Browsing by Subject "Royalties"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
Item Open AccessRiqueza y despilfarro : la paradoja de las regalías en Barrancas y Tolú(Banco de la República, 2002-06-30) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínLos municipios costeños de Barrancas y Tolú se caracterizan por recibir significativos recursos de regalías, a tal punto que estas representaron en promedio 75% de sus ingresos corrientes durante la década de 1990. El flujo de mayores recursos generó despilfarro, desorden en la contratación de obras civiles y asesorías, sobre-endeudamiento e incluso corrupción. Así, en 2001 la deuda pública de Tolú se acercó a los $60.000 millones, de los cuales $14.000 millones eran deudas contraídas en forma irregular. Por su parte, la deuda pública de Barrancas fue de $11.500 millones. Algunas evidencias llevan a aseverar que en Barrancas las regalías se han administrado mejor que en Tolú, lo que ha limitado el grado de corrupción. En estos municipios y a nivel nacional se observa la atomización de la inversión de regalías en pequeños proyectos, así como la inequitativa distribución territorial de estos recursos, causada por la Ley 141 de 1994. Estos dos elementos, unidos al problema de la corrupción, han sido las razones fundamentales para que las regalías no se hayan convertido en motor del desarrollo regional y nacional.Documentos de Trabajo. 2002-06-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 28Item Open AccessSalinas de Manaure : tradición Wayuú y modernización(Banco de la República, 2003-05-31) Aguilera-Díaz, MaríaLa explotación de sal, cloruro de sodio, más grande de Colombia se encuentra en Manaure , La Guajira. Su capacidad es de un millón de toneladas anuales correspond iente al 70% de la capacidad total del país en este campo. Esta actividad productiva es la más importante del municipio por su generación de empleo e ingresos. Sin embargo, en la actualidad está operando con poca eficiencia, no permitiéndole alcanzar la rentabilidad óptima que necesita una empresa para mantenerse en un mercado competitivo. La Guajira tiene unas condiciones privilegiadas (sol, viento y lluvias escasas) para producir sal de excelente calidad, lo cual se da en pocos países; pero el deterioro de su infraestructura, maquinaria y equipos, que son de los años setenta, le restan calidad, además, no está aprovechando la s economía s de escala para producir a bajos costos. A pesar de que la producción de sal del país no se exporta en grandes volúmenes, se vislumbran grandes oportunidades para la ampliación de mercado, lo cual contribuiría al desarrollo de la región mejorando las condiciones sociales de la comunidad que interactúa con esta industria.Documentos de Trabajo. 2003-05-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 35Item Open AccessImpacto de las regalías petroleras en el departamento del Meta(Banco de la República, 2004-07-31) Hernández-Leal, Germán HumbertoEl departamento del Meta extrae petróleo crudo desde el año 1976, ubicándose, en la actualidad, entre los tres mayores productores del país. En consecuencia, con la influencia de su producción y las regalías, que han elevado el PIB departamental y fortalecido sus finanzas públicas, deben garantizarse amplías oportunidades de inversión, tanto pública como privada. El objetivo de este estudio es, entonces, observar el impacto socioeconómico y el manejo dado a los recursos de las regalías petroleras a partir del año 2000, en el que se incrementaron notablemente los recaudos de esta entidad territorial por este concepto. El Meta, está todavía en la fase de aumento de dichos ingresos y tiene aún la oportunidad de dirigirlos hacía proyectos que contribuyan, en general, a consolidar el desarrollo económico regional y, concretamente, a mejorar el nivel de vida de su población, en lo que respecta al acceso a servicios públicos básicos como: acueducto, alcantarillado, energía eléctrica, educación y salud, los cuales no han registrado mejoras significativas, pese a las orientaciones dadas por la normatividad que estipula la destinación de las regalías.Documentos de Trabajo. 2004-07-31Ensayos Sobre Economía Regional ; No. 14Item Open AccessEconomías locales en el Caribe colombiano : siete estudios de caso(Banco de la República, 2005-09) Meisel-Roca, Adolfo; Viloria-de-la-Hoz, Joaquín; Aguilera-Díaz, María; Barón-Rivera, Juan David; Aguilera-Díaz, María ModestaLas teorías contemporáneas de desarrollo regional le dan mayor importancia a las políticas de crecimiento económico en cuanto a la oferta, en contraste con las teorías keynesianas tradicionales que enfatizan en el crecimiento en cuanto a la demanda y los gastos del Gobierno. Desde el punto de vista de la oferta, los gobiernos locales deben propiciar el desarrollo creando las condiciones que satisfagan las necesidades básicas de la comunidad y faciliten las actividades económicas privadas.Libros Banco de la República. 2005-09-01Primera ediciónItem Open AccessMinería y desarrollo económico en el Cesar(Banco de la República, 2007-01-30) Bonet-Morón, JaimeEl Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.Documentos de Trabajo. 2007-01-30Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 85Item Open AccessLa Guajira y el mito de las regalías redentoras(Banco de la República, 2007-11-28) Meisel-Roca, AdolfoEn este trabajo se analiza la estructura económica del Departamento de La Guajira y su evolución reciente. Debido a sus singularidades geográficas, históricas y culturales, para entender la situación social y económica del departamento es necesario hacer un recuento, así sea sucinto, de las mismas. En el documento se hizo un análisis de las regalías de carbón y gas, capitalizando sus valores anuales en el año 2005, para poder ponderar su efecto global sobre el ingreso de largo plazo. El resultado muestra que el atraso económico de La Guajira antes del gas y el carbón era tan grande que el rápido desarrollo de un solo sector no es suficiente par a dinamizar toda la economía y as í producir un buen nivel de bienestar para sus habitantes. Por último, se estudia la situación del capital humano guajiro, en cuanto a cobertura y calidad, enfatizando la relación estrecha entre este y la etnicidad.Documentos de Trabajo. 2007-11-28Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 86Item Open AccessRegalías y fínanzas públicas en el Departamento del Cesar(Banco de la República, 2007-12-03) Bonet-Morón, JaimeComo resultado de las explotaciones de carbón en el Cesar en los últimos años, se han generado importantes recursos de regalías y compensaciones que afectan las finanzas públicas del gobierno departamental. El propósito de este documento es analizar esta relación y proyectar los ingresos y gastos del gobierno departamental para el período 2007 - 2017. Las proyecciones muestran que una vez se alcancen coberturas plenas en educación, salud y saneamiento básico, el gobierno departamental contará con fondos para desarrollar la inversión requerida para promover un progreso económico de largo plazo. La experiencia colombiana en este campo muestra muchos casos de despilfarro y malos manejos en diferentes regiones del país. No repetir esas experiencias negativas es uno de los desafíos que enfrentan los cesarenses y en donde el buen uso de los dineros públicos es premisa fundamental. De igual manera, la definición de los proyectos de inversión estratégicos que requiere el departamento se convierte en uno de los principales retos de política que enfrentarán sus dirigentes en los próximos años. Para consolidar el ritmo de inversión actual, también es necesario desarrollar la base tributaria local, de tal manera que se alivie la dependencia actual de recursos externos y se logre la sostenibilidad fiscal en el largo plazo.Documentos de Trabajo. 2007-12-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 92Item Open AccessEl ferroníquel de Cerro Matoso : aspectos económicos de Montelíbano y el Alto San Jorge(Banco de la República, 2009-10-21) Viloria-de-la-Hoz, JoaquínEn el presente documento se analiza la estructura económica del municipio de Montelíbano y su área de influencia, en el departamento de Córdoba, tomando como eje central del análisis la producción de ferroníquel de Cerro Matoso. Los datos para Montelíbano se comparan con los de Puerto Libertador, La Apartada y Caucasia, este último ubicado en el departamento de Antioquia. Los indicadores sociales de Montelíbano han tenido mejor desempeño que los de los municipios vecinos y el de Córdoba en su conjunto, pero siempre han estado por debajo de la media colombiana. En términos económicos, Córdoba ha crecido más rápido que la economía colombiana durante el período 1990-2007, impulsada principalmente por el sector minero, la construcción y la industria, mientras el sector agropecuario ha perdido participación. En cuanto a las finanzas públicas de Montelíbano, su análisis muestra que las regalías y las transferencias de la Nación han generado cierta dependencia de los ingresos corrientes.Documentos de Trabajo. 2009-10-21Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 117Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, IV trimestre de 2010(Banco de la República, 2010-12-01) Equipo Técnico; Mojica-Pimiento, Amilcar; García-Santamaría, Gelver; Ardila-García, Javier E.; Benjumea-Usquiano, Natalie; Aponte-Mariño, Mery E.; Mantilla-Tamí, Freddy Rubén; Acero-Jiménez, Luis E.Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Arauca, Boyacá, Norte de Santander y Santander durante el período 2009-2010.Reportes, Boletines e Informes. 2010-12-01Boletín Económico Regional. Nororiente; IV trimestre - Diciembre de 2010.Item Open AccessEl gas de la Guajira y sus efectos económicos sobre el departamento(Banco de la República, 2011-05-17) Sánchez-Jabba, Andrés MauricioLos campos de gas en La Guajira suministran cerca del 66% del gas de Colombia, lo que refleja la importancia de éstos para atender las necesidades energéticas del país. Sin embargo, a nivel regional, el impacto de esta actividad sobre el desarrollo y el crecimiento económico ha sido limitado debido a la naturaleza extractiva de la actividad, la cual se podría clasificar como una economía de enclave, ya que los datos indican que la producción de gas en La Guajira no ha generado encadenamientos productivos que permitan potenciar el crecimiento económico del departamento. En ese sentido, la principal contribución de la extracción de gas a la economía guajira se limita a las regalías pagadas a favor de sus entidades territoriales. No obstante, dichas regalías no parecen haberse traducido en mejoras del bienestar social de la población local debido a aspectos relacionados con la corrupción e ineficiencia en la ejecución de los ingresos. Por el contrario, lo que se evidencia es una alta dependencia hacia estos recursos por parte de los entes territoriales, favoreciendo así, la pereza en la generación y diversificación de recursos fiscales. Adicionalmente, las tendencias decrecientes en la producción permiten pronosticar problemas asociados a la capacidad de abastecimiento del recurso y la aparición de déficits fiscales relacionados con las reducciones de los ingresos de regalías. El estudio concluye que la promoción y desarrollo formal de otros sectores, entre los cuales se encuentran el turístico y comercial, constituye un mecanismo apropiado para aumentar los ingresos fiscales y prevenir la formación de déficits futuros.Documentos de Trabajo. 2011-05-17Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 145Item Open AccessBoletín Económico Regional : Nororiente, I trimestre de 2011(Banco de la República, 2011-06-01) Mojica-Pimiento, Amilcar; Equipo Técnico; García-Santamaría, Gelver; Ardila-García, Javier E.Análisis del desarrollo de la estructura económica de la Región Nororiental de Colombia conformada por los departamentos de Boyacá, Norte de Santander, Santander y Arauca durante el período 2010-2011.Reportes, Boletines e Informes. 2011-06-01Boletín Económico Regional. Nororiente; I trimestre - Junio de 2011.Item Open AccessLa economía petrolera en Colombia(Banco de la República, 2013-09) López-Enciso, Enrique Antonio; Montes-Uribe, Enrique; Garavito-Acosta, Aarón Levi; Collazos-Gaitán, María Mercedes; Rincón, Hernán; Velasco, Andrés M.Analiza la evolución del marco legal y contractual de la economía petrolera en Colombia desde los inicios y los principales efectos sobre el régimen fiscal, entendido como la apropiación por parte del Estado colombiano de los recursos provenientes de esta actividad, y estimado a partir de las medidas disponibles de government-takeystate-take. También, se describen las principales características de la cadena productiva del petróleo (exploración, explotación, producción y reservas), así como los aspectos más relevantes de la regulación aplicable a la inversión extranjera directa y a las operaciones cambiarias efectuadas por la industria petrolera en Colombia.Capítulos de libro. 2013-09-01Capítulo 9. La economía petrolera en Colombia. Pág.:337-406Item Open AccessEl Sistema General de Regalías : ¿Mejoró, empeoró o quedó igual?(Banco de la República, 2014-01-31) Bonet-Morón, Jaime; Urrego, JoaquínEste documento revisa las asignaciones presupuestales del primer año de vigencia del Sistema General de Regalías (SGR). Los resultados muestran elementos positivos en materia de distribución y equidad territorial de las regalías. Sin embargo, existen algunos aspectos sobre la aprobación de proyectos que atrasan la ejecución y no necesariamente aseguran que los seleccionados sean los más adecuados. Además, no hay evidencia que el sistema involucre un análisis de la sostenibilidad de las inversiones y se observa cierta pereza fiscal en algunos departamentos, especialmente aquellos que antes no recibían recursos de regalías. Finalmente, el estudio del departamento del Cesar muestra que en algunos casos las regalías se siguen invirtiendo en proyectos de infraestructura sin un impacto claro y cuya sostenibilidad no está asegurada. A pesar que este tipo de inversiones era una de las motivaciones que llevó a la creación del SGR, estos siguen dominando la asignación de recursos.Documentos de Trabajo. 2014-01-31Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana ; No. 198Item Open AccessImpacto regional de las regalías en Colombia(Banco de la República) Haddad, Eduardo Amaral; Bonet-Morón, Jaime; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)La extracción de recursos naturales no renovables tiene el potencial de generar ingresos para financiar las actividades del gobierno. Una de las herramientas fiscales más usadas es el cobro de regalías a proyectos mineros ya que suelen estar desligadas de la rentabilidad de estos. Las regalías tienen diferentes canales para impactar positivamente el desarrollo regional, los cuales en algunos casos pueden tener efectos contrarios. Usando un modelo de equilibrio general regional computable, este documento estima los efectos del pago de regalías por parte de las actividades mineras en el desarrollo regional en Colombia. Los resultados evidencian que los beneficios en el bienestar y la reducción de las desigualdades regionales por la imposición de regalías, son mayores que las pérdidas que puede generar en el producto regional. Adicionalmente, se encontraron evidencias de efectos heterogéneos por región y por sector.Documentos de trabajo. 2022-05-25Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 309Item Open AccessNatural Resource Windfalls: Effects in Non-producing Areas(Banco de la República) Ome, Alejandro; Pérez-Valbuena, Gerson Javier; Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER)En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.Documentos de trabajo. 2022-10-03Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 313Item Open AccessLa Inversión en Infraestructura de Transporte(Banco de la República) Melo-Becerra, Ligia Alba; Toro-Córdoba, Jorge Hernán; Zárate-Solano, Héctor ManuelEste documento evalúa la inversión realizada en infraestructura de transporte en Colombia, la cual tiene orígenes y fuentes de financiamiento diversas, entre las que se destacan recursos del Presupuesto General de la Nación (PGN), recursos propios y del Sistema General de Participaciones de los gobiernos territoriales, ingresos del Sistema General de Regalías y recursos de las Asociaciones Público-Privadas. La información permite concluir que a nivel del Gobierno Nacional Central existe un sesgo en el largo plazo contra la inversión pública. Adicionalmente, utilizando una metodología basada en el modelo de corrección de errores lineal y sus extensiones en el ámbito no lineal, el estudio también evalúa si existe un comportamiento procíclico o contra-cíclico de la inversión pública de transporte en Colombia. Los resultados indican que la inversión tiende a ser recortada en los malos tiempos, pero presenta algunas respuestas contra- cíclicas en periodos de buenos tiempos.Documentos de Trabajo. 2020-12-04Borradores de Economía; No. 1145