política monetaria. Por otra parte, encontramos que la existencia de una regla de ajuste del salario mínimo afecta la transmisión de choques convencionales (productividad, demanda y política monetaria), aumentando su persistencia y reduciendo la efectividad de la política monetaria. Estos resultados son relevantes para economías emergentes en las que la política de salario mínimo tiene una mayor incidencia en el mercado laboral.Documentos de Trabajo. 2023-12-28Borradores de Economía; No.1264Item Open AccessReforma al esquema de protección a la vejez(Banco de la República) Villar-Gómez, Leonardo; Forero, DavidPresenta un diagnóstico del sistema pensional colombiano, hablando principalmente de como el SGP creado por la Ley 100 no ha conseguido cumplir la función de protección económica a la vejez en Colombia, mencionando las grandes dificultades del SGP: baja cobertura, alta inequidad, inanidad de los mecanismos de solidaridad, y alto costo fiscal.Capítulos de libro. 2019-11Capítulo 5. Reforma al esquema de protección a la vejez. Pág.:104-126Item Open Access‘Disemployment’ effects of the minimum wage in the Colombian manufacturing sector(Banco de la República) Arango, Luis E.; Rivera, Sergio A.En un enfoque de demanda laboral, presentamos evidencia del efecto que tienen la variaciones del salario mínimo real en el empleo formal del sector industrial. La muestra incluye los establecimientos industriales de la Encuesta Anual de Manufactura entre 2000 y 2015 que estuvieron activos durante todo el período. Diferenciamos los trabajadores entre calificados y no calificados con contratos permanentes y temporales. El salario real que pagan las plantas a sus trabajadores se divide en dos componentes: uno vinculado al salario mínimo y otro que refleja la política de remuneración propia de la firma. Las funciones de demanda laboral estimadas, condicional e incondicional, son consistentes con la teoría y la literatura previa. La evidencia sugiere que los aumentos en el salario mínimo real destruyen el empleo fundamentalmente de mano de obra no calificada, tanto permanente como temporal, principalmente en planteas con menos de 100 trabajadores dedicados a la producción. Las elasticidades a largo plazo de la demanda laboral al salario mínimo real estimadas en múltiples especificaciones están entre -0,615 y -0,715. Esto es, con todo lo demás constante, un aumento del SM real de 1% produce una pérdida de puestos de trabajo de 0,7% en un horizonte de uno a dos años. La elasticidad al salario real está entre -0,358 y -0,718 mientras que la elasticidad al producto se sitúa alrededor de 1,6, lo cual sugiere una alta dependencia de la demanda laboral al ciclo económico.Documentos de Trabajo. 2020-03-18Borradores de Economía; No. 1107